6 de octubre de 2022
“Las Malvinas son argentinas”

BECAS  -  CAPACITACIÓN  -  CLASES  - CHARLAS  -  CONCURSOS  -  CONFERENCIAS  -  CONGRESOS  -  CONVOCATORIAS - CULTURA CIENTÍFICA
CURSOS  - 
JORNADAS  -  LICITACIONES - MALVINAS ARGENTINAS  -  NACIONALES - PERSPECTIVA DE GÉNERO
PREMIOS
- PUBLICACIONES - REUNIONES  -  SEMINARIOS  -  SIMPOSIOS  -  SOCIALES - TALLERES  -  TESIS



CONICET Santa Fe invita a la “Semana de la Ciencia y la Tecnología”
Entre el 18 y el 28 de octubre, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología -propuesta que fomenta el encuentro entre la comunidad científica y la sociedad a través de actividades de comunicación-, el CONICET Santa Fe invita a estudiantes y docentes Santa Fe y Entre Ríos a sumarse. Para participar de las jornadas, con cupos, las instituciones interesadas deben ingresar a la página: www.santafe-conicet.gov.ar conocer las actividades y requisitos y horarios para luego coordinar la visita a través de las direcciones de correo electrónico indicadas según la sede de la actividad elegida.

Conservación de la biodiversidad
Cinco encuentros regionales generó el programa de capacitaciones del CONICET en Protocolo de Nagoya, que permitió reflexionar sobre el acceso a los recursos genéticos y sus beneficios, desde una capacitación federal que problematice sobre los recursos, capacidades de las provincias y la negociación de las condiciones justas y de participación verdadera, con compromiso ambiental. El CONICET lo impulsa para que su personal conozca sobre el manejo eficiente de los recursos genéticos, el cuidado de la biodiversidad, distribuir sus beneficios entre los países, compensar a las comunidades indígenas y locales por sus conocimientos tradicionales y utilizar los recursos genéticos (de origen vegetal, animal, microbiano y otros) desde un lugar de compromiso social y ambiental. Entre las cinco capacitaciones federales, se realizó una en la región Centro, que contó con más de más de 60 investigadores/as y becarios/as, la presencia del vicepresidente de Asuntos tecnológicos y la moderación de Guillermo Moreno Piovano, de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Santa Fe.
+ www.conicet.gov.ar

En INALI
Se realizó la 81 Reunión de la Academia de Ciencias Naturales, con una variada temática que incluyó la conferencia: "Plantas que acompañan: etnobotánica de sahumos y de sahumeras en el litoral fluvial del Río Paraná”, a cargo de la Dra. Celeste Medrano y del Dr. David Jiménez Escobar. Además se realizó laa mesa redonda “Enfoque integrado para el estudio del impacto antrópico en microcuencas”, con las Dras. María Florencia Gutiérrez, Gisela Mayora, Magdalena Licursi y el Dr. Leandro Negro. Se expusieron 41 trabajos, 17 en sesiones orales, 24 en formato póster y el minicurso “Rayas de agua dulce: identificación, biología y método de estudio”, dictados por los Dres. Luis Lucifora y Martín Vázquez.

IAL
Artículos científicos recientemente publicados por investigadores del IAL
En lo que va del año el IAL publicó más de 20 artículos en revistas científicas tales como Plant Physiology, Journal of Experimental Botany, Molecular Plant, Nature Plants, entre otras.
+ www.ial.santafe-conicet.gov.ar

Integrantes del IFIS Litoral en la Reunión de la Asociación Física Argentina
La 107º Reunión de la Asociación Física Argentina se llevó a cabo en Bariloche durante la última semana del mes de septiembre. La Dra. Ana Laura Pérez, becaria del IFIS, participó de la misma con la exposición de su trabajo Síntesis, Cristalización y Caracterización Espectroscópica y Magnética del Compuesto Paramagnético 1D CuSO4 5H2O mediante EPR.
+ www.ifis.santafe-conicet.gov.ar

