30
de marzo de 2023
“1983/2023
- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS
- CONFERENCIAS -
CONGRESOS
- CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
JORNADAS
-
LICITACIONES - NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
- PROXIMAMENTE
PREDIO CONICET
SANTA FE - PREMIOS -
PUBLICACIONES
- REUNIONES - SEMINARIOS
- SIMPOSIOS -
SOCIALES -
TALLERES - TESIS

Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justica
Homenaje a personal del CONICET víctima
del terrorismo de Estado
El acto se realizó en el Auditorio del Instituto de Investigaciones
en Ciencias de la Educación del CONICET Rosario y permitió
rendir homenaje a Mario Oreste Galuppo y Eduardo Alfredo Pasquini,
integrantes del CONICET víctimas de la dictadura cívico
militar. El homenaje y reparación a las víctimas fue
gracias el trabajo de investigación que la comunidad local
está llevando a cabo junto a la Asociación Civil Abuelas
de Plaza de Mayo, filial Rosario, y la importante labor que la Comisión
de la Memoria del CONICET realiza para recuperar la memoria e identificar
a las víctimas que fueron integrantes del organismo, incluyendo
a quienes sufrieron la desaparición física, presos/as
y también a quienes padecieron exilio, cesantías,
exoneraciones o diversos tipos de apremios o renuncias inducidas.
Participó la presidenta del CONICET, el vicepresidente de
Asuntos Científicos, gerentes; la subsecretaria de Federalización
de la Ciencia, Tecnología e Innovación; la presidenta
de INNOVA-T, el director de Relaciones Institucionales y el director
del CCT Santa Fe, Carlos Piña, además de trabajadores/as
del CONICET Rosario, representantes de instituciones de DDHH y demás
directores y directoras de distintos CCT del CONICET.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Luis
Caffarelli ganó el «Nobel» de Matemáticas
El premio “Abel” de la Academia de Ciencias y Letras
de Noruega otorgó el máximo galardón internacional
a Luis Caffarelli, Investigador Correspondiente de CONICET, por
su reconocido prestigio y destacadas contribuciones a la ciencia
y la tecnología, tanto a nivel nacional como internacional.
Luis Caffarelli –quien fue reconocido también por el
Presidente de la Nación-, realizó parte de su trayectoria
en Santa Fe, dada su vinculación con integrantes del PEMA
-germen del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral
– IMAL.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Para
emprendedores e inversores
“Los ODS como hoja de ruta para el desarrollo de negocios”
será el tema a exponerse el 12 de abril, desde las 18 hs.
Esta relevante temática será el eje del encuentro
virtual que organiza la Aceleradora Litoral junto con la UNL, el
Parque Tecnológico Litoral Centro y la Bolsa de Comercio
de Santa Fe, a lo que se suma el apoyo del CONICET Santa Fe. La
convocatoria vía zoom, explicará cómo los “Objetivos
de Desarrollo Sostenible” establecidos por Naciones Unidas,
brindan la oportunidad de invertir y desarrollar negocios exitosos,
a partir de soluciones a los desafíos económicos,
sociales y ambientales que se presentan a nivel local, nacional
e internacional. Estará a cargo de la Prof. Analía
Pastran, Fundadora de Smartly y Co-Presidenta de Campaña
Urbana Mundial de ONU-Hábitat, programa que nuclea más
de 230 organizaciones a nivel mundial. Profesional reconocida que
ha merecido distinciones internacionales como la del Congreso de
los Estados Unidos, del International Council for Small Business
y el premio de Liderazgo Empresarial en Salerno, Italia, 2018. Las
inscripciones gratuitas se realizan en
www.zoom.us
CEYSTE
Facilidad para presentar proyectos
Aquellas iniciativas que deban ser evaluadas -para su presentación-,
dispondrán inmediatamente, un Aval Provisorio firmado del
Director del CCT Santa Fe, que se generará automáticamente
al ingresar el proyecto para su evaluación por parte del
Comité de Ética y Seguridad en el Trabajo Experimental
(CEYSTE). El objetivo es agilizar el tiempo de presentación
a las convocatorias y permitir que la ficha sea procesada en término.
