27
de octubre de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS
- CONFERENCIAS -
CONGRESOS - CONVOCATORIAS
- CULTURA CIENTÍFICA
CURSOS
- ENCUENTROS
- JORNADAS
-
LICITACIONES - MALVINAS ARGENTINAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
PREMIOS - PUBLICACIONES
- REUNIONES - SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES - TALLERES
- TESIS

PREMIOS
Concurso INNOVAR destaca a proyectos del
CONICET Santa Fe
En la ceremonia de premiación de la decimoséptima
edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, organizado
por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Nación, se destacaron propuestas lideradas por especialistas
del CONICET Santa Fe. Se trata de los proyectos: “Contra viento
y marea: HB11 para mejorar el rendimiento de maíz”,
presentado por el IAL, premiado en la categoría Investigación
Aplicada; y “DIOXI”, con la participación del
INTEC, sinc(i) e INCAPE, destacado en la categoría Robótica/Inteligencia
Artificial. De la selección participaron cerca de 1000 propuestas.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
ICIVET Litoral
Presentan los resultados de la fase I de
la vacuna argentina ARVAC Cecilia Grierson contra COVID-19
Con participación de científicos y científicas
del CONICET Santa Fe. La fórmula, desarrollada por especialistas,
es segura e indujo aumentos de hasta treinta veces en el título
de anticuerpos neutralizantes contra el virus. Hugo Ortega, investigador
y director del ICIVET Litoral (CONICET-UNL), junto a colegas de
su institución realizaron un aporte clave como paso previo
para el comienzo de los ensayos clínicos fase I de ARVAC
CG.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Puertas
abiertas durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología
Durante 9 jornadas y con la presencia de estudiantes y docentes
de escuelas de diversas localidades y modalidades, se desarrollan
las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología,
tanto en el Predio del CCT como en diversos institutos del CONICET
Santa Fe. Hasta el 28 de octubre, la propuesta se fomenta el encuentro
entre la comunidad científica y la sociedad a través
de diversas actividades de comunicación de la ciencia, la
tecnología y la innovación. Las propuestas están
a cargo de grupos de diversos institutos que abren sus puertas para
experimentar, jugar y conocer sobre algunas de las múltiples
disciplinas científicas que se trabajan en los 20 institutos
y un CIT, que tiene el CONICET en la región.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
En el ICIAGRO Litoral:
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
En el CICYTTP:
www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar
CICYTTP
¿Querés saber el origen de
tus antepasados?
Se puede participar de un estudio genético sobre la población
de Diamante. Es voluntario, gratuito, confidencial y seguro. Hasta
este 28 de octubre se llevará a cabo un proyecto que se integra
con trabajos que se vienen realizando con el equipo de arqueología.
El proyecto es de “Historia poblacional y diversidad genética
de los habitantes del delta superior del río Paraná
y su llanura adyacente”.
+
www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar
Nueva
Vicedirectora del CICYTTP
Por disposición 709/2022 de CONICET, se notifica la designación
de la Investigadora de CONICET, Melina Simoncini, para el cargo
de Vicedirectora del CICYTTP. La misma contó con el aval
del Consejo Directivo y de las contrapartes de la Unidad Ejecutora.
IFIS
en la X Conferencia Latinoamericana de Colisiones Inelásticas
en la Materia
La Dra. Evelina García, el Dr. Marcelo Romero y la Lic. Paula
Buitrago Toro participan de la importancia conferencia latinoamericana
bianual.
+
www.ifis.santafe-conicet.gov.ar
Estadía
de investigación del Dr. Javier Schmidt en Valencia
En el marco del proyecto de investigación "Vapour deposited
Perovskite-on-Si Tadem Cells, using Si solar cells provided by Oxford
PV", el Dr. Javier Schmidt, Investigador Principal del Instituto
de Física del Litoral, está realizando una estadía
de un mes en el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad
de Valencia (España).