Alta participación del ISAL en congreso anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias
Del 30 de septiembre al 2 de octubre tuvo lugar la edición nº37 de la reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN 2022). El congreso se llevó a cabo de forma híbrida, en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y virtual.
+ www.isal.santafe-conicet.gov.ar

CIT Rafaela en ALAIC 2022
Investigadoras y becarias del CIT Rafaela participaron en la XVI edición del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores/as de la Comunicación (ALAIC) cuyo eje temático fue “la comunicación como bien público global, nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir”.
+ www.citrafaela.santafe-conicet.gov.ar

CIT Rafaela
Documental In Situ - Canal Encuentro
In situ - Ciclo No Ficción es una pieza de difusión audiovisual sobre la investigación realizada en áreas rurales y periurbanas de bajos ingresos de Argentina con el objeto de identificar los determinantes sociales, las distintas fases y las estrategias del servicio de salud en el control del cáncer. Además, muestra el proceso de investigación colaborativa con las distintas organizaciones y comunidades. Sus protagonistas: Leila Passerino, investigadora del CONICET en el CIT Rafaela, CONICET-UNRaf), Natalia Luxardo (IIGG, UBA), Marcel Kolvenbach (Academy of Media Arts Cologne, KHM); Fernando Sassetti (Facultad de Ingeniería, UNER) y Leandro Alva (Centro de Salud Gdor. Uranga).
+ www.citrafaela.santafe-conicet.gov.ar

PREDIO
PRECAUCIÓN: ofidios
Es muy importante que quienes trabajan y/o transitan por los diferentes espacios del Predio del CONICET Santa Fe, presten especial atención, dado que con el aumento de la temperatura se ha incrementado la actividad de las víboras - y entre ellas puede haber especies que pueden ocasionar accidentes de riesgo-. Se informa sobre cuidados y proceder en caso de accidente.
+ www.santafe-conicet.gov.ar/atencion-ofidios

PREDIO
Espacios para estacionamiento
Hay nuevos lugares habilitados para ubicar los vehículos, pero es muy importante respetar las indicaciones de cómo estacionar en cada sector, por lo que se detalla en el plano adjunto.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

CONVOCATORIAS

Finalistas 2022 Concurso IB50K
Once proyectos pasan a la final en la 12ª edición del Concurso IB50K
El Instituto Balseiro anunció los proyectos finalistas de la 12ª edición del Concurso de Planes de Negocios de Base Tecnológica IB50K. Este año, por primera vez pasan a la final 11 finalistas quienes, a partir de ahora, tendrán la oportunidad de optimizar sus trabajos a fin de presentarlos frente al Gran Jurado.
Buscando visibilizar los esfuerzos de los jóvenes de todo el país, este año el IB decidió definir 10 finalistas. El nivel de los proyectos recibidos en las más diversas áreas tecnológicas aplicadas a campos como la salud, el cambio climático, la producción de energía o el agro, entre otros, permitió definir 11 planes de negocios finalistas que enfatizan el interés de los jóvenes formados en nuestro país, en aportar al desarrollo y enraizarse localmente.
Los 11 planes de negocio que superaron un exhaustivo proceso de evaluación técnica y económica -a cargo de tecnólogos/as, investigadores/as y expertos/as en economía y negocios- son los siguientes: www.cab.cnea.gov.ar

“ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”
El programa tiene el propósito de promover proyectos de investigación y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución y generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional. Se propone fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la construcción y aplicación de políticas públicas. Las presentaciones podrán realizarse durante todo el año y serán evaluadas por la Comisión Asesora de forma periódica.
+ www.argentina.gob.ar

Desde la I+D+I
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica llama, en forma conjunta con la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadores/as formados/as y activos/as de la UNRaf, para las áreas de investigación especificadas y orientados a áreas de interés común con el co-financiador. Hasta el 14 de octubre es el plazo.
+ www.agencia.gob.ar