El Comité se comunicará al correo declarado, enviando
el dictamen y/o emitiendo observaciones y consultas que se deberán
responder, actualizando la ficha desde el link correspondiente.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
Finalización
de Carreras de Grado con Perspectiva de Género - Edición
Ingenierías
Hasta el 14 de abril hay margen para presentarse a este llamado
que apoya la finalización de carreras de mujeres y feminidades
que hayan sufrido un retraso o abandono temporal en su carrera,
de manera de que puedan obtener su título y conseguir o mejorar
su inserción laboral. El apoyo es de hasta $50.000, durante
8 meses. Vence el 14 de abril.
+ https://bit.ly/3Hb3IBH
Perspectiva
de Género
Hasta el 31 de marzo se ofrecen Becas de Movilidad Nacional e Internacional
con Perspectiva de Género a mujeres y disidencias que desarrollen
actividades científicas o académicas en instituciones
públicas de la Provincia de Santa Fe. Consultas: cienciaygenero@santafe.gov.ar
+
www.santafe.gov.ar
Doctoral
o posdoctoral de CONICET en IAL
Hay plazo hasta el 1 de junio para esta beca que comienza en abril
de 2024. El tema es “Estudio de los mecanismos moleculares
de acción de factores de transcripción TCP durante
la respuesta de las plantas al ambiente” y será en
el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Agrobiotecnología
del Litoral (CONICET-UNL), con la dirección de Daniel González
e Ivana Viola. Para la beca doctoral se requiere título de
grado o ser estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura
en Biotecnología, Biología, Bioquímica, o afines;
mientras que para la Posdoctoral se precisa ser graduado/a o estar
próximo a graduarse con Tesis Doctoral ligada al área
de la biología celular y molecular
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Enviar CV (incluyendo promedio y materias adeudadas) a: dhgonza@fbcb.unl.edu.ar
y/o iviola@fbcb.unl.edu.ar
En INCAPE
El tema de la beca doctoral es “Biorrefinerías: reacciones
en tándem para la obtención de combustibles de segunda
generación derivados de la biomasa”. El proyecto se
propone el desarrollo de catalizadores bifuncionales metal-ácido,
particularmente mesoporosos, basados en la síntesis e incorporación
de nanopartículas de metales no-nobles y en la preparación
de soportes mesoporosos funcionalizados. El límite para las
presentaciones es hasta el 15 de junio. Los mails de contacto son:gmendow@fiq.unl.edu.ar,
bsanchez@fiq.unl.edu.ar
Más detalles en:
www.santafe-conicet.gov.ar
Doctorales
CONICET para INLAIN
El tema de “Ecología de fagos de bacterias
lácticas: diversidad y evolución en una planta láctea”,
será en el Instituto de Lactología Industrial y requiere
título de grado o ser estudiante avanzado de las carreras
de Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos,
Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Química,
Licenciatura en Biotecnología, Bioquímica o afines.
El postulante deberá estar recibido antes del 31 de marzo
de 2024 y tener buen promedio de calificaciones. Se debe enviar
CV completo y certificado analítico (incluyendo aplazos)
a las Dras. Daniela Guglielmotti y Andrea Quiberoni: dgugliel@fiq.unl.edu.ar
; danielagug@gmail.com
y aquibe@fiq.unl.edu.ar
"Desarrollo de
lácteos fermentados con propiedades nutritivas y sensoriales
mejoradas", también en el INLAIN, UNL-CONICET,
que requiere título de grado o ser estudiante avanzado de
las carreras de Licenciatura en Biotecnología, Bioquímica,
Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería
en Alimentos, Licenciatura en Química o afines. El postulante
deberá estar recibido antes del 31 de marzo de 2024. Buen
promedio de calificaciones. Se debe enviar CV completo y certificado
analítico (incluyendo aplazos) a Ma. Ayelén Vélez
(mvelez@fiq.unl.edu.ar)
y Ma. Cristina Perti (cperotti@fiq.unl.edu.ar)
Internacionales
en Meteorología
El Imperial College London ofrece vinculaR profesores y estudiantes
con organizaciones multilaterales, de la industria y la sociedad
civil para cumplir Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas. Para esta oportunidad para que los estudiantes de posgrado,
maestría y doctorado trabajen en proyectos con la Organización
Meteorológica Mundial, hay plazo hasta el 1 de abril.
+
www.imperial.ac.uc
Beca
doctoral en INGAR
Ttemas de investigación: "Producción de Dextran
en reactores de membranas", "Rutas óptimas de procesamiento
de aceites", "Recuperación de solventes en procesos
industriales". Los contactos son: Dra. Daniela Soledad Laoretani
(laoretanid@santafe-conicet.gov.ar)
y Dr. Carlos Daniel Fischer (cfischer@santafe-conicet.gov.ar).
Se requiere estar recibido al 1° de abril del 2024 con título
de grado de Ing. o Lic. en Alimentos, Ing. o Lic. en Química,
Biotecnólogo, Ing. Agrónomo, Industrial o carreras
afines. Promedio igual o superior al histórico de su carrera.
Presentación de postulantes hasta julio de 2023.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CONCURSOS
En organismos
de CyT
En el marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos
de Organismos de Ciencia y Tecnología impulsado por el MINCyT,
sigue abierto el llamado para cargos de personal: 20 en la CONAE,
64 en el CITEDEF y 113 en el INTI. Se pueden conocer las vacantes
en la web del Plan y concursar, seleccionando la convocatoria, cargando
antecedentes y enviando las postulaciones a la plataforma SIGEVA-CICYT.
+
www.argentina.gob.ar/ciencia/planrhcyt
CONVOCATORIAS
Proyectos
de Alto Impacto
Hasta el 31 de marzo está abierta la Convocatoria a Proyectos
de Redes Federales de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación, orientados a conformar redes de investigación
abocadas a temas identificados como prioritarios para el desarrollo
nacional. Se financiarán –en pesos-, hasta 250.ooo
U$D por año, durante cuatro años.
+
www.argentina.gob.ar
Por consultas, comunicarse al correo convocatoriasinternacionales@mincyt.gob.ar
ECOS
2023: proyectos con Francia
Hasta el 4 de abril hay plazo para presentaciones que busquen la
cooperación entre centros de investigación y universidades
de Argentina y Francia. Los proyectos a través del intercambio
de investigadores/as, deben tener objetivos definidos dentro de
un cronograma y referir a: ciencias de la vida, salud, del universo,
exactas, humanas y sociales.
+
www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/ecos2023
Proyectos
en Biotecnología y Transición energética
La cooperación científica y tecnológica con
India convoca a proyectos para establecer redes bilaterales que
mejoren el intercambio de conocimientos. Hay plazo hasta el 30 de
abril y se puede requerir información a la Dirección
de Promoción de la Política Científica- al
tel. 011 4899 5000 int. 4130, o escribiendo a: pacto@mincyt.gob.ar
8°
edición de los Israel Innovation Awards
Hasta el 22 de mayo se pueden presentar proyectos de innovación
tecnológica en todas las áreas pero con especial énfasis
en biotecnología aplicada a la agricultura y a la salud y
en manejo del agua.
+
www.argentina.gob.ar
Tesina
para estudiantes de Lic. en Biotecnología
Será sobre “Producción bacteriana de copolímeros
plásticos (PHB-PHBV) con mejores propiedades termoplásticas”,
en el Laboratorio de Microbiología Molecular (LMM), IAL.
Santa Fe. Se requiere ser estudiante de Lic. Biotecnología
y estar en condiciones para inscribirse en el primer cuatrimestre
de 2023. Se debe contacar con: claudia.studdert@santafe-conicet.gov.ar
Premio
Arcor a la Innovación
Las postulaciones están abiertas hasta el 14 de abril y junto
a MINCyT, convoca a personas emprendedoras, pymes, investigadores
e investigadoras a presentar proyectos en el área de alimentos
para reconocer proyectos innovadores, apoyar el desarrollo tecnológico,
estimular el talento y las actitudes emprendedoras, promover la
innovación y contribuir a la vinculación entre los
sectores científico-tecnológico y productivo. Las
áreas son tecnología de alimentos, aplicadas al agro,
a las finanzas, internet de las cosas, ambiente y envases y packaging
sustentables.
+
www.arcor.com/ar/innovacion
CONGRESOS
MACI
2023
Del 8 al 11 de mayo será el IX Congreso de Matemática
Aplicada, Computacional e Industrial (IX MACI) en la ciudad de Santa
Fe. Las actividades se desarrollarán en el Aulario Común
(Edificio CUBO) de la Ciudad Universitaria.
Más información en:
www.asamaci.org.ar/maci2023
CONAGUA
2023
Del 5 al 8 de junio, el Instituto Nacional del Agua organiza la
27 edición de este congreso federal con impacto latinoamericano.
Se desatacará por su alcance político, cultural y
de discusión de temas estratégicos en materia de investigación,
innovación y gestión del agua. “Hacia una transición
hídrica sostenible e inclusiva” será un espacio
para aportar a la sustentabilidad hidroambiental y la valoración
del agua. Las temáticas, en sintonía con la Conferencia
Mundial del Agua de Naciones Unidas, referirán a clima, desarrollo
sostenible, financiamiento, cooperación, salud, energía
y alimentación. El límite para resúmenes es
el 15 de abril.
+
www.argentina.gob.ar
Capacitación
sobre Patentes
El Examen Prioritario de Patentes es un programa que apoya a los
institutos de investigación y a los investigadores, al permitir
acceder anticipadamente al examen de fondo de sus solicitudes de
patentes y obtenerlas más rápidamente. La actividad
estará a cargo de la subcomisaria de la Administración
Nacional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
(INPI), Dra. Georgina Gerdé y será el jueves 13 de
abril en la Sala de Seminarios Dr. Aldo Ferrer (Godoy Cruz 2390
– CABA). Para inscribirse hay que ingresar a:
+
https://docs.google.com
CULTURA CIENTÍFICA
Arranca
CANSAT Argentina 2023
Hasta el 10 de abril inscribe esta iniciativa para estudiantes secundarios
-que en 2022 reunió a 4.500 jóvenes de 20 provincias-.
El MINCyT y la CONAE invitan a reproducir a escala todo el proceso
por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un
satélite, contribuyendo al desarrollo de habilidades tecnológicas
y a la promoción de una cultura científica e innovadora
que amplíe la base de futuros profesionales y fortalezca
el sector espacial en la Argentina, con un criterio federal. Comienza
con una capacitación virtual destinada a docentes y estudiantes,
a cargo de profesionales de la CONAE y de la UTN, para adquirir
los conocimientos, las herramientas y los materiales necesarios
para llevar adelante el desarrollo del proyecto.
+
www.argentina.gob.ar
Ciencia
Abierta
Espacio semanal de Ignacio Rintoul en la emisora LT 9. El micro
de comunicación científica tiene lugar los martes,
en el programa “Primera Mañana” (lunes a viernes,
de 6 a 9 horas).
+ https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
Relevamiento del CONICET de actividades de
divulgación
El Programa VocAr busca acercar la ciencia a la sociedad y al sistema
educativo, por lo que apoya que la ciencia abra sus espacios en
todo el territorio nacional. Se relevan propuestas para colaborar
con su difusión desde la “Agenda” y desde el
mailing de docentes e instituciones educativas de todo el país.
Se invita a quienes realizan charlas, publicaciones, campañas,
demostraciones, debates, entrevistas y talleres, a completar el
formulario desarrollado específicamente.
+
www.conicet.gov.ar/programas/vocar
Diálogos
a ConCiencia
La propuesta busca la reflexión y el intercambio entre la
comunidad científica, las escuelas secundarias y actores
sociales vinculados a diversas temáticas. El ciclo de cine-debate
se inició con la película “Argentina, 1985”,
en Misiones y continuará abordando temas de relevancia local,
regional y nacional, con el acompañamiento de especialistas
del CONICET y referentes sociales. Continuará en abril en
Corrientes con la proyección de “Teatro de Guerra”.
En mayo, en Formosa, se proyectará “La palabra originaria”
y posteriormente, en junio, en Resistencia, se proyectará
“El jardín de las delicias”.
+
www.conicet.gov.ar
CURSOS
Análisis
de datos multivariados para la calibración en química
analítica
En el marco del Doctorado en Ciencias Biológicas, se brindarán
aprendizajes sobre calibración analítica metodológica,
abarcando conceptos quimiométricos que van desde calibración
univariada hasta calibración de orden superior y procesamiento
de los datos instrumentales. Dirigido por el Dr. Héctor Goicoechea,
tiene como docentes a los Dres. Fabricio Chiappini, María
Julia Culzoni, Mirta R. Alcaraz y Milagros Montemurro. Las 30 horas
van del 10 al 14 de abril, de manera presencial. Las inscripciones
online son hasta este 23 de marzo. posgrado@fbcb.unl.edu.ar
Microscopía de fluorescencia cuantitativa
y procesamiento de imágenes tridimensionales
Organizado por IBB-FIUNER, será presencial entre el 24 y
el 28 de abril, a cargo de la Dra. Valeria Sigot. El curso intensivo
cubrirá en forma teórica, técnicas de microscopía
óptica para analizar procesos biológicos in vivo e
in vitro, incluyendo distintos tipos de microscopios, fluoróforos
y criterios y condiciones experimentales para la adquisición
de imágenes in vivo. Es para alumnos/as de posgrado de las
carreras de Maestrías y Doctorado en Ciencias Biológicas,
Ingenierías de Biomédica, Bioinformática y
afines. Los contactos son: posgrado.ingenieria@uner.edu.ar
, valeria.sigot@uner.edu.ar
.
+
www.ibb.santafe-conicet.gov.ar
Economía
Circular y Bioeconomía en la Industria Química y Agroalimentaria
Este curso internacional, vía Zoom, se llevará a cabo
durante el mes de mayo. Es dirigido por el Dr. Félix García-Ochoa
–de la Universidad Complutense Madrid-, y contará con
la participación de profesores de 15 instituciones de 8 países
iberoamericanos, entre ellas, de la Universidad Nacional del Sur
y de la Universidad Nacional del Litoral. Se orienta a estudiantes
y graduados/as de Bioquímica, de la Lic. en Biotecnología
y carreras afines y abordará: Tipos de residuos, Economía
Circular y Bioeconomía, Biorrefinerías, Biotecnología
y Bioeconomía, Biocarburantes, Valorización del glicerol
y de residuos de industrias, Sustitución del plástico,
Ingeniería de Sistemas, La Economía Circular y la
Bioeconomía en los objetivos del desarrollo sostenible. Las
40 hs. se dictarán los lunes y jueves durante los meses de
mayo, junio y julio. Ofrece evaluación final para quien lo
desee y becas para estudiantes de grado y posgrado, a fin de financiar
el costo de la matrícula.
+
www.zoom.us
NACIONALES
Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El acto fue en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación del CONICET Rosario y permitió rendir homenaje
a Mario Oreste Galuppo y Eduardo Alfredo Pasquini, ambos integrantes
del CONICET, víctimas de la última dictadura cívico
militar. Este homenaje y reparación a las víctimas
fue posible por el trabajo de investigación con Abuelas de
Plaza de Mayo, a fin de recuperar la memoria e identificar a las
víctimas del organismo, considerando no sólo a quienes
sufrieron la desaparición física o fueron encarcelados,
sino también a quienes padecieron exilio, cesantías
o renuncias inducidas, entre otros casos. Además de Ana Franchi,
Mario Pecheny, Alan Temiño y Liliana Sacco –por el
CONICET-, participaron funcionarios nacionales y provinciales, Carlos
Piña, en representación del CCT Santa Fe y –a
distancia- otros directores de CCTs.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Proyectos
de investigación científica en hospitales públicos
La Agencia I+D+i aportará 360.000.000 de pesos para sumar
hospitales de todo el país a los Proyectos de Innovación
Científico Tecnológica para Unidades de Conocimiento
Traslacional Hospitalarias, a fin de fortalecer las capacidades
de producción de conocimientos, la formación, capacitación
e implementación de resultados. Filmus y Vizzoti destacaron
la constitución de consejos de Salud y Ciencia y Tecnología
para tener investigación básica y también una
estrategia de salud para que ese círculo virtuoso se traduzca
en beneficio para la población.
+
www.argentina.gob.ar
Encuentro
Nacional de Vinculadores y Vinculadoras Federales
CONICET, INTA y MINCyT hicieron dos jornadas de talleres y visitas
orientadas a producción de conocimiento, gestión institucional
y políticas públicas. Más de 150 asistentes
de todo el país fueron parte de “Diálogos de
Agendas”, generando articulaciones interinstitucionales orientadas
a las necesidades de tecnología de las provincias, con objetivos
y estrategias para un desarrollo federal de las actividades de CTI.
+
www.conicet.gov.ar
Santa
Fe expuso los ejes del Plan Nacional de CTI 2030
En el Congreso de la Nación, Baima, Filmus y otros referentes
expusieron sobre el proyecto que propone agendas estratégicas,
territoriales y transversales. El Plan integra misiones y estrategias
en diez desafíos: erradicar la pobreza, reducir la desigualdad
y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía
y la biotecnología; diseñar políticas para
fortalecer la democracia y ampliar derechos; educación inclusiva
y de calidad para el desarrollo; salud accesible, equitativa y de
calidad; desarrollo del sector espacial, aeronáutico, defensa
y telecomunicaciones; investigación marítima, soberanía
y uso sostenible del Mar Argentino; desarrollo de industria informática
y de tecnologías de la información para la innovación
productiva y la inclusión digital; transición al desarrollo
sostenible y la transición energética.
+
www.santafe.gov.ar
Nuevo
laboratorio en biotecnología industrial
El espacio surge del convenio entre el INTI, el Centro Internacional
de Ingeniería Genética y Biotecnología y el
Ministerio de Ciencia, destinado a grupos de investigación,
de transferencia tecnológica y a la formación de recursos
humanos. Argentina es parte de la organización que reúne
66 países y ahora suma su laboratorio a los existentes en
Italia, India y Sudáfrica. Se desarrollarán procesos
y productos biotecnológicos y compuestos bioactivos de origen
enzimático o microbiológico, mejoramiento de calidad
y procesos, obtención de enzimas y microorganismos de interés
en la industria alimenticia, agricultura celular, biorrefinería
de la biomasa y energía, celdas de combustible microbiológicas,
biorremediación, tecnología de tejidos, impresión,
regeneración, materiales avanzados y biomateriales; entre
otros.
+
www.argentina.gob.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Por
la igualdad de oportunidades para las trabajadoras de la salud
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer,
la Agencia I+D+i otorgó financiamiento a proyectos de investigación
con perspectiva de género. Se seleccionaron diversas temáticas
y se destinaron 74 millones de pesos para propuestas de investigación
que desarrollen estrategias, programas y políticas públicas
de ampliación de derechos y oportunidades en materia de géneros,
máxime considerando que el sector salud está feminizado
pero presenta brechas propias de la segmentación sexista.
Cada proyecto está constituido por redes compuestas por entre
tres y seis grupos de investigación en ciencia y tecnología
de distintas instituciones. Se seleccionaron 16 propuestas con nodos
en 15 provincias de la Argentina.
+
www.argentina.gob.ar
PUBLICACIONES
Del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral
“Funciones fisiológicas y mecanismos de acción
de los factores de transcripción TCP de clase I” es
la nueva publicación del Laboratorio de Biología Molecular
del IAL. En el artículo, los autores Viola I., Alem A, Jure
R., y González D., realizan una revisión acerca de
los factores de transcripción de la familia TEOSINTE BRANCHED1,
CYCLOIDEA, PROLIFERATING CELL FACTOR 1 y 2 (TCP).
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
De amuletos
y artificios. Reflexiones situadas en clave feminista desde Terapia
Ocupacional
El libro se presentó en el marco del Día Internacional
de la Mujer Trabajadora llevadas adelante por la UNL. En el encuentro
se destacó la necesidad de visibilizar desigualdades, generar
espacios de reflexión, transformar realidades y apoyar la
labor de las terapeutas ocupacionales en la promoción de
la igualdad de género y la defensa de los derechos de las
mujeres quienes son históricamente marginadas.
+
www.editoriallahendija.org.ar
Artículos
para la Sociedad Argentina de Análisis Político
En ocasión de los 40 años de la recuperación
de la democracia en Argentina, se convoca a la presentación
de artículos con foco en países latinoamericanos con
perspectiva multinivel, diferentes métodos de control de
hipótesis y teorías. Deberán ser artículos
académicos originales, que serán evaluados mediante
el proceso de revisión ciega por pares.
+
www.revista.saap.org.ar
SEMINARIOS
En el
IAL
Referirá a “El dúo EFR-XIK en la regulación
de respuestas frente a patógenos mediada por cambios en la
cromatina" y será hoy, jueves, a partir de las 12.30,
en el instituto, a cargo de la Dra. Regina Mencia del Laboratorio
de Biología del ARN del Instituto de Agrobiotecnología
del Litoral (IAL, CONICET-UNL).
seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 775
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|