8 de septiembre de 2022
“Las Malvinas son argentinas”

BECAS  -  CAPACITACIÓN  -  CLASES  - CHARLAS  -   CONCURSOS  -  CONFERENCIAS  -  CONGRESOS  -  CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA  -  CURSOS  - 
JORNADAS  -  MALVINAS ARGENTINAS  -  NACIONALES - PERSPECTIVA DE GÉNERO
 
PREMIOS  -  PUBLICACIONES  -  REUNIONES  -  SEMINARIOS  -  SIMPOSIOS  -  SOCIALES - TALLERES  -  TESIS

INCAPE
Innovador proyecto para una planta de biorrefinería
"Plataforma para la validación de procesos catalíticos, agregando valor a la cadena oleoquímica: oportunidad de utilizar Glicerol como materia prima para una Biorrefinería", es el nombre del proyecto que lidera Raúl Comelli, desde el INCAPE. Dicha propuesta es una de las seleccionadas en el marco de la convocatoria de "Proyectos Estratégicos para la Transición Energética", convocada desde la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación – Agencia I+D+i.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Invitamos a las escuelas a participar de la “Semana de la Ciencia y la Tecnología”
Esta primavera, entre el 18 y el 28 de octubre, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología -propuesta que fomenta el encuentro entre la comunidad científica y la sociedad, el CONICET invita a estudiantes y docentes de Santa Fe y Entre Ríos. Para compartir el saber sobre cómo se produce el conocimiento científico y tecnológico, investigadores/as, técnicos/as y profesionales del CONICET Santa Fe, abren las puertas a la comunidad educativa para abordar -con juegos, experimentos, charlas, teatro y videos- algunas de las disciplinas que se trabajan en los 20 institutos de la región. 43 actividades programadas para esta edición que será en Santa Fe, Esperanza, Paraná y Diamante. Ya que hay cupos limitados, las instituciones interesadas deben ingresar a la página:
https://santafe.conicet.gov.ar/semanadelaciencia, explorar actividades, requisitos, días y horarios y coordinar la visita contactándose a la dirección de correo electrónico indicada para cada localidad.

Muestra interactiva “Conociendo el nanomundo”
En el marco del Festival SuperFIQ, un grupo de investigadores/as, becarios/as, profesionales y pasantes del IQAL presentan la muestra interactiva que estará abierta para público general los días jueves 8 y viernes 9 de septiembre, de 14 a 17 h, en la planta baja del octógono de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL.
+ www.iqal.santafe-conicet.gov.ar

Visitas educativas al CONICET Santa Fe
Dos grupos de escuelas de la Provincia de Entre Ríos concurrieron para conocer instalaciones de la institución y sus líneas de investigación y desarrollo. Integrantes de la Escuela Secundaria "Antonio Marichal", de Colonia Nueva, recorrieron el Centro Científico Tecnológico y luego también visitaron el INLAIN, que abrió sus puertas para exhibir sus laboratorios y permitir que docentes y estudiantes puedan descubrir las líneas de trabajo y dialogar con el personal científico que allí se desempeña. También concurrió a las instalaciones del Instituto de Lactología Industrial un grupo perteneciente a 7° año de la Escuela Agrotécnica de Villa Urquiza.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

ISAL
Nueva publicación: Qué nos enseña el yacaré sobre los disruptores endócrinos?
Investigadores y becarios de los laboratorios de Eco-Fisiopatología y Endocrinología y Carcinogénesis contribuyeron con un capítulo al libro “Bird and Reptile Species in Environmental Risk Assessment Strategies” de la serie Issues in Toxicology publicado por la Royal Society of Chemistry.
+ www.isal.santafe-conicet.gov.ar

Concursos de cargos CPAs para el CONICET Santa Fe
El Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe, llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir nueve cargos en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo en los Institutos: INES, IAL, INCAPE, ISAL, IMAL, ICTAER, IBB, ICIAGRO e ICIVET. La fecha de cierre es el 20 de setiembre y el detalle de actividades, requisitos y bases y condiciones debe ser consultadas en:
www.conicet.gov.ar
Consultas por correo electrónico al Área de RR.HH. de la UAT CONICET Santa Fe:
cpersonal@santafe-conicet.gov.ar