Movilidad Docente AUGM 2023
La convocatoria es hasta el 31 de octubre y promueve el intercambio de docentes e investigadores entre las Universidades de la Asociación del Grupo Montevideo, con el objetivo de garantizar la construcción del “espacio académico común ampliado” regional. Está orientado a complementar su formación académica y para los ya formados, que deberán enmarcarse en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria, promoviendo actividades de grado y posgrado, asistencia técnico-científica para el desarrollo y consolidación de nuevas áreas disciplinarias. Las movilidades deberán realizarse durante el año académico 2023 y pueden ser en universidades de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Más información:
mhubeli@rectorado.unl.edu.ar

“Contar con Datos”
Hay tiempo hasta el 15 de octubre para inscribirse en este concurso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Data Science Lab de la Universidad de San Andrés, orientado a promover el uso de la representación gráfica de datos científicos, incentivar el periodismo de datos y la comunicación pública de la ciencia y divulgar el trabajo que realizan investigadoras e investigadores en todo el país. La inscripción se realiza en
www.mincyt.gov.ar

Programa I+D en Cannabis
Con el objetivo de promover proyectos destinados a generar conocimientos y avances en torno a las propiedades de la planta y derivados, sus usos clínicos y/o industriales y los aspectos sociales y culturales asociados. Se espera fortalecer las capacidades en el sistema científico y tecnológico que contribuyan al desarrollo e implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos provinciales y municipales en la temática, en diálogo con la sociedad civil. Las solicitudes podrán presentarse durante todo el año y serán evaluadas por el Consejo Asesor del Programa de forma periódica. Las consultas son por correo electrónico a
proyectoscannabis@mincyt.gob.ar

CONCURSOS

Para Dirección del INES
EL CONICET y la UNER llaman a concurso público para la selección de director regular del Instituto de Estudios Sociales. La inscripción es del 3 de octubre al 2 de noviembre y la consulta del reglamento, términos de referencia y perfil se halla disponible en:
www.conicet.gov.ar / Correo electrónico: concurso-ue@conicet.gov.ar (011) 4899-5400 int. 2839/2841/2845
UNER:
www.uner.edu.ar
Correo electrónico:
scienciaytecnica@uner.edu.ar , 54-03442-42-1500
Las presentaciones de las/os postulantes serán exclusivamente en formato electrónico, debiéndose dirigir a los correos electrónicos mencionados arriba.

Cargo para Profesional
La búsqueda se orienta a un profesional para la producción y bioformulación de BCAs en el Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicologia, del CONICET Córdoba.
El cargo a cubrir se encuadra en el régimen establecido por Ley 20464 para el Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET. El concurso se realizará a través del Sistema Integral de gestión y evaluación, mediante la intranet del CONICET.
+ www.conicet.gov.ar

CULTURA CIENTÍFICA

Ciencia Abierta
Es el nombre del espacio radial de divulgación científica que tiene a su cargo Ignacio Rintoul y que se emite una vez a la semana por la emisora santafesina LT 9. Este espacio de popularización científica tiene lugar, en el programa matutino “Primera Mañana” y los micro programas ya realizados -con la finalidad de “poner la ciencia al alcance de todos y todas”-, están disponibles en:
https://ar.radiocut.fm

CURSOS

“Comunicación Científica: oral y escrita”
Posgrado destinado a estudiantes de postgrado o investigadores de ciencias naturales. A cargo de los Dres. Carlos Piña, Antonio Frutos, Pamela Leiva y Melina Simoncini, será presencial en CICYTTP –ciudad de Diamante-, entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre, 50 hs. entre las 9 a las 17 hs. Información e inscripciones en:
labecoanimal.cicyttp@gmail.com