+
www.ifis.santafe-conicet.gov.ar
Ecopuntos
en el CONICET Santa Fe
Como es fundamental separar los residuos para poder disminuir la
cantidad de basura que va a entierro, lo cual contribuye a cuidar
el medio ambiente, disminuyendo o evitando la contaminación.
Para esto, en el Predio contamos con dos ecopuntos, cada uno de
ellos con dos contenedores: uno para papel y cartón (amarillo)
y el otro para metal, plástico y vidrio (azul). La ubicación
de los mismos se detalla aquí:
www.santafe-conicet.gov.ar
CHARLAS
INALI
El río y el puerto necesitan nuestra
atención
Hasta el 19 de noviembre se ofrece un interesante recorrido que
incluye visitas al Museo del Puerto de Santa Fe, al Buque Laboratorio
“Dr. Leloir” (de PNA) y charlas, muestras, talleres
y juegos. Entre lasa charlas se destacan: el viernes 28, a las 11
hs. : "Polizones a bordo, ¿cómo las embarcaciones
colaboran con la dispersión de especies exóticas invasoras",
por Bióloga Buque Laboratorio "Dr. Leloir" (Prefectura
Naval Argentina). A las 15:30: “Croar en el Puerto”,
por Javier López, Romina Ghirardi y Rocío Demartín
(INALI, CONICET y, Facultad de Humanidades y Ciencias de UNL); y
a las 16:00: “¿Por qué flotan los barcos?, por
Marcelo DeGreef (FHUC-UNL). El sábado 5, desde las 15 hs.,
“Cristales en foco”, por Silvina Reyes ( FHUC); a las
16:00: “Murciélagos urbanos: conocer para respetar",
por Romina Pavéy Alejandra Gavazza (INALI). El sábado
12, desde las 16 hs.: “¿Barcos invadidos? Tripulantes
microscópicos en los puertos", por Victoria Accattatis
(INALI); y a las 17 hs. “Un invasor que llegó a nuestros
puertos. El mejillón dorado: crónicas de luces y sombras”
Luciana Montalto (INALI- FHUC-UNL). Las visitas son de lunes a viernes,
de 10 a 16 hs., sábados de 15 a 18 hs. Museo: museo@puertosfe.com
Buque: safe-atencionalciudadano@prefecturanaval.gov.ar
CONVOCATORIAS
Selección
de especialista
El CONICET Santa Fe seleccionará un/a Profesional para desempeñarse
como Agente de Intervención en el Área de Bienestar
de RR.HH. El objetivo es el de colaborar en la construcción
de ambientes libres de violencia laboral y de género, en
la implementación del “Protocolo de actuación
para la prevención, difusión y capacitación
en situaciones de violencia en ambientes de trabajo”, así
como en la construcción de condiciones de equidad entre lxs
agentes que trabajan en la misma. Las treas serán: realizar
escucha, contención y/u orientación de personas -que
forman parte de los diferentes estamentos de CONICET- en situaciones
de violencia laboral y/o de género como en otras condiciones
de vulnerabilidad. Diseñar y acompañar estrategias
de intervención. Preparar informes y notas referentes a sus
tareas. Seguimiento de las situaciones de violencia y de vulnerabilidad
por las que se consulta. Articular con otras instituciones, organismos
y/o espacios de género para la implementación del
Protocolo. Colaborar en el diseño y armado de estrategias
de comunicación, capacitación y divulgación
para la prevención de situaciones de violencia laboral y/o
de género. Trabajar con Recursos Humanos del CCT para construir
ambientes laborales con equidad y buen clima laboral. Se requiere
ser graduado de las carreras de Psicología o afines, preferentemente
con orientación en psicología laboral (no excluyente),
haber realizado cursos en temáticas de Género, Diversidad,
Derechos Humanos; demostrar excelente trato con las personas; manejar
el Paquete Office, demostrar experiencia en intervención
profesional en organismos públicos y/o privados; tener disponibilidad
para asistir a cursos de formación y perfeccionamiento; contar
con capacidad para el trabajo en equipo y transmisión de
conocimientos, disponibilidad horaria para desempeñar su
actividad laboral con dedicación de 40 horas semanales.