Protocolo para la recepción de muestras a ser peritadas
Es un documento destinado al personal de las mesas de entrada de los Centros Científico Tecnológicos y de los institutos para hacer más eficiente la labor del Consejo en su relación con los poderes judiciales, ministerios y fuerzas de seguridad. El protocolo facilitará la revisión, ingreso y registro adecuado de las muestras, a la par que el personal interviniente tendrá el respaldo e instrumentos necesarios para aceptar o negar la admisibilidad de las mismas. Se hará un plan de capacitación y ya se presentó a directores/as y coordinadores/as a fin de conocer la herramienta y repliquen la información.
+ www.conicet.gov.ar

Vacunas disponibles
En el Edificio “Cubo”-de la Ciudad Universitaria-, funciona un puesto de vacunación del Ministerio de Salud de la Provincia que, entre las 9 y las 18, brinda las vacunas COVID, hepatitis, difteria, tétanos y sarampión. No se requiere carnet de vacunación.

BECAS

ICIVET
Es sobre “Programación fetal en vacas lecheras: influencia del estrés calórico en periodos críticos de la gestación sobre factores clave del desarrollo ovárico y la fertilidad de la progenie: rol del sistema Notch. Será en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular del Instituto, en Esperanza, Santa Fe, con la dirección de la Dra. Natalia Salvetti. Se requiere formación de grado en Licenciatura en Biotecnología, Bioquímica, Veterinaria, Medicina Veterinaria o de carreras afines (preferentemente con conocimientos en técnicas de biología molecular). Se dará prioridad a las y los graduados que durante sus estudios hayan realizado actividades extracurriculares en temas relacionados. Doctorado en Ciencias Biológicas, Ciencias Veterinarias o similar, finalizado (tesis defendida). La documentación (CV, historial académico y motivación para realizar la beca), se debe enviar a:
salvetti@fcv.unl.edu.ar

CHARLAS

Pensemos en Industria 4.0… Más allá de la adopción de tecnologías digitales
Será hoy a las 17 horas en el Salón de Actos de FIQ. Mediante la discusión de diversos casos de estudio concretos mostraremos que el concepto de Industria 4.0 trasciende la mera introducción de tecnologías digitales aisladas en las organizaciones productivas. Por el contrario, conlleva la efectiva adopción y articulación de las mismas en ecosistemas digitales, eficientes y sostenibles, constituidos por fabricantes, proveedores, clientes, proveedores logísticos, etc. Los ejemplos a discutir conjuntamente con la audiencia refieren a casos específicos de: a) diseño y gestión de productos a lo largo de su ciclo de vida; b) diseño, operación, control y mantenimiento de los procesos industriales donde los productos se manufacturan y c) gestión eficiente de las cadenas de suministro que acercan los productos y servicios a los clientes. Los ejemplos elegidos muestran los beneficios de la adopción de este paradigma, así como los importantes desafíos que involucra para la sociedad en su conjunto.
Es a cargo de la Dra. Gabriela Henning y se destina a estudiantes de profesorado (terciario y universitario), estudiantes de pregrado, grado y posgrado, graduados, emprendedores, empresas y comunidad universitaria. Se entregan certificados de participación y se inscribe en:
https://docs.google.com

CONCURSOS

En el Departamento de Física
Es para cubrir el cargo de Profesor Adjunto, dedicación exclusiva “A”, en la asignatura “Física II”, obligatoria para todas las carreras, excepto para Licenciatura en Matemática Aplicada y Analista Industrial. Con obligación de prestar servicios docentes en otras asignaturas del Departamento que así lo requieran, como así también realizar tareas de investigación en el citado Departamento. El presente concurso se sustanciará con el programa de la asignatura “Física II” y la inscripción puede ser hasta el 13 de setiembre, online a través del Departamento Mesa de Entradas:
mentrada@fiq.unl.edu.ar
+ www.fiq.unl.edu.ar

Ideas para expresar datos científicos
“Contar con Datos” busca promover el uso de la representación gráfica de datos científicos, incentivar el periodismo de datos y la comunicación pública de esta disciplina. Para esto se convoca a ideas y obras que cuenten historias con datos abiertos de temáticas como: acceso a servicios, recursos naturales, alimentación, mercado laboral, género, educación, salud mental, COVID-19, crisis climática, ciencia, soberanía alimentaria, discapacidad, pueblos originarios, transición energética, Argentina espacial y temas del Plan Nacional 2030. Hay plazo hasta el 15 de octubre.
+ www.argentina.gob.ar