“Fundamentos de R en ciencias naturales”
Propuesta de posgrado que organiza el CICYTTP entre el 7 y el 11 de noviembre, de 9 a 15 hs. Es virtual, con un costo de 6000 pesos (para internos) y 7500 (para externos). Dictado por los Dres. Juan Hurtado y Gerardo José de la Vega, comprende 42 hs. reloj. Información y preinscripción en:
labecoanimal.cicyttp@gmail.com

JORNADAS

¿Es posible una ciencia/tecnología RRI-Responsable en Argentina?
La conferencia organizada por el IHUCSO Litoral será el 11 de octubre, desde las 11.30, en la Sala de Documentación del CONICET Santa Fe. La presentación estará a cargo del Dr. Andoni Ibarra, profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad del País Vasco. La conferencia se propone ofrecer algunos elementos clave y reflexionar sobre el paradigma actual de la investigación científica y reflexionar críticamente sobre la propia viabilidad futura de la investigación concebida según los patrones dominantes. Se presentarán algunos de los elementos centrales para una gobernanza de la ciencia y la tecnología basada en la articulación de una investigación e innovación responsables, como iniciativa europea -y en parte también de EEUU- para modular una ciencia más sostenible. Cabe preguntarse, entonces, si pueden ampliarse también en Argentina, y cómo. El disertante es director de la Cátedra Miguel Sánchez-Mazas de la UPV/EHU, de Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación y editor-jefe de Theoria. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science y centra sus intereses de investigación en las prácticas representacionales de la ciencia, la construcción de la constelación ciencia-tecnología-mundo, la evaluación de la ciencia y la tecnología y la investigación e innovación responsables.
ID de reunión: 872 0300 3442 - código de acceso: 503202
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

Workshop Internacional "Saberes expertos, actores internacionales y Estados Latinoamericanos durante el siglo XX. Observaciones locales, aproximaciones globales"
Es organizado de manera conjunta entre el investigador del IHuCSo José Ignacio Allevi y el Prof. Stefan Rinke del Lateinmerika Institut (Freie Universität Berlin). Hoy y mañana, vía zoom, el "Expert knowledge, international actors and Latin American states during the 20th century. Local observations, global approaches" permitirá discutir 15 trabajos de investigadoras e investigadores de Argentina, Alemania, Brasil, Bélgica, Chile y Gran Bretaña.
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

BioArgentina 2022
Será el 22 de noviembre, de manera presencial en el Centro Cultural de la Ciencia. En breve se habilitarán las inscripciones en línea, para los lugares que serán gratuitos pero con capacidad limitada.
+ www.cabiotec.com.ar

Inmunoterapia 2022 "Nuevos horizontes"
En el Centro Cultural de la Ciencia, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA, invita al Simposio que se llevará a cabo el viernes 14 de octubre con la dirección del Dr. Gabriel A. Rabinovich -Profesor Titular, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA/Inv. Superior CONICET. Será un día con referentes mundiales en inmunoterapia como James Allison, Laurie Glimcher, Dana Farber, Sebastián Amigorena, Padmanee Sharma, Ignacio Melero y Lawrence Steinman. Los objetivos son la actualización en inmunoterapia del cáncer y enfermedades autoinmunes y recorrer la trayectoria desde el descubrimiento hasta el ensayo clínico.
Mail:
immunotherapyargentina2022@gmail.com

LICITACIONES

Para construir el edificio del INLAIN
Se trata de la Licitación Pública Nacional Nº: LPN 002/2022, por un presupuesto de $312.597.639,90, para ejecutar, en trescientos sesenta días, la edificación del edificio para el Instituto. Se reciben ofertas hasta el 2 de noviembre. El objetivo del Programa Federal “Construir Ciencia” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, es contribuir al fortalecimiento de las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la creación o adecuación de sus infraestructuras, considerando una perspectiva federal para incrementar las capacidades y reducir asimetrías existentes entre jurisdicciones y regiones del país. Apertura y Recepción de Ofertas: CCT CONICET Santa Fe, Colectora Ruta Nac. Nº 168, Km. 0, Paraje El Pozo, (3000) Santa Fe, Argentina - Oficina de compras. Pliegos en
www.argentina.gob.ar