La contratación será bajo el Art.9 de la Ley 25.164.
Los interesados deben envíar mail con CV, carta de presentación
y copia del último título alcanzado, todo en un único
pdf a la casilla: rrhhbusqueda@santafe-conicet.gob.ar
, indicando el asunto “Agente
de intervención para RRHH”. Hay plazo hasta el viernes
11 de noviembre.
Ciencia
con impacto
GRIDX abrió la convocatoria de inscripción a IGNITE
2023. El martes 1/11 a las 16 hs. se hará un evento en vivo
por Youtube destinado a científicas/os para informar sobre
el proceso de aprendizaje intensivo de 3 meses y exponer dos experiencias
de trabajo que fueron protagonistas y que al finalizar el proceso
recibieron una inversión que les permitió desarrollar
una startup biotecnológica.
Hay que registrar las inscripciones y conocer la forma de convertir
ciencia en impacto:
+
https://docs.google.com
+ www.gridexponential.com
Inscripción
a IGNITE 2023. El martes 1/11 a las 16 hs. se hará en vivo
por Youtube este evento destinado a científicas/os para informar
sobre este proceso de aprendizaje intensivo de 3 meses y para acceder
a la experiencia de 2 equipos de trabajo que fueron protagonistas
de ediciones anteriores y que recibieron una inversión inicial
que les permitió desarrollar una startup biotecnológica.
Para conocer ésta forma de convertir ciencia en impacto,
hay que inscribirse en:
https://docs.google.com . Más información en:
rcasadevall@gridexponential.com
ImpaCT.AR
Ciencia y Tecnología
El programa tiene el propósito de promover proyectos de investigación
y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos públicos
en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés
público, que requieran del conocimiento científico
o el desarrollo tecnológico para su resolución y generar
un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional.
Las presentaciones podrán realizarse durante todo el año
para impulsar la articulación e impacto en la resolución
de desafíos que requieran ciencia y tecnología por
parte de organismos del Estado, para contribuir a la planificación
del desarrollo local, regional y nacional.
+ www.argentina.gob.ar
CONCURSOS
Para Dirección
del INES
EL CONICET y la UNER llaman a concurso público para la selección
de director regular del Instituto de Estudios Sociales, para lo
cual hay plazo hasta el 2 de noviembre. La consulta del reglamento,
términos de referencia y perfil se halla disponible en: www.conicet.gov.ar.
/ Correo electrónico: concurso-ue@conicet.gov.ar
(011) 4899-5400 int. 2839/2841/2845
UNER:
www.uner.edu.ar
Correo electrónico: scienciaytecnica@uner.edu.ar
, 54-03442-42-1500
Las presentaciones deben ser en formato electrónico a los
correos electrónicos mencionados arriba.
CULTURA
CIENTÍFICA
Educando
al Cerebro
TEC -la plataforma transmedia del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación- inaugura el ciclo de “Charlas TEC”
con la presentación de “Educando al Cerebro”.
La actividad tendrá lugar el próximo sábado
29 de octubre de 11 a 15.30 h en el Centro Cultural de la Ciencia,
ubicado en Godoy Cruz 2270, CABA. La participación es gratuita
con inscripción previa completando el formulario de acreditación
accesible en el sitio web www.tec.gob.ar.
Una jornada de divulgación científica para construir
puentes entre el sistema científico y el educativo. Se analizarán
los avances científicos en educación, aprendizaje,
pedagogía y neurociencia, con educadoras, educadores, investigadoras
e investigadores.
+
www.argentina.gob.ar
Ciencia Abierta
Espacio semanal de divulgación científica que tiene
a su cargo Ignacio Rintoul y que se emite por la emisora santafesina
LT 9. Es un micro de popularización científica que
tiene lugar en el programa matutino “Primera Mañana”.