“Premio Science, She Says”
Hasta el 12 de setiembre hay margen para postularse de manera virtual a esta iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional Italiano, dedicado a investigadoras extranjeras hasta 40 años. La nominación debe ser presentada por un científico/a que ocupe un puesto de liderazgo en una academia científica, universidad, instituto de investigación o departamento de ciencia y tecnología. El concurso dirigido a mujeres, concederá a las investigadoras premiadas una medalla y un diploma del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional italiano y las seleccionadas se anunciarán durante la Conferencia de los Agregados Científicos, a celebrarse en octubre.
Consultas:
buenosaires.scienza@esteri.it

CONGRESOS

V Congreso Argentina y Ambiente 2023
Se hará junto al 4º Simposio Iberoamericano de Adsorción "Ambiente y Adsorción integrados para la comprensión y solución de problemas específicos" y será en la provincia de San Luis, del 3 al 5 de mayo de 2023. Los ejes temáticos serán: Ambiente y ecología, Adsorción y adsorbentes y Remediación ambiental. Las instrucciones para el envío de los resúmenes se encuentran:
www.congresoargentinayambiente.org
La preinscripción se hace en:
https://forms.gle/4282TshX1zhyi443A

XXII Congreso Argentino de Herpetología
Será entre el 18 y el 21 de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC/UNL), ubicada en la Ciudad Universitaria, ciudad de Santa Fe.
+ www.fhuc.unl.edu.ar

CONVOCATORIAS

Programa I+D en Cannabis
Este Programa promueve proyectos de investigación y desarrollo destinados a generar conocimientos y avances en torno a las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados, sus usos clínicos o industriales y aspectos sociales y culturales asociados. De esta manera, se espera impulsar las capacidades en el sistema científico y tecnológico que contribuyan al desarrollo e implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos provinciales y municipales en la temática, en diálogo con la sociedad civil. Las solicitudes podrán presentarse todo el año. Las consultas sólo podrán efectuarse por correo electrónico a
proyectoscannabis@mincyt.gob.ar
+ www.argentina.gob.ar

“ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”
El programa tiene el propósito de promover proyectos de investigación y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos públicos en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución y generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional. Las presentaciones podrán realizarse todo el año y serán evaluadas de forma periódica. Se promueven iniciativas entre instituciones científico-tecnológicas y organismos públicos como ministerios, empresas públicas y gobiernos provinciales y municipales, entre otros, con el fin de aportar desde la ciencia y tecnología para contribuir a la planificación del desarrollo local, regional y nacional.
+ www.argentina.gob.ar

Llamado ASACTEI: Plan de Excelencia en Investigación Científica - Proyectos I+D
Apoya nuevos conocimientos para fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo, aumentar la cantidad y mejorar la calidad de los Recursos Humanos en I+D, incrementar grupos interdisciplinarios de I+D y perfeccionar redes internacionales. Las categorías son investigación en temas abiertos e investigación orientada a los temas estratégicos provinciales (ambiente y cambio climático, acuicultura, ciencias de la vida, cannabis y ciencias sociales y económicas).
Hay plazo hasta el 3 de octubre y las bases están disponibles en:
www.santafe.gov.ar
Consultas al mail:
consulta-agencia@santafe.gov.ar

PICTO 2022 - Fundación YPF
La Agencia y la Fundación llaman a la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados y Asociativos Orientados a articular redes de investigación para identificar y fortalecer líneas de trabajo estratégicas que no están suficientemente desarrolladas en el país.

