15
de septiembre de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
-
CONCURSOS
- CONFERENCIAS
- CONGRESOS
- CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- JORNADAS
- MALVINAS ARGENTINAS -
NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
PREMIOS -
PUBLICACIONES
- REUNIONES -
SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES - TALLERES
- TESIS

Predio
Trabajo conjunto para proteger el ambiente
y nuestra naturaleza
Entre el CONICET Santa Fe, el gobierno de la ciudad de Santa Fe
y el Parque Tecnológico del Litoral Centro se rubricó
un acta para sumarse al programa de Instituciones Verdes. La cooperación
establece acciones para trabajar por el cuidado del ambiente, fomentando
la separación de residuos y la reutilización de materiales
reciclables. En lo acordado, se establece que la Municipalidad colocará
“ecopuntos” en las instalaciones del predio del CONICET,
para poder depositar allí diversos materiales reciclables
y también establecer visitas periódicas para retirar
aparatos eléctricos y electrónicos.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Cannabis medicinal: CONICET y UNL trabajan
en mejoramiento genético de semillas
Una investigación del Instituto de Ciencias Agropecuarias
del Litoral, en articulación con una empresa santafesina,
aborda la evaluación y desarrollo de variedades de semillas
de cannabis adaptadas a la región del cordón hortícola
santafesino. El estudio, aprobado por el Ministerio de Salud de
la Nación, posiciona al CONICET y a la UNL a la vanguardia,
gracias a este innovador estudio de investigadores e investigadoras
CONICET-UNL nucleados en el ICIAGRO Litoral. Uno de los objetivos
es desarrollar un semillero de cannabis medicinal de última
generación, preparado para un mercado que crece.
+
www.conicet.gov.ar
Llamado de la ASaCTeI
“Plan de Excelencia en Investigación
Científica Proyectos I+D"
Esta convocatoria apoya proyectos para la generación de nuevos
conocimientos científicos y tecnológicos desarrollados
por investigadores pertenecientes a instituciones públicas
y/o privadas sin fines de lucro radicadas en Santa Fe, con miras
a fortalecer el desarrollo de proyectos, apoyar actividades que
tiendan a aumentar la cantidad y mejorar la calidad de los Recursos
Humanos, incrementar los grupos interdisciplinarios y perfeccionar
redes internacionales de I+D. Investigadores/as que declaren a CONICET
Santa Fe como Institución Beneficiaria, deberán proceder
según se detalla y de acuerdo a los plazos próximos:
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Para
escuelas: “Semana de la Ciencia y la Tecnología”
Esta primavera, entre el 18 y el 28 de octubre, en el marco de la
Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología -propuesta
que fomenta el encuentro entre la comunidad científica y
la sociedad a través de actividades de comunicación
pública de la ciencia-, el CONICET Santa Fe invita a estudiantes
y docentes de Santa Fe y Entre Ríos a sumarse. Para participar
de la propuesta (con cupos), los interesados deben ingresar a la
página: +
www.santafe-conicet.gov.ar ,
explorar actividades, requisitos, días y horarios y comunicarse
con la dirección de correo electrónico correspondiente
para coordinar la visita en cada localidad.
Predio
Atención ofidios
Es muy importante que quienes trabajan y/o transitan por los diferentes
espacios del Predio del CONICET Santa Fe presten especial atención,
dado que con el aumento de la temperatura se ha incrementado la
actividad de las víboras -algunas de las cuales pueden ocasionar
accidentes de riesgo-. Hay que circular por las veredas y pasillos
habilitados y con cuidado. Se adjunta un material de difusión
referido a la temática y a las características de
ejemplares de nuestra zona.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
ICIAGRO
Premio “Al desarrollo agropecuario
- 2020”
La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria otorgó
este Premio al Programa de Documentación, Conservación
y Valoración de la Flora Nativa del Instituto de Ciencias
Agropecuarias del Litoral. “El avance de la agricultura en
vastas regiones determinó un desplazamiento de la ganadería
a suelos con limitaciones, tales como salinidad, escasez hídrica
y anegamiento. También se está dando un proceso de
erosión genética debido a la deforestación
y el sobrepastoreo”. Ante esto, el PRODOCOVA, contribuye a
fomentar la conservación de los recursos naturales, aportando
bases conceptuales y metodológicas para conservar, valorar
y manejar en forma sustentable las especies vegetales nativas. Entre
los considerandos, se destacan como relevantes para la región
y el país las actividades del grupo de investigadores que
trabajan en el Herbario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
UNL, Banco de imágenes IRUPE, Banco de Germoplasma, vinculación
y transferencia tecnológica, formación de recursos
humanos, actividades de divulgación y en proyectos de investigación.