Los programas ya realizados -con la finalidad de “poner la
ciencia al alcance de todos y todas”-, están disponibles
en: https://ar.radiocut.fm
Encuentro
de la “Red de Escuelas Azules del Océano Atlántico”
Escuelas Azules, la iniciativa educativa del Centro Cultural de
la Ciencia C3 para el desarrollo de la cultura oceánica,
participó a principios de octubre del primer encuentro de
la Red de Escuelas Azules del Océano Atlántico en
Santos, Brasil. Actualmente en la “Red de Escuelas Azules
del Océano Atlántico” hay 430 Escuelas Azules;
1700 docentes involucrados y 99.000 estudiantes participando y 160
socios. Es un programa de educación oceánica que busca
generar una red entre las escuelas y fomentar el aprendizaje sobre
nuestro vínculo con el océano. Este programa se desarrolla
en Argentina y en paralelo con 16 países y cuyo punto de
conexión es el Océano Atlántico.
+
www.argentina.gob.ar
ENCUENTROS
Boom
de unicornios y tecnolatinas en América Latina. ¿Y
las empresas de base científico-tecnológica?
Aceleradora Litoral, junto al CONICET Santa Fe, invitan a este espacio
dirigido al ecosistema emprendedor del país y la región.
El evento se realizará el miércoles 16 de noviembre
a las 18 horas, por Plataforma Zoom, con la meta de brindar un análisis
del panorama existente en América Latina en el mundo startup
y spin off, sus tendencias, contrastes y condiciones para impulsar
la creación y desarrollo de empresas que generan valor y
riqueza para el desarrollo económico y social. El espacio
estará a cargo del Dr. Hugo Kantis, Director de Prodem, director
del Seminario Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor
de América Latina, coordinador del área de investigaciones
sobre emprendimiento de la UNGS, director de la Maestría
en Economía y Desarrollo Industrial con Mención en
PyMEs de la UNGS y profesor de grado y posgrado.
La inscripción es gratuita pero hay cupos:
www.aceleradoralitoral.com.ar
NACIONALES
Presentaron
los avances del Estudio de trayectorias de investigadores e investigadoras
Ana Franchi, participó de la presentación de los avances
del Estudio de trayectorias de investigadores e investigadoras (1985-2020),
un análisis cuyo objetivo es analizar las trayectorias de
investigadoras e investigadores y destacó el trabajo por
encarar el desafío de evaluar al organismo desde la igualdad
para todos y todas. Señaló que evaluar desde una perspectiva
de género y explorar los diferentes enfoques de la evaluación
y de las políticas de ciencia y tecnología nos guía
a mejorar y a tener una alta calidad de gestión y formación”.
El resultado de estos intercambios cristaliza en la publicación
de un libro que cuenta con el aporte de investigadores del campo,
sumando perspectivas de interpretación sobre el ingreso y
desarrollo en la Carrera del Investigador Científico y Técnico,
los sistemas de evaluación, así como la comparación
de carreras docentes con la de investigadores. El libro estará
disponible en diciembre.
+ www.conicet.gov.ar
El CONICET en colaboración
con Australia
La presidenta del CONICET se reunió con el vicedirector del
Instituto de Sistemas Agrícolas del Futuro de la CQUniversity
de Australia, con el propósito de explorar oportunidades
de cooperación entre el Consejo y la CQUniversity de Australia
en temas relacionados a ingenierías, agricultura y medicina.
Se analizaron posibilidades de formación de recursos humanos
a nivel de doctorado y posdoctorado en el marco de proyectos de
investigación de interés mutuo por una duración
de 3 a 4 años con un/a investigador/a responsable del proyecto
de ambas partes.
+
www.conicet.gov.ar
Resultados
de la Convocatoria de Reuniones Científicas y Tecnológicas
2023
El Directorio del CONICET aprobó el financiamiento para la
organización de Reuniones Científicas y Tecnológicas
para el año 2023, con el propósito de promover la
discusión crítica del producto de la investigación
entre colegas y el mejoramiento e integración de los estudios.En
esta convocatoria se priorizaron las reuniones únicas e integradas
por tópico o área de investigación, poniendo
especial énfasis en financiar aquellas reuniones de mayor
convocatoria y especificidad, con demostrada experiencia en la selección
de los trabajos y en la discusión de los temas presentados.
Se financiaron Reuniones Principales, una reunión por área
temática. Para ver los resultados
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
IHUCSO Litoral
Espacio en clave de género: Miradas
desde la región Litoral
El 17 y 18 de noviembre se llevará a cabo en la sede del
IHUCSO LITORAL en Ciudad Universitaria, promovido con la FHUC y
FCE, este encuentro que busca generar un espacio de intercambio
de saberes, prácticas, ideas y experiencias en torno a los
diferentes enfoques y abordajes contemporáneos sobre la problemática
de género en el marco de diferentes proyectos de investigación,
extensión y comunicación de la ciencia que se desarrollan
en el ámbito de la UNL y CONICET. Se invita a investigadoras/es,
docentes, becarios/as y estudiantes avanzados que desarrollen sus
trabajos dentro del área de estudios, a enviar sus propuestas,
las que deben contener: título, autor/es, pertenencia institucional
y un resumen de hasta 200 palabras.
El límite es el 30 de octubre y se debe escribir a: encuentroihucso@gmail.com
Más información:
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
¿En qué revista publico mi
artículo?
Claves para decidir sin desesperar. La propuesta será el
28 de octubre a las 15.30, organizada por el Grupo de Estudios Sociohistóricos
del IHUCSO Litoral. Será dictado por Romina Kippes y Carina
Toibero, en la Sede FHUC del IHUCSO, en Ciudad Universitaria y contará
con retransmisión vía zoom.
ID de reunión: 883 0787 5041-Código de acceso: 838604
https://us06web.zoom.us
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
“Cómo
innovar con datos en el sector público”
Documento con definiciones y recomendaciones a tener en cuenta para
la implementación de herramientas de Ciencia de Datos e Inteligencia
Artificial en la planificación de políticas públicas.
Se realizará el lunes 14 de noviembre a las 10h, en el Centro
Cultural de la Ciencia. En ese marco, el área de Ciencia
de Datos e Inteligencia Artificial desarrolló un documento
que ofrece orientación a las personas a cargo de formular,
monitorear o gestionar políticas o servicios públicos,
para que puedan aprovechar las ventajas y conocer los riesgos que
presentan las aplicaciones de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
en la gestión pública. Además, procura establecer
un marco práctico y accesible para el uso de herramientas
estadísticas, en el diseño y la gestión de
políticas públicas y en la prestación de servicios
públicos. Los interesados, inscribirse en este link
www.argentina.gob.ar
SEMINARIOS
Ciclo
de Seminarios INTEC “Dr. Alberto Cassano” 2022
Hoy, viernes 28 de Octubre a las 11 hs, vía Zoom, será
la participación del Dr. Aníbal Boscoboinik, Investigador
en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, en NY, USA, donde sintetiza
y estudia materiales delgados usando (y desarrollando) métodos
de ciencias de superficies. Aníbal es profesor adjunto en
el departamento de Materiales e Ingeniería Química
de Stony Brook University y disertará sobre “Efectos
de Confinamiento en Silicatos Porosos Bidimensionales Soportados
en Metales: Estudios Fundamentales y Aplicaciones”. El link
de zoom para participar es:
www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 844 2917 0731 - Código de acceso: 9a$e8ti2+MID
de reunión: 813 2069 5008
Código de acceso: C=R7.JB3wy
Seminario
del IBB
El próximo lunes 31 se realizará el tercer seminario
del LAMAE-IBB en el aula 2 de posgrado (Subsuelo Centro de Medios).
De 9:00 a 9:30 será la charla "Protocolo para el cultivo
celular a partir de pez cebra", brindada por Nicolás
Escuri Graf (Becario CIN), bajo la dirección del Dr. Gastón
Miño y la codirección de la Dra. Valeria Sigot. Desde
las 9:30 Nadia Aljarrat (Estudiante de Maestría en Ingeniería
Biomédica) bajo la dirección del Dr. Gastón
Miño y la codirección de la Dra. Valeria Sigot, expondrá
sobre "Caracterización de biopelículas con quantum
dots usando canales microfluídicos"
En el
IHUCSO, Seminario de discusión virtual
Se abordará el tema “ Las Américas y sus escalas.
Reflexiones teórico-metodológicas”. Será
virtual el 4 de noviembre a las 11 hs. y contará con la presencia
de Pablo Palomino, investigador del Oxford College-Emory University
y los comentaristas Ximena Espeche (CONICET - UNQ) y Martín
Liut (UNQ). Requiere inscripción en el link: https://docs.google.com
Contacto: circulacionhistoriaycs@gmail.com
Organiza: Grupo de trabajo sobre circulación en la historia
y las ciencias sociales.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
SIMPOSIO
Ecologías
políticas y ontologías del agua. Activismos y agendas
de investigación
Los días 2 y 3 de noviembre de 2022 en la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la UNL, se abordará el tema “Ecologías
políticas y ontologías del agua. Activismos y agendas
de investigación”, Es organizado por el Departamento
de Sociología de la FHUC – UNL y el Grupo de Estudios
Ambientales del Área (GEA) de Estudios Urbanos del Instituto
de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales,
UBA).
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
TALLER
Workshop
Franco-Argentino sobre Catálisis Heterogénea
El Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica
“Ing. José Miguel Parera”, INCAPE (CONICET-UNL),
es el organizador e invita a participar a toda la comunidad científica,
del 11 al 13 de abril de 2023 en la ciudad de Santa Fe. Comité
organizador: presidente: Dr. Carlos Pieck - vicepresidente: Dra.
Cristina Padró. Contacto: workshopfa@fiq.unl.edu.ar
SOCIALES
Se estrena
en Santa Fe la premiada película "Una escuela en Cerro
Hueso"
Por primera vez en la ciudad se proyectará la película
de la santafesina Betania Cappato. Será en el Cine América,
en diferentes horarios durante toda la semana, hasta el miércoles
2 de noviembre. Sinopsis: Después de numerosos rechazos,
Julia (investigadora, estudia asuntos vinculados al cambio climático)
y Antonio, los padres de Ema, finalmente encuentran un lugar seguro
para su hija, que ha sido diagnosticada en el espectro del autismo.
En la comunidad amorosa de la nueva escuela primaria ubicada en
una pequeña ciudad a orillas del río Paraná,
Ema puede observar y explorar el mundo en silencio y a su propio
ritmo.
+
www.facebook.com/CineClub.CineAmerica
Santafecine en la plataforma
gratuita CONTAR
Durante octubre, la plataforma pública y gratuita de contenidos
audiovisuales CONTAR, presenta Santafecine, un ciclo conformado
por nueve largometrajes realizados en la provincia, que cuenta con
una larga tradición en cine documental desde el Instituto
Superior de Cine y Artes Audiovisuales, fundado por el maestro Fernando
Birri.
Entre ellos, “Parientes del mar”, un documental antropológico,
de problemáticas sociales y de derechos humanos, acerca de
los pescadores artesanales del río Paraná. Una bióloga
de CONICET investiga, visibiliza y rescata los saberes de esta cultura
ancestral que sobrevive al margen del sistema en la costa del río
Paraná. Argentina (2019). Documental, 60 minutos. Dirección:
Camila Villarruel
+
www.argentina.gob.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 755
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|