29
de septiembre de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
-
CONCURSOS -
CONFERENCIAS
- CONGRESOS
- CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- JORNADAS
- MALVINAS ARGENTINAS -
NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
PREMIOS -
PUBLICACIONES - REUNIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES - TALLERES
- TESIS

La
presidenta del CONICET en el CIT Rafaela
Ana Franchi disertó sobre la actualidad y los desafíos
del CONICET así como de ‘Ciencia y género’,
en la Jornada anual del Centro de Investigaciones y Transferencia
-de doble dependencia entre el Consejo y la Universidad Nacional
de Rafaela (UNRaf)-. Durante el encuentro realizó un recorrido
para conocer los avances y desarrollos y participó de la
comunidad científica local. Sostuvo que “los Centros
de Investigaciones y Transferencia del CONICET, junto a Universidades
locales, son muy importantes porque permiten estar en territorio,
desde ahí crecer y lograr que los desarrollos de la ciencia
y tecnología estén vinculados a las necesidades y
problemáticas regionales.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Reunión
del Consejo Científico, Tecnológico y de Innovación
Participaron representantes de los sectores público, privado
y académico del encuentro destinado a presentar los avances
del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030,
el Banco de Proyectos y las iniciativas como la Red Territorial
de Innovación, el relevamiento de equipamiento de las instituciones
que conforman el sistema de ciencia, tecnología e innovación
de la provincia, el Fideicomiso SF500, becas de Iniciación
a la investigación, Clubes de Ciencia, actividades de la
Semana de la Ciencia, y convocatorias provinciales. Participaron
autoridades provinciales, el director del CONICET Santa Fe, la secretaria
de Vinculación y Transferencia de la UNL, representantes
de UNR, UNRaf, UTN Santa Fe y regionales y el gerente del PTLC,
además de representantes de INTI, FISFE, CONICET Rosario,
INTA y Polo Tecnológico Rosario.
Logro
del ICIAGRO Litoral
En el marco de la convocatoria: PICT-2021 (Salto Institucional),
se adjudicó al Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral
el proyecto titulado “ Desarrollo de bio-insumos agropecuarios
utilizando matrices a nano escala: funcionalización con agentes
fungicidas de origen natural y nutrientes inorgánicos para
su aplicación en cultivos de interés regional del
centro-norte santafesino”. Por un importante monto y con la
intervención de investigadores e investigadoras del Instituto:
Dres. Marcos Derita, Silvia Imhoff, Elisa Panigo, María Alejandra
Favaro, Gabriel Ceccoli, Gonzalo Berhongaray, Pérez Rubín
y Mendow. En el proyecto se trabajará para integrar saberes
y resultados para avanzar en una propuesta que aborde la temática
desde distintas aristas y contribuir al uso de productos agrícolas
(fertilizantes y fungicidas) más amigables con el medio ambiente.
CONICET
Santa Fe invita a la “Semana de la Ciencia y la Tecnología”
Entre el 18 y el 28 de octubre, en el marco de la Semana Nacional
de la Ciencia y la Tecnología -propuesta que fomenta el encuentro
entre la comunidad científica y la sociedad a través
de actividades de comunicación-, el CONICET Santa Fe invita
a estudiantes y docentes Santa Fe y Entre Ríos a sumarse.
Para participar de las jornadas, con cupos, las instituciones interesadas
deben ingresar a la página: www.santafe-conicet.gov.ar
conocer las actividades y requisitos y horarios para luego coordinar
la visita a través de las direcciones de correo electrónico
indicadas según la sede de la actividad elegida.
Para construir el edificio del INLAIN
Se trata de la Licitación Pública Nacional Nº:
LPN 002/2022, por un presupuesto de $ 312.597.639,90, para ejecutar,
en trescientos sesenta días, la edificación del edificio
para el Instituto. Se reciben ofertas hasta el 2 de noviembre. El
objetivo del Programa Federal “Construir Ciencia” del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, es
contribuir al fortalecimiento de las capacidades de investigación
científica, desarrollo e innovación tecnológica
de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación, a través de la creación o adecuación
de sus infraestructuras, considerando una perspectiva federal para
incrementar las capacidades y reducir asimetrías existentes
entre jurisdicciones y regiones del país.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Espacios
para estacionamiento
Hay nuevos lugares habilitados para ubicar los vehículos,
pero es muy importante respetar las indicaciones de cómo
estacionar en cada sector, por lo que se detalla en el plano adjunto.
+ www.santafe-conicet.gov.ar
Popularización
de la Ciencia
La extensión es parte del trabajo que el Centro de Investigación
Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción
considera como muy importante dentro de sus actividades, por lo
que tiene un grupo específico llamado “Espacio D-Ciencia”,
que se dedica a la organización de acciones destinadas a
difundir las diversas investigaciones. Las actividades implican
la participación en eventos -como la Semana Nacional de la
Ciencia y Tecnología-, la organización de charlas
y talleres para escuelas y colegios de todos los niveles que asisten
al CICYTTP y también visitas de los integrantes del Centro
a diferentes establecimientos educativos para presentar charlas
y propuestas. En este sentido, la Dra. Melina Simoncini organizó
una actividad en el EEMPA N° 1151 Francisco Urondo, de la ciudad
de Santa Fe, invitada por la Prof. Gisela Maglier, produciéndose
una fructífera experiencia de acercamiento entre el sistema
científico y universitario con el ámbito escolar,
a fin de enriquecer las tareas netamente académicas y estimular
al estudiantado.
Compra
de espectrómetro
Se llama a la Licitación Pública N°2/22 del CCT
CONICET Santa Fe para la compra de un ESPECTRÓMETRO DE MASAS
ALTA RESOLUCION Q-TOF ACOPLADO A UHPLC CON APLICACIONES PARA ANALISIS
"TARGET" Y ESTUDIOS DE METABOLOMICA para el Instituto
de Ciencia y Tecnología de los alimentos de Entre Ríos
(ICTAER). La entrega de sobres es en la Oficina de Compras, Colectora
Ruta Nacional 168 - Paraje "El Pozo" 3000 - Santa Fe,
Argentina. La fecha de apertura de las ofertas es el Miércoles
19 de octubre, a las 10:00 horas y se hará vía zoom
en el siguiente enlace:
+
www.conicet.gov.ar
ID de reunión: 819 7162 1286 - Código de acceso: s.74F40sA&
PRECAUCIÓN:
ofidios
Es muy importante que quienes trabajan y/o transitan por los diferentes
espacios del Predio del CONICET Santa Fe, presten especial atención,
dado que con el aumento de la temperatura se ha incrementado la
actividad de las víboras - y entre ellas puede haber especies
que pueden ocasionar accidentes de riesgo-. Se informa sobre cuidados
y proceder en caso de accidente.
+
www.santafe-conicet.gov.ar/atencion-ofidios
CHARLA
“Los
ríos de la República, presente y futuro del desarrollo
nacional”
La actividad, en la Sala de Capacitación del Predio CONICET
Santa Fe, cuenta con diversas presentaciones. “Desafíos
y oportunidades para los puertos de Santa Fe”, a cargo de
Marcelo Perassi (CaCESFe); “De la cuenca del Plata a la Hidrovía.
Transformaciones en la Geopolitica Argentina”, por Julio Burdman
(UNDEF); “El río Paraná, su importancia para
la Hidrovía”, disertación de Marcelo Corona
(SHN) y la exposición de Melina Devercelli (INA), sobre “Ríos
Paraná-Paraguay: proyecto interinsticional en un tema estratégico”.
Es organizada por la UNDEF y el Ministerio de Defensa, junto con
la Facultad de la Armada y la Escuela de Guerra Naval.
CONVOCATORIAS
Subsidio
para Investigación Biomédica 2023
Para fomentar la investigación a nivel nacional, la Fundación
Allende estableció un acuerdo con la Academia Nacional de
Medicina para llevar a cabo un subsidio conjunto para investigaciones
en biomedicina. Sus objetivos son brindar apoyo económico
a jóvenes profesionales que decidan llevar a cabo proyectos
en investigación biomédica a nivel nacional y contribuir
al reconocimiento de los/as profesionales médicos/as en la
comunidad científica. La selección estará a
cargo de la Academia Nacional de Medicina (ANM). Formulario de postulantes
y bases y condiciones: www.conicet.gov.ar
“ImpaCT.AR
Ciencia y Tecnología”
El programa tiene el propósito de promover proyectos de investigación
y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos en la búsqueda
de soluciones a desafíos de interés público,
que requieran del conocimiento científico o el desarrollo
tecnológico para su resolución y generar un impacto
positivo en el desarrollo local, regional y nacional. Se propone
fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación
en la construcción y aplicación de políticas
públicas. Las presentaciones podrán realizarse durante
todo el año y serán evaluadas por la Comisión
Asesora de forma periódica.
+
www.argentina.gob.ar
Desde
la I+D+I
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación,
el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a través
del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
llama, en forma conjunta con la Universidad Nacional de Rafaela
(UNRaf), a la presentación de proyectos de Investigación
Científica y Tecnológica para la adjudicación
de subsidios a grupos de investigadores/as formados/as y activos/as
de la UNRaf, para las áreas de investigación especificadas
y orientados a áreas de interés común con el
co-financiador. Hasta el 14 de octubre es el plazo.
+ www.agencia.gob.ar
Movilidad
Docente AUGM 2023
La convocatoria es hasta el 31 de octubre y promueve el intercambio
de docentes e investigadores entre las Universidades de la Asociación
del Grupo Montevideo, con el objetivo de garantizar la construcción
del “espacio académico común ampliado”
regional. Está orientado a complementar su formación
académica y para los ya formados, que deberán enmarcarse
en las funciones universitarias de enseñanza, investigación,
extensión y gestión universitaria, promoviendo actividades
de grado y posgrado, asistencia técnico-científica
para el desarrollo y consolidación de nuevas áreas
disciplinarias. Las movilidades deberán realizarse durante
el año académico 2023 y pueden ser en universidades
de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Más información:
mhubeli@rectorado.unl.edu.ar
“Contar
con Datos”
Hay tiempo hasta el 15 de octubre para inscribirse en este concurso
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
y el Data Science Lab de la Universidad de San Andrés, orientado
a promover el uso de la representación gráfica de
datos científicos, incentivar el periodismo de datos y la
comunicación pública de la ciencia y divulgar el trabajo
que realizan investigadoras e investigadores en todo el país.
La inscripción se realiza en
www.mincyt.gob.ar
Programa
I+D en Cannabis
Con el objetivo de promover proyectos destinados a generar conocimientos
y avances en torno a las propiedades de la planta y derivados, sus
usos clínicos y/o industriales y los aspectos sociales y
culturales asociados. Se espera fortalecer las capacidades en el
sistema científico y tecnológico que contribuyan al
desarrollo e implementación de políticas públicas
por parte de los gobiernos provinciales y municipales en la temática,
en diálogo con la sociedad civil. Las solicitudes podrán
presentarse durante todo el año y serán evaluadas
por el Consejo Asesor del Programa de forma periódica. Las
consultas son por correo electrónico a proyectoscannabis@mincyt.gob.ar
CULTURA
CIENTÍFICA
Día
internacional de la cultura científica
Ciencia que escucha: una fecha para pensar en su relación
con la sociedad. Especialistas del CONICET reflexionan sobre los
lenguajes y formatos de la divulgación y aseguran que el
saber experto tiene mucho que aprender del público no especializado.
+
www.conicet.gov.ar
Ciencia
Abierta
Es el nombre del espacio radial de divulgación científica
que tiene a su cargo Ignacio Rintoul y que se emite una vez a la
semana por la emisora santafesina LT 9. Este espacio de popularización
científica tiene lugar, en el programa matutino “Primera
Mañana” y los micro programas ya realizados -con la
finalidad de “poner la ciencia al alcance de todos y todas”-,
están disponibles en:
https://ar.radiocut.fm
CURSOS
CABBIO
2022
El Centro Latinoamericano de Biotecnología invita a presentar
propuestas de cursos de posgrado de larga y corta duración
a ser dictados en Argentina durante el año 2023, destinada
a quienes deseen realizar cursos de formación de recursos
humanos con nivel de posgrado en el marco de este centro. La fecha
de cierre es el 3 de octubre en: biotecnología aplicada a
la salud animal y humana, agropecuaria y acuicultura, ambiental,
industrial, marina, genómica y otros temas en Biotecnología
cuya aceptación quedará a consideración del
Comité Asesor.
+
www.argentina.gov.ar
JORNADAS
¿Es
posible una ciencia/tecnología RRI-Responsable en Argentina?
La conferencia organizada por el IHUCSO Litoral será el 11
de octubre, desde las 11.30, en la Sala de Documentación
del CONICET Santa Fe. La presentación estará a cargo
del Dr. Andoni Ibarra, profesor de Filosofía de la Ciencia
en la Universidad del País Vasco. La conferencia se propone
ofrecer algunos elementos clave y reflexionar sobre el paradigma
actual de la investigación científica y reflexionar
críticamente sobre la propia viabilidad futura de la investigación
concebida según los patrones dominantes. Se presentarán
algunos de los elementos centrales para una gobernanza de la ciencia
y la tecnología basada en la articulación de una investigación
e innovación responsables, como iniciativa europea -y en
parte también de EEUU- para modular una ciencia más
sostenible. Cabe preguntarse, entonces, si pueden ampliarse también
en Argentina, y cómo. El disertante es director de la Cátedra
Miguel Sánchez-Mazas de la UPV/EHU, de Estudios de Ciencia,
Tecnología e Innovación y editor-jefe de Theoria.
An International Journal for Theory, History and Foundations of
Science y centra sus intereses de investigación en las prácticas
representacionales de la ciencia, la construcción de la constelación
ciencia-tecnología-mundo, la evaluación de la ciencia
y la tecnología y la investigación e innovación
responsables.
ID de reunión: 872 0300 3442 - código de acceso: 503202
Inmunoterapia
2022 "Nuevos horizontes"
En el Centro Cultural de la Ciencia, la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales UBA, invita al Simposio que se llevará a cabo
el viernes 14 de octubre con la dirección del Dr. Gabriel
A. Rabinovich -Profesor Titular, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, UBA/Inv. Superior CONICET. Será un día
con referentes mundiales en inmunoterapia como James Allison, Laurie
Glimcher, Dana Farber, Sebastián Amigorena, Padmanee Sharma,
Ignacio Melero y Lawrence Steinman. Los objetivos son la actualización
en inmunoterapia del cáncer y enfermedades autoinmunes y
recorrer la trayectoria desde el descubrimiento hasta el ensayo
clínico. Mail: immunotherapyargentina2022@gmail.com
NACIONALES
Cumbre
de la Ciencia en la Asamblea General de las Naciones Unidas
Investigadores/as del CONICET y de las Universidades Nacionales
de Jujuy y Luján y de la Universidad de Tarapacá –Chile-,
participarán de la edición 8ª de la Cumbre organizada
por ISC Intelligence in Science, agencia especializada en investigación
y políticas de ciencia, tecnología e I+D. Se realiza
hasta el 30 de septiembre en el marco de la 77ª Asamblea General
de las Naciones Unidas. El objetivo es concientizar sobre el papel
de la ciencia y la innovación para alcanzar los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Las conferencias tratarán
temas como: Ciencia, estrategias y acciones para la conservación
de las vicuñas; Ferias andinas y sostenibilidad del buen
vivir; Conocimiento tradicional, extractivismo y producción
social en humedales andinos. Para conocer el programa y los/as expositores/as,
ver:
https://ssunga77.sched.com
Proyectos
Especiales de Innovación Social
La iniciativa es para implementar soluciones tecnológicas
que mejoren la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades.
El anuncio contó con la participación de cooperativas
de trabajo, fábricas recuperadas y asociaciones civiles que
ofrecen servicios en lo textil, eventos, construcción y mantenimiento
de obras en instituciones de salud como también sobre el
cuidado de espacios verdes y recuperación de residuos. INNOVAT
inaugura su vínculo con las cooperativas y se compromete
a acompañar en el desafío de incorporar tecnologías
y herramientas que colaboren con llevar adelante los emprendimiento
para brindar oportunidades para el crecimiento de estas unidades
de producción.
Consultas: vinculacion@conicet.gov.ar
y más información
en
www.conicet.gov.ar
Medicamento
argentino redujo la mortalidad en adultos hospitalizados con COVID-19
Lo reveló un estudio que evaluó a más de 800
pacientes tratados con un fármaco cuyo desarrollo contó
con la participación de especialistas del CONICET. El suero
equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2 trae beneficios clínicos
y es seguro cuando se aplica en pacientes con COVID-19 severo. El
artículo científico detalla que el medicamento redujo
la mortalidad a los 28 días en un 34 por ciento y que el
efecto fue aún más evidente en pacientes que completaron
el tratamiento (dos dosis) con una reducción de la mortalidad
de un 42 por ciento. El tratamiento es fruto del trabajo de Inmunova
junto con el Instituto Biológico Argentino, con la participación
de instituciones públicas y privadas, con el apoyo del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Fondo Nacional
de Desarrollo Productivo.
+
www.conicet.gov.ar
Investigadora del CONICET fue incorporada
a la Comisión de Ética de la UNESCO
Inés Camilloni, científica en el Centro de Investigaciones
del Mar y la Atmósfera, fue incorporada a la Comisión
Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la
Tecnología, de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El trabajo de
Camilloni aborda el cambio climático en Argentina y a nivel
regional y trabaja, también, en la evaluación de modelos
climáticos y en el desarrollo de sus escenarios. Es una divulgadora
y comunicadora pública y realiza actividades de divulgación,
charlas y entrevistas.
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVAS
DE GÉNERO
Proyectos de Ciencia,
Tecnología e Innovación con perspectiva de género
Se pretende fomentar estudios actualizados de la situación
de las mujeres y diversidades en los ámbitos de I+D+i, para
lo cual se estimulan proyectos que transversalicen la perspectiva
de género, ya sea mediante la elaboración de datos,
indicadores, estadísticas e informaciones diferenciadas por
la categoría sexo/género, como mediante la producción
de contenidos desde estos enfoques. Se propone contribuir con la
transformación de las instituciones de ciencia, tecnología
e innovación de Santa Fe en ambientes propicios para el desempeño
y el progreso con igualdad, incorporando la perspectiva de género
en los procesos de I+D+i desde su propio diseño. Los proyectos
deberán desarrollarse en el territorio provincial y es deseable
que los grupos que desarrollen los proyectos sean interdisciplinarios
y que haya por lo menos un/a investigador/a con antecedentes en
estudios de género. Las interesadas en postular proyectos
a la presente convocatoria, podrán hacerlo hasta el 4 de
octubre
+
www.santafe.gov.ar
Espacio
de encuentro en clave de género: Miradas desde la región
Litoral
El 17 y 18 de noviembre se llevará a cabo el Espacio de Encuentro
en clave de Género: Miradas desde la región Litoral,
en la sede del IHUCSO LITORAL en Ciudad Universitaria, promovido
junto con FHUC y FCE. El encuentro tiene como objetivo generar un
espacio de intercambio de saberes, prácticas, ideas y experiencias
en torno a los diferentes enfoques y abordajes contemporáneos
sobre la problemática de género en el marco de diferentes
proyectos de investigación, extensión y comunicación
de la ciencia que se desarrollan en el ámbito local de la
UNL y CONICET. Se reciben propuestas hasta el 15 de octubre, debiendo
informar: título, autor/es, pertenencia institucional y un
resumen de hasta 200 palabras. Envíos y consultas: encuentroihucso@gmail.com
SEMINARIOS
De INTEC
Serán tres exposiciones breves de becarias del instituto,
el próximo miércoles 5 de octubre, en el Auditorio
Edificio Güemes desde las 11.00. Cada charla tendrá
una duración de 20 minutos, dejando 5 minutos para preguntas.
La Ing. en alimentos Sandra Romero, que realiza el doctorado en
Tecnología Química de la FIQ-UNL con la dirección
de Dres. Sebastián Collins y Roque Minari, expondrá
“Interesterificación enzimática de ceras de
soja utilizando Novozym 435 para la producción de bioparafinas”.
La presentación se centra en la producción y caracterización
de bioparafinas a partir de aceite de soja. El objetivo es obtener
productos sustitutos de las parafinas minerales derivadas del petróleo
que provengan de fuentes renovables. Para esto, el aceite de soja
es hidrogenado a diferentes índices de iodo, estos materiales
son utilizado para preparar mezclas que posteriormente se interesterifican
enzimáticamente utilizando el biocatalizador comercial Novozym
435, formado por una lipasa inmovilizada en una resina.
Luego, expondrá la estudiante de Ing. en Materiales María
de los Milagros Citta, que desarrolla una cientibeca en el grupo
de Polímeros y Reactores de Polimerización bajo la
dirección de las Dras. Natalia Casis y Diana Estenoz. La
exposición será: “Estudio y evaluación
de polímeros molecularmente impresos para el reconocimiento
selectivo de proteínas”. La presentación se
centra en la síntesis y caracterización de polímeros
molecularmente impresos basados en polidopamina sobre micropartículas
de carbonato de calcio para el reconocimiento selectivo de tres
tipos de proteínas: Albúmina de Suero Bovino, Caseína
y Ovoalbúmina. Además se describen próximos
desafíos proponiendo otros tipos de soporte y diferentes
moléculas de interés biológico.
La tercera exposición será de la ing. química
Julia Oggero, estudiante del doctorado en Química de la FIQ,
que trabaja con la dirección de los Dres. Santiago Vaillard
y Victoria Vaillard. La exposición será sobre el tema
“Nuevas Estrategias para la Conjugación, la Conjugación
Reversible y la Conjugación Dirigida de Drogas de Bajo Peso
Molecular Empleando PEG como Polímero Terapéutico”.
La crisina es un flavonoide de origen natural, que posee actividad
anticancerígena, antimicrobiana y antioxidante, entre otras
numerosas aplicaciones. Sin embargo, su empleo como agente terapéutico
se encuentra limitado, debido a su nula solubilidad en medios acuosos,
como así también a su baja biodisponibilidad. Durante
su presentación, la Ing. Oggero expondrá los resultados
obtenidos en la conjugación de metoxipolietilenglicol (mPEG)
a crisina, como una novedosa estrategia tecnológica para
mejorar las propiedades fisicoquímicas de este flavonoide.
TESIS
La defensa la hará el
Ing. Maximiliano Alejandro SENNO, bajo el título
“ Estudio experimental y computacional de perovskitas híbridas
organometálicas (MA/FAPbI3) para el desarrollo de celdas
solares de última generación”. Será el
martes 4 de octubre a las 14:00 en el aula 2.5 de la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. La directora
es la Dra. Silvia Tinte, Investigadora Independiente del CONICET
en el IFIS y el trabajo de codirección fué del Dr.
Roberto Arce, Investigador Principal Ad-Honorem del Instituto de
Física del Litoral.
Noti CONICET Santa Fe N° 751
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|