Compra de espectrómetro
Se llama a la Licitación Pública N°2/22 del CCT CONICET Santa Fe para la compra de un Espectrómetro de masas alta resolución q-tof acoplado a uhplc con aplicaciones para analisis "target" y estudios de metabolómica para el Instituto de Ciencia y Tecnología de los alimentos de Entre Ríos (ICTAER). La entrega de sobres es en la Oficina de Compras, Colectora Ruta Nacional 168 - Paraje "El Pozo" 3000 - Santa Fe, Argentina. La fecha de apertura de las ofertas es el Miércoles 19 de octubre, a las 10:00 horas y se hará vía zoom en el siguiente enlace:
www.conicet.gov.ar
ID de reunión: 819 7162 1286 - Código de acceso: s.74F40sA&

Equipo para el CICYTTP
La Licitación Pública N°3/22 del CCT CONICET Santa Fe alude a la compra de un Kit sistema geoespacial para el Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción. La entrega de sobres es en la Oficina de Compras, Colectora Ruta Nacional 168 - Paraje "EL POZO" 3000 – Santa Fe, Argentina.
Pliego de especificaciones generales: www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
La apertura de las ofertas será el 27 de octubre, a las 10:00 horas y se hará por zoom en:
www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 854 2756 0181 - Código de acceso: 59&5&DwLmb

NACIONALES

Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
En el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la CONAE en Córdoba, se anunció una inversión de 9.730 millones de pesos para el desarrollo del primer prototipo del lanzador argentino de satélites Tronador. El Presidente expresó: “La riqueza de las naciones está fundamentada en tener inteligencia, por eso invertir en educación, en ciencia y tecnología es invertir en el futuro. Estamos logrando más soberanía, ser más dueños de nuestra tecnología y estamos logrando pensar en que más información satelital nos permita generar mejores condiciones de vida acá, en nuestra tierra. En el proyecto trabajan 116 profesionales de la CONAE y de VENG y generará 300 empleos indirectos y el lanzador colocará a la Argentina entre los 10 países que dominan el ciclo espacial completo, lo que implica lograr la soberanía en el acceso al espacio con medios propios y desde el territorio argentino y colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kg a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra. El lanzador Tronador II-250 y de los prototipos TII-70 y TII-150 serán los modelos utilizados para realizar los ensayos y servirán para poner a prueba los motores, con tecnología desarrollada en el país, cuyo combustible es oxígeno líquido y kerosene.
+ www.argentina.gob.ar

Equipos ganadores de CANSAT viajarán a Córdoba a lanzar sus satélites
Los grupos de estudiantes seleccionados pertenecen a la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Formosa y Misiones. Tendrán la oportunidad de conocer el Centro Espacial Teófilo Tabanera perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, lanzar en un cohete sus desarrollos y realizar pruebas y mediciones con profesionales de CANSAT Argentina y de la UTN. CANSAT es una competencia internacional impulsada por varias agencias espaciales y en línea con el Plan Nacional Espacial, que tiene entre sus prioridades realizar actividades de educación y formación, se propone reproducir a escala el proceso por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un satélite. Un éxito que convocó 850 equipos de colegios secundarios de todo el país y que recibieron capacitaciones para adquirir los conocimientos, las herramientas y los materiales necesarios para llevar adelante el proyecto, destacándose la pareja participación entre escuelas técnicas y orientadas.
+ www.argentina.gob.ar