+ www.agencia.gov.ar

Premio UNESCO - AL FOZAN
Es para la Promoción de Jóvenes Científicos/as en STEM, apuntando a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la ciencia: la reducción de la pobreza, el desarrollo de infraestructuras, la educación, la igualdad de género, el agua limpia y el saneamiento, la energía asequible y limpia, y la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. Hay límite para presentarse hasta el 24 de octubre y cada ganador/a recibirá US$ 50.000, además de una medalla y un diploma. La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO realiza la convocatoria y preselección. Consultas en:
convocatorias.conaplu@gmail.com y más información en: www.unescoalfozanprize.org

Proyectos de Investigación y Desarrollo
La Agencia, a través del FONCyT, convoca a grupos de investigadores a presentar proyectos con el objetivo orientar la investigación científica y tecnológica hacia aplicaciones que sean de interés de empresas o instituciones para promover la generación de tecnología y su transferencia mejorando la interacción con los sectores productivos y sociales.
+ www.agencia.gov.ar

Relevamiento para las campañas del Buque Austral para el 2023
Hasta el 30 de setiembre para presentar ideas-proyecto de campañas científicas que se plantean desarrollar durante el periodo enero - diciembre 2023. Esta encuesta es para planificar el calendario del buque ARA Austral y potencial financiamiento, tanto del propio organismo como de otras fuentes (Pampa Azul, Ministerios Nacionales/Provinciales, etc.).
+ www.conicet.gov.ar

Proyectos de educación, trabajo y nuevas tecnologías
Se convoca a investigaciones que generen conocimientos sobre educación y el mundo del trabajo y de las nuevas tecnologías, priorizando la obtención de resultados que contengan diagnósticos, propuestas y herramientas para las políticas públicas, regulatorias, sindicales, pedagógicas, didácticas, entre otras. Cada proyecto podrá pedir hasta 10 millones y deben referir a: educación como derecho humano y social. Condiciones, posibilidades y prospectivas; transformaciones en el mundo del trabajo en Argentina. Heterogeneidades estructurales y desigualdades regionales; desigualdades ocupacionales y su relación con la estructura social; economía popular, economía social y economía del cuidado: tipos de trabajo y formas organizativas y productivas y economía del conocimiento, economías de plataformas y desafíos e impactos de la Revolución 4.0
+ www.argentina.gob.ar

CULTURA CIENTÍFICA

Series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas
TEC y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales convocan a la presentación de proyectos audiovisuales inéditos en el marco del Concurso de producción de series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas. Las presentaciones, a través de la plataforma INCAA, son hasta el 13 de noviembre para personas y productoras con o sin antecedentes. El concurso adjudicará 4 distinciones de $40.000.000 y será obligatorio que las producciones cuenten con un asesor científico que valide los contenidos que se desarrollen en la ficción, logrando producciones entretenidas sin perder rigor científico.

+ www.incaa.gov.ar

Para mayor información:
exhibicionotrosmedios@incaa.gov.ar

“Ciencia en Fotos”
Es la segunda edición del Concurso de fotografía científica de la UNL, que tiene plazo hasta el viernes 23 de septiembre de 2022. Se dirige a miembros de la comunidad universitaria mayores de 18 años, cualquiera sea su carácter o categoría: docentes, graduadas/os, estudiantes y no docentes, así como miembros de institutos de investigación asociados a la UNL (becarias/os, investigadoras/es y personal de apoyo).
+ www.unl.edu.ar

CURSOS

Rayas de agua dulce: identificación, biología y método de estudio
Será en el INALI, el 29 de septiembre en el marco de las 81 Reuniones de Comunicaciones Científicas de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral. Estará a cargo de los Dres. Martín Vazquez y Luis Lucifora, tiene cupo y requiere inscripción al:
81rcc.acnl@gmail.com

Enfoques experimentales a diferentes escalas de análisis en Ciencias Biológicas
Curso dirigido por la Dra. María Florencia Gutiérrez (INALI y FBCB-UNL) y por el Dr. Diego Frau (INALI, CONICET-UNL). Es de posgrado, con el objetivo de ofrecer herramientas teóricas y prácticas para el correcto desarrollo de diseños experimentales orientados a responder problemas y testear hipótesis en disciplinas relacionadas al área de las ciencias biológicas. Es teórico-práctico presencial, desde el 26 de septiembre al 1 de octubre.
+ https://docs.google.com

POSGRADO
Geomorfología de procesos en ambientes de llanura con énfasis en la dinámica fluvial
Del 12 al 16 de diciembre, en la FICH, será el curso de formación continua «Geomorfología de procesos en ambientes de llanura», que tiene validez para la Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos. Se busca introducir a los participantes en los conceptos básicos de Geomorfología de Llanuras, particularmente en la aplicación de nuevas técnicas geomorfológicas, geomorfológicos y de riesgo geológico, para la resolución de problemas en geomorfología, suelos, hidrología, clima, entre otros. Enfatizará en los fundamentos para analizar el paisaje de forma descriptiva y cuantitativa y se orientará a hídricos, Ing. en Agrimensura, Ing. Ambiental, Geología, Geografía, Agronomía, Biología, Biodiversidad, Edafología, Paleontología, Arqueología). A cargo de la Dra. Daniela Kröhling.
+ www.fich.unl.edu.ar