El Programa premiado es dirigido por el Dr. José Pensiero
y tiene, como curadora del herbario, a la Dra. Eliana Exner y del
Banco de germoplasma, al Dr. Juan Zabala.
IAL
Capacitación a productores en el marco
de “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”
El grupo de investigación de Raquel Chan ofreció una
charla a productores frutihortícolas de Rosario a fin de
mejorar la performance de algunas especies vegetales tales como
tomate, chía, berenjena y quinoa.
+
www.argentina.gob.ar
El Consejo Directivo del CONICET Santa Fe votó por las autoridades
actuales
En la dirección del CONICET Santa Fe continuará por
otros dos años, Carlos Piña, investigador del Consejo
que se desempeña en el Centro de Investigación Científica
y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP).
Su gestión se extenderá hasta 2024 y lo seguirá
acompañando en el cargo de Vicedirector, Aldo Vecchietti,
quien dirige el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR).
La designación fue votada por los pares que integran el Consejo
Directivo del CCT, considerando los resultados de la gestión,
antecedentes científicos y propuesta institucional.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Cargos CPAs para el CONICET Santa Fe
El Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe
llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir nueve cargos
en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y
Desarrollo para los Institutos: INES, IAL, INCAPE, ISAL, IMAL, ICTAER,
IBB, ICIAGRO e ICIVET. Cierra el 20 de setiembre y el detalle de
actividades, requisitos, bases y condiciones debe ser consultadas
en:
www.conicet.gov.ar
Consultas por correo electrónico al Área de Recursos
Humanos de la UAT CONICET Santa Fe: cpersonal@santafe-conicet.gov.ar
BECAS
ICIVET
Es sobre “Programación fetal en vacas lecheras: influencia
del estrés calórico en periodos críticos de
la gestación sobre factores clave del desarrollo ovárico
y la fertilidad de la progenie: rol del sistema Notch. Será
en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular del Instituto,
en Esperanza, Santa Fe, con la dirección de la Dra. Natalia
Salvetti. Se requiere formación de grado en Licenciatura
en Biotecnología, Bioquímica, Veterinaria, Medicina
Veterinaria o de carreras afines (preferentemente con conocimientos
en técnicas de biología molecular). Se dará
prioridad a graduados/as que durante sus estudios hayan realizado
actividades extracurriculares en temas relacionados. Doctorado en
Ciencias Biológicas, Ciencias Veterinarias o similar, finalizado
(tesis defendida). La documentación (CV, historial académico
y motivación para realizar la beca), se debe enviar a: salvetti@fcv.unl.edu.ar
Convocatoria en Israel
La Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Ben-Gurion del
Negev, ofrece un Programa para los/las estudiantes posdoctorales
sobresalientes e investigadores/as de América Latina, por
un período de hasta dos años. Los interesados ??deben
registrarse en línea a la sesión informativa que se
realizará el 2 de noviembre de 2022. El propósito
de esta sesión es presentar a los/as investigadores/as de
la institución y sus programas de investigación. Después
de la sesión de información general, se pueden organizar
reuniones de zoom individuales con los/as interesados/as. Enlace
para registrarse en la sesión informativa: https://docs.google.com
Candidato/a
con formación en Ciencias de la Salud
Es de doctorado, ofrecida por ANPCyT y refiere a las vías
de señalización WNT en la morfogénesis neuronal.
Implicancias en la neurotoxicidad inducida por exposición
a glifosato. Será en la Facultad de Cs. Bioquímicas
de la UNR y requiere ser graduado/a o estudiante avanzado/a de Bioquímica,
Farmacia, Biología, Biotecnología, Medicina y carrera
afines con no más de 4 materias pendientes. Promedio (con
aplazos) mayor a 6. El proyecto de beca incluirá la implementación
de técnicas y puestas a punto en el laboratorio que incluyen:
ensayos in vivo (pruebas comportamentales, inmunohistoquímica,
ensayos bioquímicos) y técnicas de biología
celular (cultivos neuronales), biología molecular, microscopía,
entre otros.
+
www.conicet.gov.ar
CONCURSOS
Ideas
para expresar datos científicos
“Contar con Datos” busca promover el uso de la representación
gráfica de datos científicos, incentivar el periodismo
de datos y la comunicación pública de esta disciplina.
Para esto se convoca a ideas y obras que cuenten historias con datos
abiertos de temáticas como acceso a servicios, recursos naturales,
alimentación, mercado laboral, género, educación,
salud mental, COVID-19, crisis climática, ciencia, soberanía
alimentaria, discapacidad, pueblos originarios, transición
energética, Argentina espacial y temas del Plan Nacional
2030. Hay plazo hasta el 15 de octubre.
+
www.argentina.gob.ar
CHARLAS
CITEDEF
en Santa Fe
Será este viernes 16, a las 17 horas en el Auditorio UTN
Santa Fe, de Av. Almte. Brown 5933. Se trata de un organismo desconcentrado
dependiente del Ministerio de Defensa, dedicado a actividades de
investigación, desarrollo y provisión a las Fuerzas
Armadas de insumos y elementos tecnológicos para sus actividades
de defensa y ayuda humanitaria. Con el compromiso de pensar la importancia
de la generación de conocimientos técnico-científicos
para la defensa de la soberanía de los recursos propios y
el fortalecimiento de la industria nacional, las charlas son para
estudiantes de todas las especialidades. Las disertaciones serán:
“Contralor de material y tecnología para la Defensa”,
a cargo de María Cecilia Conti, Directora Nacional de Contralor
de Material de Defensa; “La Política de Ciberdefensa”,
por parte de Oscar Ramón Niss, Subsecretario de Ciberdefensa
de la Nación y “Soberanía del conocimiento.
Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Defensa”,
exposición de Pablo Bolcatto, Presidente CITEDEF.
Incripciones:
https://forms.gle/nuhhKGCk35K2hTxj7
Bioeconomía
y tecnologías digitales aplicadas al agro
La jornada será este jueves 15 de septiembre, en el auditorio
del Centro Cultural de la Ciencia y contará con la presencia
del Ministro Daniel Filmus y del Director
+ https://docs.google.com
CONGRESOS
XXII
Congreso Argentino de Herpetología
Será entre el 18 y el 21 de octubre en la Facultad de Humanidades
y Ciencias (FHUC/UNL), ubicada en la Ciudad Universitaria, ciudad
de Santa Fe.
+
www.fhuc.unl.edu.ar
V Congreso Argentina
y Ambiente 2023
Se hará junto al 4º Simposio Iberoamericano "Ambiente
y Adsorción integrados para la comprensión y solución
de problemas específicos" y será en San Luis,
del 3 al 5 de mayo de 2023. Los ejes temáticos serán:
Ambiente y ecología, Adsorción y adsorbentes y Remediación
ambiental. Las instrucciones para el envío de los resúmenes
se encuentran: www.congresoargentinayambiente.org
La preinscripción se hace en:
https://forms.gle/4282TshX1zhyi443A
CONVOCATORIAS
Programa I+D en Cannabis
Este Programa promueve proyectos de investigación y desarrollo
destinados a generar conocimientos y avances en torno a las propiedades
de la planta de cannabis y sus derivados, sus usos clínicos
o industriales y aspectos sociales y culturales asociados. Se espera
impulsar las capacidades en el sistema científico y tecnológico
que contribuyan al desarrollo e implementación de políticas
públicas por parte de los gobiernos provinciales y municipales
en la temática, en diálogo con la sociedad civil.
Las solicitudes podrán presentarse todo el año y efectuarse
por correo electrónico a proyectoscannabis@mincyt.gob.ar
.
+
www.argentina.gob.ar
Proyectos empresariales: Argentina y España
El llamado bilateral es para la financiación de proyectos
de investigación y desarrollo tecnológico que promuevan
productos, procesos o servicios innovadores con potencial aplicación
comercial. Se priorizarán temáticas relativas a producción
más limpia, transición energética, alimentos
de mayor calidad y valor agregado y nuevos recursos para la industria
4.0. Los proyectos serán financiados por Aportes No Reembolsables
del FONTAR y el plazo es hasta el 6 de octubre. Las consultas se
deben dirigir a: convocatoriasexportarconocimiento@mincyt.gob.ar
“ImpaCT.AR
Ciencia y Tecnología”
El programa promueve proyectos de investigación y desarrollo
de organismos públicos en la búsqueda de soluciones
a desafíos de interés público, que requieran
del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico
para su resolución y generar un impacto positivo en el desarrollo
local, regional y nacional. Las presentaciones son todo el año
y se orientan a promover iniciativas entre instituciones científico-tecnológicas
y organismos públicos como ministerios, empresas públicas
y gobiernos provinciales y municipales.
+
www.argentina.gob.ar
Plan
de Excelencia en Investigación Científica - Proyectos
I+D
Apoya nuevos conocimientos para el desarrollo de proyectos de investigación
y desarrollo, aumentar la cantidad y mejorar la calidad de los Recursos
Humanos en I+D, incrementar grupos interdisciplinarios de I+D y
perfeccionar redes internacionales. Las categorías son investigación
en temas abiertos e investigación orientada a los temas estratégicos
provinciales (ambiente y cambio climático, acuicultura, ciencias
de la vida, cannabis y ciencias sociales y económicas). Plazo
hasta el 3 de octubre con bases en: www.santafe-conicet.gov.ar
.
Consultas al mail: consulta-agencia@santafe.gov.ar
Proyectos
de Investigación y Desarrollo
La Agencia convoca a grupos de investigadores a presentar proyectos
que orienten la investigación científica y tecnológica
hacia aplicaciones de interés para empresas o instituciones
que promuevan la generación de tecnología y su transferencia,
mejorando la interacción con los sectores productivos y sociales.
+ www.agencia.gob.ar
Campañas del Buque Austral
Hasta el 30 de setiembre hay plazo para presentar ideas-proyecto
de campañas científicas a desarrollarse durante el
periodo enero - diciembre 2023. Esta encuesta es para planificar
el calendario del buque ARA Austral y el potencial financiamiento,
sea del propio organismo como de otras fuentes (Pampa Azul, Ministerios
Nacionales/Provinciales, etc.).
+
www.conicet.gov.ar
CULTURA
CIENTÍFICA
TEC TV
TEC es una iniciativa de la Dirección de Articulación
y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación accesible a través del sitio web www.tec.gob.ar/
y las redes sociales -Instagram,
Facebook, Twitter, TikTok- los canales de YouTube y Twitch y tv,
mediante el streaming en vivo o en la señal 22.5 de la Televisión
Digital Abierta.
CONICET Documental
Es la productora audiovisual del Consejo, que desarrolla contenidos
de calidad a partir del conocimiento científico que generan
investigadoras, investigadores y profesionales día a día.
Ofrece historias de ciencia y tecnología que recorren desde
la Puna hasta la región antártica, generando contenidos
para diversos espacios de divulgación científica con
el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad, despertando vocaciones
científicas a través de un relato accesible, vinculando
el entretenimiento y la información con la excelencia del
trabajo del CONICET.
+
https://documental.conicet.gov.ar
Series
de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas
TEC y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales convocan
a la presentación de proyectos audiovisuales inéditos
en el marco del concurso de producción de series de ficción
sobre temáticas científicas y tecnológicas.
Las presentaciones, a través de la plataforma INCAA, son
hasta el 13 de noviembre para personas y productoras con o sin antecedentes.
El concurso adjudicará 4 distinciones de $ 40.000.000 y será
obligatorio que las producciones cuenten con un asesor científico
que valide los contenidos que se desarrollen en la ficción,
logrando producciones entretenidas sin perder rigor científico.
www.incaa.gov.ar
Para mayor información:
exhibicionotrosmedios@incaa.gov.ar
CURSOS
Rayas
de agua dulce: identificación, biología y método
de estudio
Será en el INALI, el 29 de septiembre en el marco de las
81 Reuniones de Comunicaciones Científicas de la Asociación
de Ciencias Naturales del Litoral. Estará a cargo de los
Dres. Martín Vazquez y Luis Lucifora, tiene cupo y requiere
inscripción al: 81rcc.acnl@gmail.com
POSGRADO
Geomorfología de procesos en ambientes
de llanura con énfasis en la dinámica fluvial
Del 12 al 16 de diciembre será este curso de formación
contínua con validez para la Maestría en Ingeniería
de los Recursos Hídricos. Se busca introducir en los conceptos
básicos de Geomorfología de Llanuras, particularmente
en la aplicación de nuevas técnicas geomorfológicas
y de riesgo geológico, resolución de problemas en
geomorfología, suelos, hidrología y clima, entre otros.
Se orientará a hídricos, Ing. en agrimensura, ambiental,
geología, geografía, agronomía, biología,
biodiversidad, edafología, paleontología y arqueología).
A cargo de la Dra. Daniela Kröhling.
+
www.fich.unl.edu.ar
JORNADAS
Asociación
Ciencias Naturales del Litoral
La ACNL invita a participar de su 81 Reunión de Comunicaciones
Científicas que se llevará a cabo el día 28
de septiembre en el Instituto Nacional de Limnología (INALI)
Hay que inscribirse y tener en cuenta que el pago será el
mismo día de la reunión (sin costo para profesionales
y estudiantes de grado asociados y con cuota al día).
“Estamos
al horno”, foro sobre crisis climática
Intercambio entre científicos y científicas y jóvenes
de 16 a 18 años para generar una experiencia artística-educativa
orientada al cambio climático, activar la escucha y reflexionar
colaborativamente a partir de dinámicas de co-creación,
producir un manifiesto de jóvenes para decisores del sistema
científico y tecnológico y constituir una red de intercambio
entre jóvenes. Del jueves 29 de septiembre al sábado
1 de octubre, se desarrollará en el C3 con inscripción
hasta el 16 de septiembre.
+
www.argentina.gob.ar
IX Encuentro
de Física y Química de Superficies y I Encuentro de
Biología de Superficies
Del 26 al 28 de octubre, en Santiago del Estero, con el objetivo
de fomentar la cooperación entre investigadores del país
dedicados al estudio de fenómenos tanto básicos como
aplicados que ocurren en superficies sólidas, líquidas
y biológicas contribuyendo a aspectos de interés en
temas de energía, biomedicina, nuevos materiales, biotecnología,
agroquímica y alimentos. Se puede consultar al mail: ixencuentro.sgo@gmail.com
+
https://sites.google.com/view/encuentrosfqs
NACIONALES
Centros
regionales de investigación en los parques nacionales
Entre los Ministerios de Ciencia y de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
con la presencia de la presidenta del CONICET, se firmó el
llamado a licitación del Centro Regional de Investigación
Aplicada a la Gestión de Áreas Protegidas “Parque
Nacional Predelta”. El mismo proveerá infraestructura
científico-tecnológica y la adquisición de
equipamiento y puesta en funcionamiento para actividades de investigación
en la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
y el desarrollo de soluciones a los problemas del humedal del Paraná.
Es uno de los seis estipulados para el trabajo de las y los científicos
que necesitan permanecer en los parques para la toma de muestras
y sistematización de datos en lugares adecuados para investigación
y con laboratorios acordes para las investigaciones.
+
www.conicet.gov.ar
Proyectos
del Centro Argentino-Chino en Ciencias Sociales
Participaron especialistas del CONICET en la convocatoria realizada
por el MINCyT y el CACCS, en la que se abordaron las siguientes
temáticas: aprendizaje mutuo en el desarrollo de políticas
de China y Argentina para la reducción de la pobreza mediante
tecnologías digitales; experiencias y perspectivas; aspectos,
caminos y desafíos de la participación Chino-Latinoamericana
en la cooperación por la gobernanza económica global;
propuestas desde Argentina e Inversión China y desarrollo
con inclusión en América Latina.
+
www.conicet.gov.ar
Encuentro Internacional de Trabajadoras y
Trabajadores Científicos
Se realizó en la Organización de Estados Iberoamericanos,
con la participación de funcionarios/as y especialistas en
ciencia y tecnología de instituciones científicas
y académicas de diferentes países. Asistieron los
ministros de ciencia y de Educación y la presidenta del CONICET,
quien sostuvo que “la ciencia abierta en sí misma parece
algo muy positivo. Si nosotros y nosotras pudiéramos compartir
resultados de temáticas en problemáticas que tenemos
en común en todos los países latinoamericanos, como
pobreza, hambre, distribución de la población, nuevas
energías, contaminación, cambio climático,
entre otros… pero es clave cómo compartimos, porque
si compartimos a través de revistas de acceso abierto comerciales,
nos va a ser mucho más difícil y vamos a gastar una
cantidad importante de dinero que podríamos estar aplicando
en otro lugar”. Los temas fueron : “Internacionalización
de la Investigación y estado de situación de los derechos
laborales de las y los trabajadores científicos”; “La
producción de conocimiento y marco legal de la circulación
de producciones científicas, Ciencia Abierta”; y “El
sistema universitario y los procesos de investigación”.
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVAS
DE GÉNERO
La Comisión
de Igualdad de Oportunidades y Trato tiene nuevo sitio
La CIOT es un espacio para mejorar las relaciones laborales y lograr
la igualdad de oportunidades y trato en el ámbito laboral,
conformada por representantes sindicales y del Estado. Lanzó
un nuevo sitio para mejorar el acceso a la información respecto
a la no discriminación y la igualdad de oportunidades y trato,
la promoción de la mujer trabajadora, la erradicación
de la violencia laboral y la integración de las personas
en situación de discapacidad entre los trabajadores, trabajadoras,
becarios y becarias. . El sitio ofrece los requisitos y pasos a
seguir para la presentación de denuncias, un video sobre
cómo presentar denuncias a través de la Plataforma
de Trámites a Distancia, información sobre la licencia
por Violencia de Género y Actas Paritarias. Por consultas:
ciot-conicet@conicet.gov.ar
+
www.youtube.com
PUBLICACIONES
¿Qué
nos enseña el yacaré sobre los disruptores endócrinos?
Investigadores y becarios de los laboratorios de Eco-Fisiopatología
y Endocrinología y Carcinogénesis contribuyeron con
un capítulo al libro “Bird and Reptile Species in Environmental
Risk Assessment Strategies”, de la serie Issues in Toxicology
publicado por la Royal Society of Chemistry.
+ www.isal.santafe-conicet.gob.ar
Infraestructura
de transporte en perspectiva multiescalar: problemáticas
y desafíos
Se llama para publicar en la Revista Desarrollo, Estado y Espacio
Vol. 2., que tendrá dos editoras invitadas, ambas del IHuCSo:
María Alejandra Saus y Estefanía Szupiany. Se invita
a la presentación de contribuciones para reflexionar sobre
la relación entre la gestión de la movilidad urbana
y regional y el desarrollo local, centrando la discusión
en las transformaciones socio-territoriales desencadenadas a partir
de la ejecución/implementación de planes y/o proyectos
de infraestructura de transportes. Los ejes son: el impacto local
de grandes proyectos y los consecuentes desafíos para la
gestión municipal y los vínculos entre la infraestructura,
el transporte público y los procesos urbanos. Se buscan trabajos,
investigaciones y/o experiencias hasta el 15 de noviembre.
+
www.unl.edu.ar
SEMINARIOS
En el
IMAL
Este viernes 16, a las 15.30, será el seminario "Geometría
de Grassmann en espacios de funciones". El mismo estará
a cargo de Esteban Andruchow, Licenciado en Ciencias Matemáticas
(1986) y Doctor en Ciencias Matemáticas (1989), ambos por
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires. Este profesor titular regular de la UBA e investigador
superior de CONICET, es autor de numerosas publicaciones en prestigiosas
revistas internacionales. Ha dirigido numerosas tesis de doctorado,
becarios e investigadores y dictó conferencias como invitado
en Italia, Francia, España y Estados Unidos, entre otras.
La charla por ZOOM se puede seguir en:
https://conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 891 6846 2247 - Código de acceso: !^%t9!ZDMT
SOCIALES
Camino a los Juegos
de San Juan
Luego de la obligada pausa por pandemia, el encuentro nacional de
trabajadores y trabajadoras del CONICET vuelve con renovada fuerza,
ésta vez con la XIII Edición que se realizará
en San Juan. Diversas actividades culturales y muchas disciplinas
deportivas serán la oportunidad para que cerca de 900 personas,
de institutos y centros de todo el país, se encuentren para
compartir y divertirse. Será la edición más
nutrida que tendrá la presencia de la delegación más
numerosa: la del CONICET Santa Fe. Quienes se inscribieron deben
presentar (hasta el 30/09) obligatoriamente un certificado médico
en donde conste aptitud para desarrollar actividad física.
Consultas: olimpiadas@santafe-conicet.gov.ar
+
www.olimpiadas.santafe-conicet.gov.ar
Obituario
Lamentamos comunicar que hoy, jueves 15 de septiembre, falleció
Gabriel Tourn, compañero jubilado que cumplió
funciones en el INALI. Sus restos son velados hasta las 15 hs. en
SENTIR Santo Tomé (Gaboto 2130), para luego ser inhumados
en el Cementerio Municipal de Santo Tomé, a las 15.30 hs.
El personal, la Dirección y la Coordinación del Centro
Científico Tecnológico CONICET Santa Fe participan
del fallecimiento, acompañando a la familia en este difícil
momento.
Noti CONICET Santa Fe N° 749
Boletín
semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 a la actualidad): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|