TecnoINTI 2022
Se realizaron las 14º Jornadas de Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica en el marco del 65° aniversario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, organizadas para dar a conocer los avances en producción científica y tecnológica de la Institución y ofrecer simposios con especialistas, además de la presentación de más de 300 trabajos a nivel nacional. La presidenta del CONICET destacó la iniciativa y el trabajo que se viene realizando en distintos temas desde el INTI y destacó el compromiso de tantos y tantas jóvenes y motivó a seguir trabajando en conjunto entre instituciones para generar proyectos en innovación y desarrollo y para abrir espacios que incentiven la vocación científica y tecnológica en el país. El presidente del INTI aseguró: “en el marco del inicio de una nueva edición de TecnoINTI, agradecemos el acompañamiento del CONICET y su reconocimiento al aporte que el INTI ha generado en estos años de recuperación, en la pandemia, en el desarrollo federal y porque podemos reafirmar el compromiso del gobierno nacional con la ciencia y la tecnología”.
+ www.youtube.com

Jóvenes debatieron sobre crisis climática
“Estamos al horno” fue el foro organizado por el C3 que reunió adolescentes de distintos lugares del país para conversar, debatir y escuchar(se) sobre cambio climático con la participación de expertos/as quienes compartieron conocimientos y experiencias. La presidenta del CONICET destacó el compromiso de los y las jóvenes, y agregó que "es indispensable que la ciencia sirva siempre para mejorar la calidad de vida de todos y todas. Tenemos que construir un mundo mejor, es el único que tenemos y para eso es indispensable que trabajemos con compromiso y en conjunto. Colectivamente se realizó un manifiesto que expresa que “Sabemos que enfrentar el cambio climático no será fácil si no es prioridad en la agenda política, si no se destinan recursos, por la indiferencia de algunas personas, por la represión a activistas, la falta de compromiso, el lobby y los intereses personales, sectoriales y económicos, por la falta de aplicación de leyes de cuidado ambiental. “queremos un planeta con justicia ambiental, sin desigualdades, inclusivo, con aire fresco y verde, ecofeminista, democrático, seguro e igualitario, pluricultural, que la población reciba el beneficio de la ciencia y que la ciencia sea comprometida e interdisciplinaria”.
+ www.mincyt.gob.ar

Simposio internacional: Inmunoterapia 2022 "Nuevos horizontes"
En el Centro Cultural de la Ciencia, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA, invita al Simposio que se llevará a cabo el viernes 14 de octubre con la dirección del Dr. Gabriel A. Rabinovich -Profesor Titular, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA/Inv. Superior CONICET. Será un día con referentes mundiales en inmunoterapia como James Allison, Laurie Glimcher, Dana Farber, Sebastián Amigorena, Padmanee Sharma, Ignacio Melero y Lawrence Steinman. Los objetivos son la actualización en inmunoterapia del cáncer y enfermedades autoinmunes y recorrer la trayectoria desde el descubrimiento hasta el ensayo clínico.
Mail:
immunotherapyargentina2022@gmail.com

“ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”
El programa tiene el propósito de promover proyectos de investigación y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos públicos -en todos sus niveles- en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución y generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional. Se propone fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la construcción y aplicación de políticas públicas. Las presentaciones podrán realizarse durante todo el año y serán evaluadas por la Comisión Asesora de forma periódica.
Más información:
www.argentina.gob.ar

Movilidad Docente AUGM 2023
La convocatoria es hasta el 31 de octubre, promueve el intercambio entre las Universidades de la Asociación del Grupo Montevideo con el objetivo de convertirse en un instrumento para la construcción del “espacio académico común ampliado”regional. Está orientado a completar o complementar su formación académica y para los ya formados, que deberán enmarcarse en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria, promoviendo actividades de grado y posgrado, asistencia técnico-científica para el desarrollo y consolidación de nuevas áreas disciplinarias. Las movilidades deberán realizarse durante el año académico 2023. Hay plazas en universidades de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Más información:
mhubeli@rectorado.unl.edu.ar

Programa I+D en Cannabis
Busca promover proyectos destinados a generar conocimientos y avances en torno a las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados, sus usos clínicos y/o industriales y los aspectos sociales y culturales asociados. Se espera fortalecer e impulsar las capacidades en el sistema científico y tecnológico que contribuyan al desarrollo e implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos provinciales y municipales en la temática, en diálogo con la sociedad civil. La modalidad es por ventanilla permanente, por lo que las solicitudes podrán presentarse durante todo el año y serán evaluadas por el Consejo Asesor del Programa de forma periódica. Las consultas son por correo electrónico a
proyectoscannabis@mincyt.gob.ar

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Liderazgo y género en la Reunión Anual de la Asociación Física Argentina
Junto a otras representantes en puestos de liderazgo, la presidenta del CONICET dialogó sobre cómo las mujeres ocupan estos espacios y sus desafíos. Ana Franchi remarcó la importancia de abrir espacios para continuar con el debate del papel de la mujer en los escenarios de liderazgo en lo académico y La actividad estuvo impulsada desde la Subcomisión de Género de la Asociación Física Argentina que tiene como objetivo aportar una mirada con perspectiva de género e impulsar acciones que construyan una comunidad con equidad e igualdad de oportunidades.
+ www.conicet.gov.ar


Encuentro en Santa Fe
El 17 y 18 de noviembre se llevará a cabo el Espacio de Encuentro en clave de Género: Miradas desde la región Litoral, en la sede del IHUCSO LITORAL en Ciudad Universitaria, promovido junto con FHUC y FCE. El encuentro tiene como objetivo generar un espacio de intercambio de saberes, prácticas, ideas y experiencias en torno a los diferentes enfoques y abordajes contemporáneos sobre la problemática de género en el marco de diferentes proyectos de investigación, extensión y comunicación de la ciencia que se desarrollan en el ámbito local de la UNL y CONICET. Se reciben propuestas hasta el 15 de octubre, debiendo informar: título, autor/es, pertenencia institucional y un resumen de hasta 200 palabras. Envíos y consultas:
encuentroihucso@gmail.com

PUBLICACIONES

Seminario de Intereses Marítimos Nacionales
En el marco del Seminario de Intereses Marítimos Nacionales, el CONICET Santa Fe fue sede de la actividad organizada entre la Universidad de la Defensa Nacional, la Facultad de la Armada, la Escuela de Guerra Naval, la Armada Argentina y el Ministerio de Defensa. Se abordó la temática “Los ríos de la República, presente y futuro del desarrollo nacional", a partir de exposiciones de Melina Devercelli (INA-INALI), Julio Burdman (UNDEF), Marcelo Corona (Servicio de Hidrografía Naval) y Marcelo Perassi (Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe). La vicerrectora de la UNDEF entregó al CCT Santa Fe 15 publicaciones de la editorial universitaria, que quedarán disponibles en nuestra Biblioteca y cuyos títulos son: Belgrano y la Escuela Nacional de Náutica. Dos siglos de historia; Las cadenas de valor de la industria aeronáutica; Importancia geopolítica del Atlántico Sur, Islas Malvinas y Antártida; Planeamiento de la Defensa Nacional. La experiencia argentina (2007-2013); Aportes para un nuevo Código Aeronáutico; La política de defensa en debate. Aparato de Defensa y desarrollo tecnológico. Ciberdefensa. Atlántico sur. Escenarios y conflictos internacionales; Escenarios mundiales. Situaciones y conflictos; Militares y perspectiva de género. La mujer en las Fuerzas Armadas de las democracias occidentales; Antártida: la mirada histórica latinoamericana y su proyección pedagógica integral y los Nros. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la Revista DEFENSA NACIONAL.

SEMINARIOS

INALI
El miércoles 12, a la hora 9.00, en el SUM del Instituto Nacional de Limnología, Ciudad Universitaria, Colectora Nac. 168, Paraje “El Pozo”, Santa Fe-, expondrá la Dra. Analía Ale - Investigadora Asistente del Laboratorio de Ictiología –INALI-, sobre “Nano-ecotoxicidad de nanopartículas de plata”. Contacto:
aale@inali.unl.edu.ar

IMAL
Seminario "Carlos Segovia Fernández"
Distinguiendo lo indistinguible
Charla a cargo del Dr. Lamberti
Viernes 14 de octubre - 15:30 hs
Disertante: Pedro W. Lamberti
Bio. Pedro W. Lamberti; Profesor Titular en la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigados Principal CONICET
Modo de conexión: la charla será presencial y transmitida por ZOOM. Los datos de conexión son:
www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 843 5919 7606 - Código de acceso: YyR&LYV3^J
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Ciclo ICiAgro Litoral - FCA
La Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) y el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invitan al seminario: "Síntesis, caracterización y aplicación foliar de nanopartículas y aplicación foliar de selenio en cultivos de interés agronómico para aumentar el valor nutricional y la tolerancia a estrés abiótico". Será presentado por el Dr. Gabriel Céccoli, Investigador Asistente de CONICET y Docente de la Cátedra de Fisiología Vegetal, FCA-UNL. Será desde las 15 hs, este miércoles 12, de manera presencial en Aula de Posgrado 1 (tercer piso) – FCA.

IHUCSO Litoral
Clases abiertas de Didácticas de la Lengua y la Literatura
Clases abiertas de Didácticas de la Lengua y la Literatura, asignatura perteneciente al profesorado en Letras de UNL. Los encuentros se realizarán a las 10:00 hs. en la plataforma Zoom.
Miércoles 26/10 “victoria Ocampo. Virginia Woolf. Gabriela Mistral. Mujeres contra la guerra” con Luz Novillo Corvalán y Patricia Novillo Corvalán.- ID de reunión: 874 1235 9488 - Código: 421268
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

IHUCSO Litoral
Clases abiertas de Teoría literaria 1
En el mes de octubre, se llevarán a cabo clases abiertas de Teoría Literaria 1.
Miércoles 5 de octubre a las 8 hs: "Modos de leer las relaciones entre cine y literatura", conversación entre Ben Bollig (Universidad de Oxford) y David Oubiña (CONICET, UBA).
Miércoles 12 de octubre a las 8 hs: "Otra imaginación territorial para la Argentina contemporánea", conversación entre Alejandra Laera (CONICET, UBA) y Cristian Molina (CONICET, UNR).
Miércoles 26 de octubre a las 8 hs: "Modos de leer, en el borde de los géneros", conversación entre María Celia Vázquez, Sara Bosoer y Mar Spada.
Datos de acceso a zoom: ID de reunión: 898 6254 7023 - Código de acceso: 484350
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar


TESIS

IFIS Litoral
Defensa de tesis del Ing. Maximiliano Senno
El Ing. Maximiliano Senno, becario del Instituto de Física, defendió su tesis de Doctorado en Física titulada Estudio experimental y computacional de perovskitas híbridas organometálicas (MA/FAPbI3) para el desarrollo de celdas solares de última generación.
+ www.ifis.santafe-conicet.gov.ar


SOCIALES

Los Juegos de San Juan
La XIII Edición será la semana próxima, en espacios ubicados en la ciudad de San Juan y alrededores, como el dique de Ullum. Es la más numerosa de todas, destacándose la delegación del CONICET Santa Fe con más de 100 participantes, tanto en distintos deportes como en presentación artísticas. Los cronogramas de los deportes de conjunto y las franjas horarias están disponibles en la página web: www.juegos.conicet.gov.ar

Obituario
La dirección, la coordinación y el personal del CONICET Santa Fe, expresan su pesar por el fallecimiento del Sr. Ricardo Durán, ocurrido el pasado 4 de octubre, padre de nuestra compañera, Alejandra Durán -que se desempeña en el INTEC-, y acompañan a sus seres queridos en este difícil momento.

 

Noti CONICET Santa Fe N° 752
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm