23
de marzo de 2023
“1983/2023
- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS
- CONFERENCIAS
- CONGRESOS
- CONVOCATORIAS
- CULTURA CIENTÍFICA
CURSOS
- ENCUENTROS -
EVENTOS -
JORNADAS
-
LICITACIONES - NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
- PROXIMAMENTE
PREDIO CONICET
SANTA FE - PREMIOS -
PUBLICACIONES
- REUNIONES - SEMINARIOS
- SIMPOSIOS -
SOCIALES -
TALLERES - TESIS

INALI
El agua dulce: un recurso natural finito
El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua. Un investigador
y una investigadora del INALI (CONICET-UNL) reflexionan sobre el
cambio climático, el efecto de la Niña, la sequía,
el impacto económico en la Región Litoral y el significado
de la "huella hídrica". Esta fecha se remonta a
1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Río de
Janeiro. Su intención principal es concientizar acerca de
la crisis mundial del agua y de la necesidad de adoptar medidas
para alcanzar uno de los objetivos de desarrollo sostenible del
milenio: obtener agua y saneamiento para todas las personas antes
del año 2030.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Proyectos
santafesinos elegidos por la Fundación Argentina de Nanotecnología
Dos propuestas, de las cinco seleccionadas a nivel nacional, pertenecen
a investigadores e investigadoras del CONICET Santa Fe.
La FAN otorgó financiamiento al proyecto “Visual Kit
LVC: Test Nacional para el Diagnóstico Rápido de Leishmaniasis
Visceral Canina”, presentado por el grupo de Polímeros
y Reactores de Polimerización que integran Valeria García,
Verónica González y Luis Gugliotta -de INTEC (CONICET-UNL)-
y Sergio Guerrero, del IAL (CONICET-UNL); y a “Desarrollo,
producción y evaluación a campo de un nanofertilizante
multinutriente orientado a cultivos de maíz y trigo”,
dirigido por Gustavo Mendow y Gonzalo Berhongaray, investigadores
de INCAPE (CONICET-UNL) e ICIAGRO Litoral (CONICET-UNL), respectivamente.
El reconocimiento “Pre-Semilla“ respalda laboratorios
que avancen para obtener productos tecnológicos.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CICYTTP
Se redescubre una madera del Mioceno y se
confirma su afinidad a la familia Solanaceae
La madera fósil fue descubierta en 1999 durante una gran
bajante del río Paraná en la histórica localidad
de Toma Vieja en la ciudad de Paraná, provincia de Entre
Ríos, Argentina.
+
www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar
CIMEC
Tecnología nacional para la producción
de hidrógeno a partir de fuentes renovables
Un equipo de YPF TECNOLOGÍA junto a institutos del CONICET
-entre ellos el CIMEC-, comenzó el proyecto “Desarrollo
Nacional de un electrolizador de alta potencia, para la producción
de Hidrógeno verde. Un aporte a la descarbonización
de la industria siderúrgica”.
+
www.cimec.santafe-conicet.gov.ar
CIT Rafaela
Investigadoras compartieron una actividad
sobre desigualdad, género y trabajo
En el marco del 8M- Día Internacional de la Mujer Trabajadora-
el 15 de marzo se realizó una charla-taller que buscó
generar intercambios y reflexiones con las y los nuevos ingresantes
de UNRaf.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
El argentino
Luis Caffarelli ganó el «Nobel» de Matemáticas
El premio “Abel” de la Academia de Ciencias y Letras
de Noruega es en honor al matemático noruego, Niels Henrik
Abel.
https://abelprize.no/abel-prize-laureates/2023
Luis Caffarelli, la matemática y su historia con Santa Fe
El vínculo se remonta a la década de los 80 cuando
Luis, invitado por un grupo de amigos matemáticos, se desempeñó
como destacado colaborador en el lanzamiento del PEMA (Programa
Especial de Matemática Aplicada), germen del Instituto de
Matemática Aplicada del Litoral (IMAL).
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CEYSTE
Para presentar proyectos
Aquellas iniciativas que deban ser evaluadas -antes de su presentación-,
dispondrán inmediatamente, al enviar la ficha CES, un Aval
Provisorio firmado del Director del CCT Santa Fe, que se generará
automáticamente al ingresar el proyecto para su evaluación
por parte del Comité de Ética y Seguridad en el Trabajo
Experimental (CEYSTE). El objetivo es agilizar el tiempo de presentación
a las convocatorias y permitir que la ficha sea procesada en término.
El Comité se comunicará al correo declarado, enviando
el dictamen y/o emitiendo observaciones y consultas que se deberán
responder, actualizando la ficha desde el link correspondiente.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
Convocatoria
STEM 2023
Finalización de Carreras de Grado con Perspectiva de Género
- Edición Ingenierías
El objetivo es apoyar la finalización de carreras de mujeres
y feminidades que hayan sufrido un retraso o abandono temporal en
su carrera, de manera de que puedan obtener su título y conseguir
o mejorar su inserción laboral. El apoyo es de hasta $50.000,
durante 8 meses. Vence el 14 de abril.
+
www.bit.ly/3Hb3IBH
Perspectiva
de Género
Hasta el 31 de marzo se ofrecen Becas de Movilidad Nacional e Internacional
con Perspectiva de Género. Es para mujeres y disidencias
que desarrollen actividades científicas o académicas
en instituciones públicas ubicadas en la Provincia de Santa
Fe.
Consultas: cienciaygenero@santafe.gov.ar
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Doctoral
o posdoctoral de CONICET en IAL
Hay plazo hasta el 1 de junio para esta beca que comienza en abril
de 2024. El tema es “Estudio de los mecanismos moleculares
de acción de factores de transcripción TCP durante
la respuesta de las plantas al ambiente” y será en
el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Agrobiotecnología
del Litoral (CONICET-UNL), con la dirección de Daniel González
e Ivana Viola.
Para la beca doctoral se requiere título de grado o ser estudiante
avanzado de las carreras de Licenciatura en Biotecnología,
Biología, Bioquímica, o afines, mientras que para
la Posdoctoral se precisa ser graduado/a o estar próximo
a graduarse con Tesis Doctoral ligada al área de la biología
celular y molecular.
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Enviar CV (incluyendo promedio y materias adeudadas) a: dhgonza@fbcb.unl.edu.ar
y/o iviola@fbcb.unl.edu.ar
En INCAPE
El tema de la beca doctoral es “Biorrefinerías: reacciones
en tándem para la obtención de combustibles de segunda
generación derivados de la biomasa”. El proyecto se
propone el desarrollo de catalizadores bifuncionales metal-ácido,
particularmente mesoporosos, basados en la síntesis e incorporación
de nanopartículas de metales no-nobles y en la preparación
de soportes mesoporosos funcionalizados. El límite para las
presentaciones es hasta el 15 de junio, comenzará el 1 de
agosto y los mails de contacto son gmendow@fiq.unl.edu.ar,
bsanchez@fiq.unl.edu.ar
Más detalles en:
www.santafe-conicet.gov.ar
Doctoral
CONICET para INLAIN
En el tema de “Ecología de fagos de bacterias lácticas:
diversidad y evolución en una planta láctea”.
Será en el Instituto de Lactología Industrial y requiere
título de grado o ser estudiante avanzado de las carreras
de Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos,
Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Química,
Licenciatura en Biotecnología, Bioquímica o afines.
El postulante deberá estar recibido antes del 31 de marzo
de 2024. y tener buen promedio de calificaciones. Se debe enviar
CV completo y certificado analítico (incluyendo aplazos)
a las Dras. Daniela Guglielmotti
y Andrea Quiberoni: dgugliel@fiq.unl.edu.ar
; danielagug@gmail.com
y aquibe@fiq.unl.edu.ar
Beca
doctoral en INGAR
Ttemas de investigación: "Producción de Dextran
en reactores de membranas", "Rutas óptimas de procesamiento
de aceites", "Recuperación de solventes en procesos
industriales". Los contactos son: Dra. Daniela Soledad Laoretani
(laoretanid@santafe-conicet.gov.ar)
y Dr. Carlos Daniel Fischer (cfischer@santafe-conicet.gov.ar).
Se requiere estar recibido al 1° de abril del 2024 con título
de grado de Ing. o Lic. en Alimentos, Ing. o Lic. en Química,
Biotecnólogo, Ing. Agrónomo, Industrial o carreras
afines. Promedio igual o superior al histórico de su carrera.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Becas
Internacionales en Meteorología
El Imperial College London ofrece vincula profesores y estudiantes
con organizaciones multilaterales, de la industria y la sociedad
civil para cumplir Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas. Es una oportunidad para que los estudiantes de posgrado,
maestría y doctorado trabajen en proyectos con la Organización
Meteorológica Mundial. Hay plazo hasta el 1 de abril.
+
www.imperial.ar
CONCURSOS
En organismos
de CyT
En el marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos
de Organismos de Ciencia y Tecnología de la Administración
Pública Nacional impulsado por el MINCyT, sigue abierto el
llamado para cargos de personal: 20 en la CONAE, 64 en el CITEDEF
y 113 en el INTI. Se pueden conocer las vacantes en la web del Plan
y concursar, seleccionando la convocatoria, cargando antecedentes
y documentación respaldatoria y enviando las postulaciones
a la plataforma SIGEVA-CICYT.
+
www.argentina.gob.ar/ciencia/planrhcyt
CONVOCATORIAS
Inteligencia
artificial por la memoria
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
y la Fundación Sadosky lanzaron el desafío Inteligencia
Artificial (IA) por la Identidad, en el que convocan a estudiantes
de Computación, Ciencias de Datos y carreras afines con el
objetivo de digitalizar y transcribir el archivo de Abuelas de Plaza
de Mayo. El software se montará sobre otro desarrollado por
la Procuración del Tesoro Nacional. La inscripción
es a través del formulario que está disponible hasta
el 26 de marzo.
+
www.docs.ar
Más información en:
www.desafio-ia-por-identidad.fundacionasadosky.org.ar
Proyectos
de Alto Impacto
Hasta el 31 de marzo está abierta la Convocatoria a Proyectos
de Redes Federales de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Busca la conformación de redes de investigación
de la más alta calificación abocadas a temas identificados
como prioritarios para el desarrollo nacional. Se financiarán
–en pesos-, hasta 250.ooo U$D por año, durante cuatro
años.
+
www.argentina.gob.ar
Por consultas, comunicarse al correo altoimpacto@mincyt.gob.ar
ECOS
2023: proyectos con Francia
Hasta el 4 de abril hay plazo para presentaciones que busquen fortalecer
la cooperación entre los centros de investigación
y las universidades de Argentina y Francia. Los proyectos a través
del intercambio de investigadores/as, deben tener objetivos definidos
dentro de un cronograma y referir a: ciencias de la vida, salud,
del universo, exactas, humanas y sociales.
+
www.argentina.gob.ar
Proyectos
en Biotecnología y Transición energética
La cooperación científica y tecnológica con
India convoca a proyectos entre investigadores de ambos países
para establecer redes bilaterales que mejoren el intercambio de
conocimientos. Hay plazo hasta el 30 de abril y se puede requerir
información a la Dirección de Promoción de
la Política Científica- al tel. 011 4899 5000 int.
4130, o escribiendo a: convocatoriasinternacionales@mincyt.gob.ar
Llamado
CREA al ecosistema agtech
Hasta el 31 de marzo hay posibilidades de presentarse para esta
convocatoria de la Asociación de Empresarios Agropecuarios
para compartir experiencias y conocimientos. Se buscan prototipos
de productos o servicios de base tecnológica que resuelvan
problemas y aborden desafíos para solucionar problemas del
sector. Por consultas: innovacion@crea.org.ar
+ www.crea.org.ar
Convocatoria para la
8° edición de los Israel Innovation Awards
Hasta el 22 de
mayo se pueden presentar proyectos de innovación tecnológica
en todas las áreas, con especial énfasis en biotecnología
aplicada a la agricultura y a la salud y en manejo del agua.
+
www.argentina.gob.ar
CONGRESOS
CONAGUA
2023
Del 5 al 8 de junio, el INA, que cumple su 50 aniversario, organiza
la 27 edición de este Congreso federal pero con alcance latinoamericano.
La edición se destaca por su alcance político, cultural
y de discusión de temas estratégicos en materia de
investigación, innovación y gestión del agua.
“Hacia una transición hídrica sostenible e inclusiva”,
será un espacio para aportar a la sustentabilidad hidroambiental
y la valoración del agua. Las temáticas, en sintonía
con la Conferencia Mundial del Agua de Naciones Unidas, referirán
a clima; desarrollo sostenible; financiamiento, cooperación,
salud, energía y alimentación. El límite para
enviar resúmenes es el 31 de marzo.
+
www.argentina.gob.ar
CULTURA CIENTÍFICA
Ciencia
Abierta
Espacio semanal de Ignacio Rintoul en la emisora LT 9. El micro
de comunicación científica tiene lugar los martes,
en el programa “Primera Mañana” (lunes a viernes,
de 6 a 9 horas).
+ https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
Ciencia con ojos de niño
El reconocido pedagogo e ilustrador Francesco Tonucci presentó
títulos que se incorporan al programa “Leé Ciencia.
Leé Futuro”. Tonucci es investigador del Instituto
de Ciencia y Tecnología de la Cognición del Consejo
Nacional de Investigación italiano, dedicándose a
estudiar el pensamiento y el comportamiento infantil. Algunas de
sus valiosas obras son: Los círculos; Cuadrado y Triángulo;
FRATO, 40 años con ojos de niño; y Los niños
y las niñas piensan de otra manera: FRATO 2000.
+
www.argentina.gob.ar
Relevamiento
del CONICET de actividades de divulgación
El Programa VocAr busca acercar la ciencia a la sociedad y al sistema
educativo, por lo que apoya que la ciencia abra sus espacios en
todo el territorio nacional. Se relevan propuestas para colaborar
con su difusión desde la “Agenda” y desde el
mailing de docentes e instituciones educativas de todo el país.
Se invita a quienes realizan charlas, publicaciones, campañas,
demostraciones, debates, entrevistas y talleres, a completar el
formulario desarrollado específicamente.
+
www.conicet.gob.ar
CURSOS
Despolimerización
química de residuos para convertirlos en un plástico
de economía circular
En Laboratorios de Química Orgánica Aplicada del INTEC,
con plazo hasta el 27 de marzo. La formación extracurricular
en investigación y desarrollo se ofrece a estudiantes de
Bioquímica y Lic. en Biotecnología y es dirigido por
el Dr. Javier Guastavino, con la asistencia de la Dra. Elangeni
Gilbert, por 6 meses. Se debe presentar curriculum vitae y certificado
analítico de materias (en el que consten los insuficientes).
Los correos para el envío de documentación o dudas
son: jfguastavino@intec.unl.edu.ar
; jfguastavino@fbcb.unl.edu.ar
Análisis de datos multivariados para
la calibración en química analítica
En el marco del Doctorado en Ciencias Biológicas,
se brindarán aprendizajes significativos sobre calibración
analítica metodológica, abarcando conceptos quimiométricos
que van desde calibración univariada hasta calibración
de orden superior, incluyendo el procesamiento de los datos instrumentales.
Dirigido por el Dr. Héctor Goicoechea, tiene como docentes
a los Dres. Fabricio Chiappini, María Julia Culzoni, Mirta
R. Alcaraz y Milagros Montemurro. Las 30 horas van del 10 al 14
de abril, de manera presencial. Las inscripciones online son hasta
este 23 de marzo. posgrado@fbcb.unl.edu.ar
Microscopía de fluorescencia cuantitativa
y procesamiento de imágenes tridimensionales
Organizado por IBB-FIUNER, será presencial entre el 24 y
el 28 de abril, a cargo de la Dra. Valeria Sigot. El curso intensivo
cubrirá en forma teórica, técnicas de microscopía
óptica para analizar procesos biológicos in vivo e
in vitro, incluyendo distintos tipos de microscopios, fluoróforos
y criterios y condiciones experimentales para la adquisición
de imágenes in vivo. Es para alumnos/as de posgrado de las
carreras de Maestrías y Doctorado en Ciencias Biológicas,
Ingenierías de Biomédica, Bioinformática y
afines. Los contactos son: posgrado.ingenieria@uner.edu.ar
, valeria.sigot@uner.edu.ar
Más información:
www.ibb.santafe-conicet.gov.ar
NACIONALES
24 de MARZO
Acto por el Día Nacional de la Memoria
por la Verdad y la Justicia
El CONICET invita al Acto que será en Rosario el lunes 27
de marzo, a las 11 hs. Por el compromiso en la defensa y protección
de los Derechos Humanos, las autoridades reconocerán a dos
miembros que fueron víctimas del terrorismo de Estado y destacarán
el trabajo entre el CONICET y Abuelas de Plaza de Mayo para la recuperación
de la memoria. Se podrá seguir por redes sociales y youtube:
+
www.youtube.com/@ConicetDialoga
CONICET
y su agenda “Ciencia y derechos humanos”
+
www.conicet.gob.ar
UTN Santa
Fe - 70º Aniversario
A 70 Años del 17 de marzo de 1953, cuando se inauguró
el Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional. El acto
de apertura se realizó en calle Medrano 951, donde hoy funciona
de las sedes de la Facultad Regional Buenos Aires, con el discurso
inaugural a cargo del entonces Presidente de la Nación, Juan
Domingo Perón.
Agenda en el marco de los 70 años de la Facultad Regional
Santa Fe
+
www.frsf.utn.edu.ar
Se realizó
la undécima edición de los premios RAICES y LELOIR
2022
Las y los galardonados fueron destacados por sus contribuciones
al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
y por estrechar lazos de cooperación internacional. La ceremonia
estuvo encabezada por el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, y se
llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de
la Ciudad de Buenos Aires.
+
www.argentina.gob.ar
Científicas
del CONICET trabajan para ampliar el acceso al agua potable
El Día Mundial del Agua apunta a concientizar sobre la importancia
de la sustentabilidad de este recurso fundamental para la vida,
que además es un derecho humano inalienable. En ese marco,
especialistas del CONICET Rosario, desarrollaron una planta piloto
-mimetizando las plantas de tratamiento de agua a escala real-,
para trabajar en la selección de microorganismos ambientales
que pueden oxidar y remover metales del agua, para garantizar este
recurso a poblaciones alejadas de la red y que hoy, en nuestro país,
aún es de cerca del 20 % de la población.
+
www.conicet.gob.ar
Día
Internacional de los Bosques
El 21 de marzo se conmemora la fecha que definió la ONU en
2012 para tomar conciencia sobre estos ambientes. El tema del año
es “Bosques y Salud”, consigna para promover el cuidado
de los bosques que, en Argentina, representan más de 47 millones
de hectáreas ubicados en siete regiones forestales: Parque
Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense, Monte, Espinal, Bosque
Andino Patagónico y Delta e Islas del río Paraná.
Cómo trabaja el CONICET para aportar a su conservación.
+
www.conicet.gob.ar
Proyectos
de investigación científica en hospitales públicos
La Agencia I+D+i aportará $360.000.000 de pesos para sumar
hospitales de todo el país a los Proyectos de Innovación
Científico Tecnológica para Unidades de Conocimiento
Traslacional Hospitalarias, a fin de fortalecer las capacidades
de producción de conocimientos, la formación, capacitación
e implementación de resultados. Filmus y Vizzoti destacaron
la constitución de consejos de Salud y Ciencia y Tecnología
para tener investigación básica y también una
estrategia de salud para que ese círculo virtuoso se traduzca
en beneficio para la población”. La convocatoria busca
que se formen más Unidades de Conocimiento Traslacional en
hospitales para integrar las redes de trabajo científico-tecnológicas.
+
www.argentina.gob.ar
La actividad
física mejora la memoria espacial
Investigadores del CONICET comprobaron que 25 minutos de ejercicio
en bicicleta mejora este tipo de memoria. Diseñaron un test
dentro de un entorno virtual que observó (en 98 voluntarios),
que el ejercicio físico mejora esa función cognitiva,
lo cual se publicó en la revista iScience. +
www.conicet.gob.ar
El CONICET
en el Forum Latin America and the Caribbean
La presidenta del CONICET participó de la jornada coorganizada
por los gobiernos de Japón y México, donde se presentaron
13 fichas tecnológicas al catálogo de patentes latinoamericanas,
como: Dispositivo para medir glucemia de manera no invasiva; Biocontrol
de frutas poscosecha y Film comestible para el desarrollo de envases
activos.
+
www.conicet.gob.ar
Encuentro
Nacional de Vinculadores y Vinculadoras Federales
CONICET, INTA y MINCyT hicieron dos jornadas de talleres y visitas
orientadas a producción de conocimiento, gestión institucional
y políticas públicas. Más de 150 asistentes
de todo el país fueron parte de “Diálogos de
Agendas”, generando articulaciones interinstitucionales orientadas
a las necesidades de tecnología de las provincias, con objetivos
y estrategias para un desarrollo federal de las actividades de CTI.
+
www.conicet.gob.ar
PUBLICACIONES
IHUCSO
Presentación del libro: El kirchnerismo
en las provincias argentinas (2003-2015)
El libro es de Pamela Sosa y Victoria Ortiz de Rozas, es una coedición
entre Ediciones UNL y la Editorial de la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Se presenta el 27 de marzo en la FHUC.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
IAL
Funciones fisiológicas y mecanismos
de acción de los factores de transcripción TCP de
clase I
Nueva publicación del Laboratorio de Biología Molecular
del IAL. El artículo, los autores Viola I., Alem A, Jure
R., y González D., realiza una revisión acerca de
los factores de transcripción de la familia TEOSINTE BRANCHED1,
CYCLOIDEA, PROLIFERATING CELL FACTOR 1 y 2 (TCP).
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Presentación
del libro de Luciano Alonso
Este 23 de marzo, a las 18 horas, en la Facultad de Humanidades
y Ciencias, se presenta el libro “Que digan dónde están.
Una historia de los derechos humanos en Argentina”. Es publicado
por Editorial Prometeo y su autor, Luciano Alonso, es docente e
investigador de esta casa de estudios. Organiza el Centros de Estudios
Sociales Interdisciplinarios del Litoral y los Departamentos de
Historia y de Sociología de la Facultad, en el marco de la
Semana de la Memoria.
+
www.unl.edu.ar
Artículos
para la Sociedad Argentina de Análisis Político
En ocasión de los 40 años de la recuperación
de la democracia en Argentina, se convoca a la presentación
de artículos con foco en países latinoamericanos que
observen niveles de gobierno con perspectiva multinivel, diferentes
métodos de control de hipótesis y teorías.
Deberán ser artículos académicos originales,
que serán evaluados mediante el proceso de revisión
ciega por pares.
+
www.revista.saap.org.ar
SEMINARIOS
Ciclo
del ICIAGRO Litoral - FCA
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral y la Facultad
de Ciencias Agrarias (UNL), invitan al seminario "Evaluación
de residuos de cosechas selenizados como potencial sustrato para
el cultivo de hongos comestibles y funcionales". La disertación
será del Ing. Agr. Milton Martini, el miércoles 29
de marzo, desde las 15 hs., de manera presencial en el Aula de Posgrado
1 (tercer piso, de la FCA).
SOCIALES
Actividades por el Día
de la Memoria por la Verdad y la Justicia
"Ausencias", de Gustavo Germano
Las actividades tendrán inicio con la inauguración
de la exposición fotográfica “Ausencias”,
este jueves 23 de marzo, en el patio de la Reforma de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales, Cándido Pujato 2751.
La muestra estará hasta el 17 de abril, con entrada gratuita,
y permitirá apreciar el trabajo del fotógrafo entrerriano
que hace presente la ausencia de los 30.000 desaparecidos de la
dictadura ocurrida entre 1976 y 1983.
+
www.unl.edu.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 774
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|