JORNADAS

Asociación Ciencias Naturales del Litoral
La ACNL invita a participar de su 81 Reunión de Comunicaciones Científicas que se llevará a cabo el día 28 de septiembre en el Instituto Nacional de Limnología (INALI) Santa Fe, Argentina. Para inscribirse hay que tener en cuenta que el pago se hará el mismo día de la reunión y será sin costo para profesionales y estudiantes de grado asociados y con cuota al día.

Jornada Bioeconomía y tecnologías digitales aplicadas al agro
En el Centro Cultural de la Ciencia, el jueves 15 de setiembre desde las 14 hs. Contará con la participación del ministro Daniel Filmus y del Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Manuel Otero.
Requiere inscripción previa en
https://forms.gle/VRJhQdyyxGdUdbdG9

“Estamos al horno”, foro sobre crisis climática
Intercambio entre científicos y científicas y jóvenes de 16 a 18 años para generar una experiencia artística-educativa orientada al cambio climático, activar la escucha y reflexionar colaborativamente a partir de dinámicas de co-creación, producir un manifiesto de jóvenes para decisores del sistema científico y tecnológico y constituir una red de intercambio entre jóvenes. Del jueves 29 de septiembre al sábado 1 de octubre, se desarrollará en el C3 con inscripción previa en la web. Inscripción hasta el 16 de septiembre.
+ www.argentina.gob.ar

IX Encuentro de Física y Química de Superficies y I Encuentro de Biología de Superficies
Del 26 al 28 de octubre, en Santiago del Estero, con el objetivo de fomentar la cooperación entre investigadores del país dedicados al estudio de fenómenos tanto básicos como aplicados que ocurren en superficies sólidas, líquidas y biológicas contribuyendo a aspectos de interés en temas de energía, biomedicina, nuevos materiales, biotecnología, agroquímica y alimentos. Se puede consultar al mail:
ixencuentro.sgo@gmail.com
+ https://sites.google.com/view/encuentrosfqs

NACIONALES

“Agenda de investigación integral sobre la política del ambiente en la región”
En un contexto en el que los impactos del cambio climático están afectando a la región y al mundo, tal como sostiene el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas, el científico del CONICET, Ricardo Gutiérrez, sostiene que la región no cuenta con una agenda de investigación integral sobre la política de la protección ambiental, luego de realizar una revisión rigurosa de la literatura sobre la política del ambiente en América. “La solución a los problemas ambientales nunca podrá ser exclusivamente científica o tecnológica ya que son, ante todo, problemas sociales. Lo que está en juego en los problemas y conflictos ambientales es la confrontación entre valores. Por eso, la solución tendrá que ser ante todo, política: entender la confrontación de actores, valores e intereses que están en juego en cada caso como partida contra la degradación ambiental y su vínculo íntimo con la injusticia social”.
+ www.conicet.gov.ar

Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología
Se llevó a cabo la reunión del CICyT, encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y autoridades de organismos de ciencia y tecnología de todo el país, que tuvo lugar en el INTI. Se trató los proyectos interinstitucionales con foco en temas estratégicos bajo líneas de investigación compartidas; programas en curso como el Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Organismos de Ciencia y Tecnología, Construir y Equipar Ciencia y la evolución de la Función Ciencia y Técnica del Presupuesto Nacional en el marco de la ley. La próxima reunión, será en la Antártida.
+ www.argentina.gob.ar

Inversión para la producción de fármacos y escalado productivo
Cinco iniciativas recibieron financiamiento por parte del Estado por 186 millones de pesos para el desarrollo de la producción pública de medicamentos por parte del sector industrial, de la Universidad Nacional de Córdoba y del Centro de Excelencia en Productos y Procesos. Además se visitó la Fábrica Argentina de Aviones y la universidad para dar seguimiento a iniciativas que mejoran la salud pública y la matriz productiva.
+ www.argentina.gob.ar

Los lazos colectivos fueron claves para sobrellevar la pandemia de COVID-19
Así lo revela un estudio de una científica del CONICET y un colega estadounidense. Muchas de las investigaciones sociales sobre la pandemia ponen énfasis en sus efectos negativos sobre los efectos mentales, físicos y emocionales, desigualdades sociales, sanitarias, crisis económicas y propagación de la desinformación, pero no abundan las que examinan las dinámicas individuales y colectivas ni las que abordan el capital social como ‘salida de emergencia’ frente a ese escenario. Este trabajo da cuenta de los efectos favorables que tuvieron los barrios como espacios de interacción comunitaria, al vincular las personas entre sí y posibilitar que se utilizaran “recursos de resiliencia” para sortear las disrupciones que originó el coronavirus.
+ www.conicet.gov.ar

Grupo de Estudios Transnacionales de Violencia Política de las Derechas
Creado por especialistas del CONICET y de instituciones académicas a fin de expandir la investigación en áreas poco exploradas. Es dentro del Programa Nacional de Ciencia y Justicia y será coordinado por la Dra. Julieta Rostica -del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la UBA y por el director del University Center for International Studies de University of Pittsburgh. Abordará la dimensión transnacional de la violencia política de las derechas y extremas derechas en América Latina a partir de un enfoque interdisciplinario y además de la producción de textos, procurará articular con los procesos judiciales latinoamericanos de lesa humanidad.
+ www.conicet.gov.ar

Proyectos de Actualización Tecnológica de la Economía Popular
Convenio del Ministerio de Ciencia y la Universidad de Tres de Febrero con la participación de organizaciones de la economía popular para reconocer y desarrollar iniciativas de actualización tecnológica de Unidades Productivas de la Economía Popular y fortalecer el vínculo entre el Sistema Nacional de CyT y las necesidades de trabajadores, potenciando las distintas iniciativas que se desarrollan en el territorio. El financiamiento es de hasta 8 millones de pesos por proyecto en temáticas de recuperación, reciclado, servicios ambientales, socio-comunitarios, industria manufacturera y agricultura familiar y campesina.
+ www.argentina.gob.ar

PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Tecnología para prevenir femicidios
Investigadores del CITEDEF trabajan en el desarrollo del “Dispositivo Mariana”, sistema para la prevención de casos de violencia de género que podrá funcionar sin cobertura wifi, generando una herramienta que avise, tanto a la usuaria como a una red de monitoreo, cuando un potencial agresor no cumpla con la distancia perimetral.
+ www.unsam.edu.ar

PUBLICACIONES

Infraestructuras de transporte y disputas territoriales
“Infraestructuras de transporte y disputas territoriales: la IIRSA en Santa Fe” es del Dr. Álvaro Álvarez (Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, CONICET-UNICEN) y ha sido publicada por CLACSO y puede ser descargada. La actividad es organizada por el CAID (ejecutado desde el IHUCSO Litoral), “Procesos de construcción territorial en el Área Metropolitana Santa Fe: política, conflictos y dinámicas multiescalares en torno a los usos socioeconómicos del espacio geográfico (2003-2019)”.
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

Infraestructura de transporte en perspectiva multiescalar: problemáticas y desafíos
Se llama para publicar en la Revista Desarrollo, Estado y Espacio Vol. 2. Contará con dos editoras invitadas, ambas del IHuCSo: María Alejandra Saus y Estefanía Szupiany. Se invita a la presentación de contribuciones para reflexionar sobre la relación entre la gestión de la movilidad urbana y regional y el desarrollo local, centrando la discusión en las transformaciones socio-territoriales desencadenadas a partir de la ejecución/implementación de planes y/o proyectos de infraestructura de transportes. Los ejes son: el impacto local de grandes proyectos y los consecuentes desafíos para la gestión municipal y los vínculos entre la infraestructura, el transporte público y los procesos urbanos. Se buscan trabajos, investigaciones y/o experiencias que aporten a la construcción de una mirada interdisciplinar del problema y con perspectivas provenientes de la ingeniería del transporte. El límite es el 15 de noviembre.
+ www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar

SEMINARIOS

ICiAgro Litoral
"Aplicación de extractos y aceites esenciales obtenidas de plantas para el biocontrol de patógenos fúngicos de cítricos" es el seminario que organizan la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL y el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Estará a cargo de la Ing. Agr. Norma Alvarez, becaria doctoral que integra el grupo de investigación de Producción y Protección Vegetal, dedicado a dar respuestas a los problemas productivos y sanitarios de los cultivos fruti-hortícolas con un enfoque sustentable. Será el miércoles 14 de septiembre a las 15 hs., presencial, en el tercer piso de la FCA.

En el IMAL
Formulación Variacional del Laplaciano Fraccionario con Potencia Dependiente en el Espacio" se titula el seminario virtual que este viernes 9 a las 15.30 se dicta con el fin de establecer una definición variacional del Laplaciano fraccionario donde la potencia fraccionaria depende puntualmente de la posición en el dominio. Además, estudiaremos la existencia, unicidad y regularidad de la ecuación elíptica asociada con este operador. El análisis del problema requiere el uso de espacios de Sobolev con pesos que no satisfacen la condición de Muckenhoupt y el estudio del operador de traza en estas condiciones no estándar. Luego, consideraremos el uso del operador como regularizador para problemas de optimización aplicados al filtrado de imágenes, y finalizamos la charla con varios ejemplos numéricos y distintas posibles extensiones. La presentación será de Carlos Rautenberg, quien realizó sus estudios de grado en Buenos Aires y estuvo becado por Fundación Antorchas en la Universidad Favaloro y luego se doctoró en Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginia Tech). Publicó un libro, numerosos artículos, fue conferencista en eventos de prestigio y tuvo estancias en el Institut für Mathematik und Wissenschaftliches Rechnen, Karl-Franzens-Universität Graz (Austria); en el Department of Mathematics of the Humboldt Universität zu Berlin y en el Weierstrass Institute (Alemania). Hoy trabaja en el Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad George Mason (Washington, USA). La charla se transmitirá por ZOOM y los datos de conexión son:
www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 891 6846 2247 - Código de acceso: !^%t9!ZDMT
+ https://imal.conicet.gov.ar

Permanente del Programa Delito y Sociedad
El día viernes 12 de septiembre a las 18 hs., se llevará a cabo este Seminario del Programa Delito y Sociedad de la UNL. La becaria doctoral Lic. Guillermina Barukel, estará a cargo del primer encuentro titulado: "Gestionar la libertad. Representaciones y reflexiones sobre el tratamiento penitenciario de mujeres y los proyectos de vida posteriores al encarcelamiento". Tendrá lugar en el Auditorio del Centro de Investigaciones, primer piso ala oeste del edificio histórico de la FCJS-UNL (Cándido Pujato 2751). Actividad abierta no arancelada que ofrece información en:
delitoysociedad@unl.edu.ar

“Generación de datos para la evaluación de riesgo ecológico: efectos del fármaco monensina sobre Hyalella curvispina”.
FAvor... El miércoles 14/09, a la hora 9.00, en el SUM del Instituto Nacional de Limnología (INALI) -Ciudad Universitaria, Colectora Nac. 168, Paraje “El Pozo”, Santa Fe-.
Expone la Dra. Diana M. Villagran - Becaria Postdoctoral de CONICET- Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Contacto:
dianavillagran88@gmail.com

SOCIALES

Obituario

Diamante de luto por el fallecimiento del Dr. Domingo Liotta, quien fuera actor fundamental en la creación del CICYTTP, instituto creado por su iniciativa mientras era Presidente de CONICET (antes de ser Secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación). El CICYTTP (CONICET- Prov. E.R.- UADER), fue creado el 31 de mayo de 1994 por Resolución 315/94 del CONICET e inaugurado formalmente el 22 de agosto de 1995. Destacan desde el Centro la voluntad del Dr. Liotta por haber pensado para su ciudad natal un centro dedicado a la investigación científica local, manteniendo siempre una estrecha relación de colaboración con el Centro. Como parte de los numerosos homenajes recibidos, se impuso su nombre al Laboratorio de Microscopía electrónica (EMLAB), lo cual contribuirá a que su legado perdure, como gran científico y también por excelente docente que marcó generaciones, por su calidad académica y por su calidez humana. Sus restos se despidieron en su Casa Museo de la ciudad de Diamante.

 

Noti CONICET Santa Fe N° 748
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 a la actualidad): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm