5 de abril de 2023
“1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

BECAS  -  CAPACITACIÓN  -  CLASES  - CHARLAS  -  CONCURSOS  -  CONFERENCIAS  -  CONGRESOS  -  CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA - CURSOS  -  ENCUENTROS  - 
JORNADAS  -  LICITACIONES - MAESTRÍAS - NACIONALES - PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO CONICET SANTA FE
- PREMIOS - PUBLICACIONES - REUNIONES  -  SEMINARIOS  -  SIMPOSIOS  -  SOCIALES -  TALLERES  -  TESIS

INCAPE
Workshop Franco Argentino
Entre el 11 y el 13 de abril, el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera”, INCAPE (CONICET-UNL), organiza este Workshop fruto de la cooperación internacional con el Institut de Chimie des Milieux et Matériaux de Poitiers, de Francia. Será en nuestra ciudad de Santa Fe y con invitación a la comunidad científica para abordar los temas de Conversión de Biomasa a Productos Químicos, Combustibles, Hidrógeno, Gas de Síntesis; Activación de Moléculas Pequeñas (N2, CO2, CH4, otras); Síntesis y Caracterización de Catalizadores; Catálisis Ambiental; Electrocatálisis y Fotocatálisis; Ingeniería y Procesos Catalíticos; Envenenamiento y Desactivación de Catalizadores y Tecnologías Catalíticas para Combustibles Fósiles. Quienes participen con pósters y presentaciones deben considerar una serie de indicaciones y tener en cuenta el plazo próximo del 10 de abril, lo cual se puede consultar a:
workshopfa@fiq.unl.edu.ar
+ www.incape.santafe-conicet.gov.ar

CIMEC
Spiritus Ultimate: el auto eléctrico de tres ruedas que se desarrolla en Argentina
Un empresario canadiense y un equipo de ingeniería local trabajan en el diseño final y la construcción del vehículo, tendrá 2 ruedas adelante y 1 atrás. Intervienen universidades y una conocida empresa de Rafaela que fabrica válvulas de motor. CIMEC estuvo a cargo de la aerodinámica y el cálculo estructural del chasis.
+ www.cimec.santafe-conicet.gov.ar

Reunión en el IMAL con miembros de ASACTEI
Recibimos en el IMAL la visita de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Marina Baima y el Director de ASACTEI, Juan Ignacio Carrara. La visita tuvo como objetivo recorrer las instalaciones del IMAL y charlar con los investigadores sobre actividades de vinculación y transferencia. Los referentes de cada grupo de investigación expusieron sobre sus trabajos actuales y futuros.
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

CICYTTP
Arqueólogos por un día
En el marco del Proyecto "Arqueólogos por un día", alumnos de 6to. año del Instituto Santa María participaron el viernes de un taller y una visita guiada realizada por la Dra. María de los Milagros Colobig en CICYTTP, Diamante, Entre Ríos.
+ www.facebook.com

Facilidad para presentar proyectos
Aquellas iniciativas que deban ser evaluadas -para su presentación-, dispondrán inmediatamente, un Aval Provisorio firmado del Director del CCT Santa Fe, que se generará automáticamente al ingresar el proyecto para su evaluación por parte del Comité de Ética y Seguridad en el Trabajo Experimental (CEYSTE). El objetivo es agilizar el tiempo de presentación a las convocatorias y permitir que la ficha sea procesada en término. El Comité se comunicará al correo declarado, enviando el dictamen y/o emitiendo observaciones y consultas que se deberán responder, actualizando la ficha desde el link correspondiente.
+ www.santafe-conicet.gov.ar


BECAS

Convocatoria STEM 2023
Becas de Finalización de Carreras de Grado con Perspectiva de Género - Edición Ingenierías
A fin de apoyar la finalización de carreras de mujeres y feminidades que hayan debido retrasar o abandonar temporalmente la carrera de grado en ingeniería, para que puedan obtener su título y conseguir o mejorar su inserción laboral. Podés recibir hasta $50.000 por mes, durante un plazo máximo de 8 meses para que puedas terminar. Hay plazo hasta el 14 de abril a las 13:00 hs.
+ https://bit.ly/3Hb3IBH

Doctoral o posdoctoral de CONICET en IAL
Hay plazo hasta el 1 de junio para esta beca que comienza en abril de 2024. El tema es “Estudio de los mecanismos moleculares de acción de factores de transcripción TCP durante la respuesta de las plantas al ambiente” y será en el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), con la dirección de Daniel González e Ivana Viola. Para la beca doctoral se requiere título de grado o ser estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura en Biotecnología, Biología, Bioquímica, o afines; mientras que para la Posdoctoral se precisa ser graduado/a o estar próximo a graduarse con Tesis Doctoral ligada al área de la biología celular y molecular www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Enviar CV (incluyendo promedio y materias adeudadas) a:
dhgonza@fbcb.unl.edu.ar y/o iviola@fbcb.unl.edu.ar

En INCAPE
El tema de la beca doctoral es “Biorrefinerías: reacciones en tándem para la obtención de combustibles de segunda generación derivados de la biomasa”. El proyecto se propone el desarrollo de catalizadores bifuncionales metal-ácido, particularmente mesoporosos, basados en la síntesis e incorporación de nanopartículas de metales no-nobles y en la preparación de soportes mesoporosos funcionalizados. El límite para las presentaciones es hasta el 15 de junio. Los mails de contacto son:
gmendow@fiq.unl.edu.ar, bsanchez@fiq.unl.edu.ar
Más detalles en: www.santafe-conicet.gov.ar

Doctorales en INGAR
Ttemas de investigación: "Producción de Dextran en reactores de membranas", "Rutas óptimas de procesamiento de aceites", "Recuperación de solventes en procesos industriales". Los contactos son: Dra. Daniela Soledad Laoretani (
laoretanid@santafe-conicet.gov.ar) y Dr. Carlos Daniel Fischer (cfischer@santafe-conicet.gov.ar). Se requiere estar recibido al 1° de abril del 2024 con título de grado de Ing. o Lic. en Alimentos, Ing. o Lic. en Química, Biotecnólogo, Ing. Agrónomo, Industrial o carreras afines. Promedio igual o superior al histórico de su carrera. Presentación de postulantes hasta julio de 2023.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Doctorales CONICET para INLAIN
El tema de “Ecología de fagos de bacterias lácticas: diversidad y evolución en una planta láctea”, será en el Instituto de Lactología Industrial y requiere título de grado o ser estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Química, Licenciatura en Biotecnología, Bioquímica o afines. El postulante deberá estar recibido antes del 31 de marzo de 2024 y tener buen promedio de calificaciones. Se debe enviar CV completo y certificado analítico (incluyendo aplazos) a las Dras. Daniela Guglielmotti y Andrea Quiberoni:
dgugliel@fiq.unl.edu.ar ; danielagug@gmail.com y aquibe@fiq.unl.edu.ar

"Desarrollo de lácteos fermentados con propiedades nutritivas y sensoriales mejoradas", también en el INLAIN, UNL-CONICET, que requiere título de grado o ser estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura en Biotecnología, Bioquímica, Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Química o afines. El postulante deberá estar recibido antes del 31 de marzo de 2024. Buen promedio de calificaciones. Se debe enviar CV completo y certificado analítico (incluyendo aplazos) a Ma. Ayelén Vélez (mvelez@fiq.unl.edu.ar) y Ma. Cristina Perti (cperotti@fiq.unl.edu.ar)

Prórroga de Becas
El Directorio del CONICET, en su reunión del día 29 de marzo de 2023, ha resuelto otorgar una prórroga por el término 12 meses a las/os becarias/os internas/os Doctorales de la Cohorte 2020/2025 en virtud de los retrasos generados en las tesis doctorales por la emergencia pública en materia sanitaria a causa de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el coronavirus COVID-19.
+ www.conicet.gov.ar


CONCURSOS

En organismos de CyT
En el marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Organismos de Ciencia y Tecnología impulsado por el MINCyT, sigue abierto el llamado para cargos de personal especializados en CONAE, ANLIS, CITEDEF, INTI e INTA. Se pueden conocer las vacantes en la web del Plan y concursar, seleccionando la convocatoria, cargando antecedentes y enviando las postulaciones a la plataforma SIGEVA-CICYT.
+ www.argentina.gob.ar


CONVOCATORIAS

Para emprendedores e inversores
“Los ODS como hoja de ruta para el desarrollo de negocios” será el tema a exponer el 12 de abril, como eje del encuentro virtual que organiza la Aceleradora Litoral junto con la UNL, el Parque Tecnológico Litoral Centro y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, a lo que se suma el apoyo del CONICET Santa Fe. Vía zoom se explicará cómo los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” establecidos por Naciones Unidas, son una oportunidad de desarrollar negocios exitosos a partir de soluciones a los desafíos económicos, sociales y ambientales que se presentan a nivel local, nacional e internacional. Estará a cargo de la Prof. Analía Pastran, Fundadora de Smartly y Co-Presidenta de Campaña Urbana Mundial de ONU-Hábitat, programa que nuclea más de 230 organizaciones a nivel mundial. La profesional ha merecido distinciones internacionales como la del Congreso de los Estados Unidos, del International Council for Small Business y el premio de Liderazgo Empresarial en Salerno, Italia, 2018. Las inscripciones gratuitas se realizan en www.zoom.us

Élitros 2023
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación convoca a emprendimientos de base científica y/o tecnológica que se encuentren en fase temprana de desarrollo. El Programa tendrá una duración de cuatro meses y será de modalidad mixta. Se dirige a emprendedoras/es e investigadores/as que estén desarrollando una solución tecnológica y quieran transformar su proyecto en una empresa de base tecnológica, que busquen insertar una tecnología en el mercado o transferir los resultados de su investigación. Hay plazo hasta el 15 de mayo.
+ www.argentina.gob.ar

Eventos CTI 2023
Apoyo económico de la provincia para organizar eventos que promueva la ciencia, la tecnología y la innovación en el territorio santafesino. Se pueden solicitar aportes no reintegrable hasta $500.000 para Congresos, Maratones de ideas, Seminarios, Concursos, Ferias tecnológicas, Cursos, Talleres y Jornadas.
+ www.santafe.gob.ar

Proyectos en Biotecnología y Transición energética
La cooperación científica y tecnológica con India convoca a proyectos entre investigadores de ambos países para establecer redes bilaterales que mejoren el intercambio de conocimientos. Hay plazo hasta el 30 de abril y se puede requerir información a la Dirección de Promoción de la Política Científica, 011 4899 5000 int. 4130, o escribiendo a:
convocatoriasinternacionales@mincyt.gob.ar

Convocatoria para la 8° edición de los Israel Innovation Awards
Hasta el 22 de mayo se pueden presentar proyectos de innovación tecnológica en todas las áreas, con especial énfasis en biotecnología aplicada a la agricultura y a la salud y en manejo del agua.
+ www.argentina.gob.ar

Capacitación sobre Patentes
El Examen Prioritario de Patentes es un programa que apoya a los institutos de investigación y a los investigadores, al permitir acceder anticipadamente al examen de fondo de sus solicitudes de patentes y obtenerlas más rápidamente. La actividad estará a cargo de la subcomisaria de la Administración Nacional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), Dra. Georgina Gerdé y será el jueves 13 de abril en la Sala de Seminarios Dr. Aldo Ferrer (Godoy Cruz 2390 – CABA). Para inscribirse hay que ingresar a: https://docs.google.com

Fondo Global para la Adaptación basada en Ecosistemas
Fondo catalizador para crear un entorno favorable a la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). ¿Qué tipo de proyectos buscamos? Se trata de proyectos catalizadores e innovadores que ayuden a crear un entorno favorable para que las personas se adapten a los efectos adversos del cambio climático mediante el uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.
Proceso de postulación - Presentar la solicitud completa a
Submit.EbAFund@iucn.org
Completar el formulario de solicitud en línea https://globalebafund.org/submissions
Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores de Alemania
Contacto:
EbAFund@iucn.org
+ https://globalebafund.org/

CONGRESOS

Workshop Franco-Argentino sobre Catálisis Heterogénea
El Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera”, INCAPE (CONICET-UNL), organiza este Workshop en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre los grupos liderados por la Dra. Florence Epron (Institut de Chimie des Milieux et Matériaux de Poitiers, IC2MP, Francia) y el Dr. Carlos Pieck. Será del 11 al 13 de abril, en la ciudad de Santa Fe.
+ www.frenchargentineanworkshop.science

Congreso de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial
Entre el 8 y el 11 de mayo, en el Aulario Común de la Ciudad Universitaria de la UNL, en la ciudad de Santa Fe. Habrá sesiones, pósters y mesas redondas con los objetivos contribuir al desarrollo de me´todos y te´cnicas matema´ticas originales motivadas por problemas cienti´ficos, tecnolo´gicos, industriales, ingenieriles, econo´micos y sociales; promover el intercambio entre cienti´ficos, tecno´logos e ingenieros que involucren la aplicacio´n de me´todos y te´cnicas matema´ticas; formacio´n de recursos humanos promoviendo el acercamiento de graduados, becarios, doctorandos y jo´venes investigadores a las te´cnicas de la Matema´tica Aplicada y difundir la Matema´tica Aplicada y su relevancia y contribuir a la transferencia de conocimientos. Es organizado por los institutos del CONICET Santa Fe IMAL, CIMEC y sinc(i), con el Departamento de Matemática de FHUC-UNL; la Sección Argentina de SIAM y la Asociación Argentina de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial.
+ www.asamaci.org.ar

CONAGUA 2023
Del 5 al 8 de junio, el Instituto Nacional del Agua organiza la 27 edición de este congreso federal con impacto latinoamericano. Se desatacará por su alcance político, cultural y de discusión de temas estratégicos en materia de investigación, innovación y gestión del agua. “Hacia una transición hídrica sostenible e inclusiva” será un espacio para aportar a la sustentabilidad hidroambiental y la valoración del agua. Las temáticas, en sintonía con la Conferencia Mundial del Agua de Naciones Unidas, referirán a clima, desarrollo sostenible, financiamiento, cooperación, salud, energía y alimentación. El límite para resúmenes es el 15 de abril.
+ www.argentina.gob.ar


CULTURA CIENTÍFICA

Muestra "intervenciones artísticas sobre guardapolvos de laboratorio"
Se trata de instalación artística realizada sobre guardapolvo utilizado para investigación experimental, en el marco del 15 aniversario del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (UNL/CONICET), con el objetivo de integrar las actividades de investigación cotidianas que habitan el espacio institucional en una propuesta de comunicación de la ciencia que se desarrolle a través de expresiones artísticas. Este aporte del Instituto a la cultura científica a través del trabajo de artistas visuales locales se vincula a los diferentes laboratorios y actividades de los grupos de investigación en diferentes campos de la agrobiotecnología. Es en el Museo de Arte Contemporáneo UNL -Bd. Gálvez 1578-, desde las 19:00 hs. del jueves 13 de abril.

“Ciencia por contar: Las juventudes comunicamos la ciencia”
Los 28 proyectos ganadores de este concurso de comunicación pública de la ciencia para que se realicen en plataformas digitales, dirigidos por jóvenes en materia de audiovisuales, proyectos de audio y gráficos. Es una apuesta del Ministerio para que las juventudes comuniquen la ciencia y la tecnología mediante plataformas de acceso masivo y de uso cotidiano del sector joven, a fin de generar la curiosidad, acentuar el interés por la ciencia y la tecnología locales y promover las vocaciones científicas.
+ www.argentina.gob.ar

Relevamiento de actividades de divulgación
El Programa VocAr busca acercar la ciencia a la sociedad y al sistema educativo, por lo que apoya que la ciencia abra sus espacios en todo el territorio nacional. Se relevan propuestas para colaborar con su difusión desde la “Agenda” y desde el mailing de docentes e instituciones educativas de todo el país. Se invita a quienes realizan charlas, publicaciones, campañas, demostraciones, debates, entrevistas y talleres, a completar el formulario desarrollado específicamente.
+ www.conicet.gov.ar/programas/vocar

Ciencia Abierta
Espacio semanal de Ignacio Rintoul en la emisora LT 9. El micro de comunicación científica tiene lugar los martes, en el programa “Primera Mañana” (lunes a viernes, de 6 a 9 horas).
+ https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7

Ciencia y justicia trabajando juntos
El 19 de abril, a las 17 horas, se transmitirá por el canal de YoyTube del C3, el encuentro con el físico forense del CONICET en el Centro Atómico Bariloche, Rodolfo “Willy” Pregliasco, y con la entomóloga forense de la División Entomología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales, Roxana Mariani.
+ www.youtube.com


CURSOS

Posgrados del CICYTTP
“Comunicación científica oral y escrita”
La propuesta, destinada a estudiantes de posgrado, investigadoras e investigadores de ciencias naturales, se dictará bajo modalidad virtual durante el mes de junio de 2023. Estará a cargo de los doctores en Biología Carlos Piña, Melina Simoncini, Pamela Leiva y Antonio Frutos.
La carga horaria de la actividad contempla la realización de clases teóricas y clases teórico-prácticas por un total de 50 horas.
Más información: www.fcyt.uader.edu.ar
Inscripción: https://bit.ly/Com-Cientifica

Tópicos especiales en los Modelos Lineales Generalizados (MLG)
El curso estará a cargo del doctor Walter Svagelj, biólogo e investigador del Conicet, especializado en el manejo de herramientas estadísticas, y será destinado a estudiantes e investigadores afines a las Ciencias Naturales. El curso se dicta en forma virtual, con encuentros sincrónicos y asincrónicos, entre el 29 de mayo y el 2 de junio; con una carga horaria de 40 horas.
Los interesados deberán registrar su preinscripción completando el siguiente formulario: www.docs.google.comt
Más información: www.fcyt.uader.edu.ar

Introducción a los modelos lineales generalizados: una aproximación aplicada utilizando R
El curso estará a cargo del doctor Walter Svagelj, biólogo e investigador del Conicet, especializado en el manejo de herramientas estadísticas. Se dicta en forma virtual (contempla encuentros sincrónicos y asincrónicos) entre el 15 y el 19 de mayo próximo; con una carga horaria de 40 horas.
+ https://docs.google.com
Los interesados deberán registrar su preinscripción completando el siguiente formulario
Más información: www.fcyt.uader.edu.ar

Microscopía de fluorescencia cuantitativa y procesamiento de imágenes tridimensionales
Organizado por IBB-FIUNER, será presencial entre el 24 y el 28 de abril, a cargo de la Dra. Valeria Sigot. El curso intensivo cubrirá en forma teórica, técnicas de microscopía óptica para analizar procesos biológicos in vivo e in vitro, incluyendo distintos tipos de microscopios, fluoróforos y criterios y condiciones experimentales para la adquisición de imágenes in vivo. Es para alumnos/as de posgrado de las carreras de Maestrías y Doctorado en Ciencias Biológicas, Ingenierías de Biomédica, Bioinformática y afines. Los contactos son:
posgrado.ingenieria@uner.edu.ar , valeria.sigot@uner.edu.ar .
+ www.ibb.santafe-conicet.gov.ar


Economía Circular y Bioeconomía en la Industria Química y Agroalimentaria
Curso internacional, vía Zoom, con la dirección del Dr. Félix García-Ochoa –de la Universidad Complutense Madrid-, y la participación de profesores de instituciones iberoamericanas, entre ellas la UNL. Orientada a estudiantes y graduados/as de Bioquímica, de la Lic. en Biotecnología y afines, abordará: Tipos de residuos, Economía Circular y Bioeconomía, Biorrefinerías, Biotecnología y Bioeconomía, Biocarburantes, Valorización del glicerol y de residuos de industrias, Sustitución del plástico, Ingeniería de Sistemas, La Economía Circular y la Bioeconomía en los objetivos del desarrollo sostenible. Las 40 hs. serán lunes y jueves de mayo, junio y julio. Ofrece evaluación final y becas para estudiantes de grado y posgrado.
+ www.zoom.us


ENCUENTROS

Para emprendedores e inversores
“Los ODS como hoja de ruta para el desarrollo de negocios” será el tema a exponer el 12 de abril. El encuentro virtual de la Aceleradora Litoral junto con la UNL, el Parque Tecnológico Litoral Centro y la Bolsa de Comercio de Santa Fe cuenta con el apoyo del CONICET Santa Fe. La convocatoria vía zoom, explicará cómo los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” brindan la oportunidad de invertir y desarrollar negocios a partir de soluciones a los desafíos económicos, sociales y ambientales. Estará a cargo de la Prof. Analía Pastran, Fundadora de Smartly y Co-Presidenta de Campaña Urbana Mundial de ONU-Hábitat, programa que nuclea 230 organizaciones. La profesional fue distinguida por el Congreso de los Estados Unidos, el International Council for Small Business y con el premio de Liderazgo Empresarial en Salerno, Italia. Las inscripciones gratuitas se realizan en
www.zoom.us


NACIONALES

Las Islas Malvinas bajo el prisma de la ciencia
Con el proyecto “Las islas desde el conocimiento”, CONICET comparte diferentes investigaciones de científicas y científicos del organismo que contribuyen al reclamo de soberanía. Un proyecto multimedia con notas, videos, sitio web, contenido para redes sociales y una muestra sobre trabajos de diversas disciplinas científicas realizadas en diferentes puntos del país, con la decisión de hacer ciencia sobre Malvinas como forma de soberanía sobre la totalidad del territorio argentino.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Ciencia y Defensa inauguraron laboratorios en la Antártida
Se trata del laboratorio multimodal ubicado en la base Esperanza, una de las 13 que posee la Argentina en el continente blanco, el primero de los tres laboratorios científicos que serán administrados por el Instituto Antártico Argentino. También avanzan las obras de refugios para glaciología y otro para el estudio de los pingüinos emperador. Construidos y diseñados en nuestro país, representan un salto cualitativo en la capacidad de investigación argentina en la Antártida”.
+ www.argentina.gob.ar

Elecciones en el CONICET
El Directorio del CONICET informa que este año, se elegirán los/las Directores/as por las Grandes Áreas de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Biológicas y de la Salud, dado que el 23 de mayo culminan los mandatos de los doctores Mario Pecheny y Alberto Kornblihtt. Aprobados el Cronograma y el Reglamento Electoral para las Elecciones -que se realizarán a través del voto electrónico-, el “rol Elector” en la Intranet se habilitará a las 00 hs. del 29 de mayo, momento a partir del cual los/las electores/as podrán avalar a un/a solo/a postulante a candidato/a de su Gran Área, hasta las 23:59 h del 2 de junio. A partir de las 10:00 h del 28 de junio y hasta las 10:00 h del 30 de junio podrán votar hasta tres candidatos/as de distintas regiones electorales.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Especialistas del CONICET obtienen células con capacidad para activar la respuesta inmune
Es el desarrollo de un camino alternativo para generar un tipo de células que, en estudios in vitro, demostraron alta capacidad a fin de activar la respuesta inmune adaptativa. El avance, que se describe en Cell Reports, podría tener aplicaciones en el campo del tratamiento para diferentes tipos de tumores, por lo que es esperanzador, al demostrar que la inhibición de dos vías metabólicas centrales de monocitos humanos, mediadas por las proteínas mTORC1 y PPARg, conduce a la obtención de células dendríticas con notables propiedades inmunogénicas.
+ www.conicet.gov.ar

Reconocimiento internacional a investigadora del CONICET
Sandra Díaz, la bióloga del CONICET del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, de Córdoba, cuenta con larga trayectoria en el campo de la ecología vegetal y por eso fue reconocida con la Medalla Linneana por su trayectoria a nivel mundial, su legado a las ciencias naturales y por su trabajo en la línea de investigación sobre la biodiversidad funcional de plantas y cómo reaccionan ante cambios ambientales y afectan a otros organismos. En 2019 fue reconocida por Nature como una de las científicas más influyentes que se encuentra en el 1% de científicos más citados en su especialidad.
+ www.conicet.gov.ar

MAESTRIA

Desarrollo y Políticas Públicas
Hasta el 21 de abril hay tiempo para incribirse en esta propuesta dirigida por el Dr. Víctor Ramiro Fernández (CONICET-UNL), que analiza multidisciplinarmente la complejidad del desarrollo desde una visión crítica, con la finalidad de aportar conocimiento orientado a construir alternativas y de generar herramientas para la gestión de políticas de desarrollo, pensadas y contextualizadas para la gran región latinoamericana. La propuesta se hace desde el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, es en modalidad híbrida y se encuentra dirigida a egresados/as de carreras de grado en las áreas de Ciencias Sociales, gestores/as y funcionarios/as del sector público que posean título de grado.
+ www.fcjs.unl.edu.ar

PERPECTIVA DE GÉNERO

IMAL
Perspectivas de género en las ciencias
Ese será el tema central de la mesa redonda que abordará las dificultades para acceder a la educación y a las comunidades de producción de conocimiento que históricamente han tenido las mujeres y las identidades disidentes. ¿Se trata de una realidad ya superada? ¿Cómo se construye la ciencia? ¿Quién decide qué y cómo se investiga? ¿Cómo distribuimos nuestro tiempo para dedicarnos a la actividad científica? ¿Tenemos las mismas tareas que los varones en los ámbitos académicos y científicos? ¿Con qué herramientas contamos para analizar estas cuestiones? Será en el marco del Congreso de Matemáticas que organiza el IMAL, en mayo, coordinada por las Dras. Beatriz Introcaso y Alicia Dickenstein.
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Agenda Géneros en el CIT Rafaela
"Ciclos de protestas y feminismos en Argentina: ciudades intermedias y territorialidades" es el primer encuentro previsto para el próximo 19 de abril, a las 14.00, en formato virtual.
El ciclo de conversatorios sobre feminismos es una iniciativa conjunta promovida por la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual de la Unión de Universidades de América y el Caribe (RUGEDS-UDUALC) conjuntamente con la Universidad de Rafaela (UNRaf), el Centro de Diversidad, Equidad e Inclusión de la Universidad El Bosque (Colombia) y la Colectiva Murciélaga. En esta primera edición, expondrán las Dras. Leila Passerino y Denise Zenklusen del CIT Rafaela.
+ www.citrafaela.conicet.gov.ar


PUBLICACIONES

Artículos para la Sociedad Argentina de Análisis Político
En ocasión de los 40 años de la recuperación de la democracia, se convoca a la presentación de artículos con foco en países latinoamericanos con perspectiva multinivel y con diferentes métodos de control de hipótesis y teorías. Deberán ser artículos académicos originales, que serán evaluados mediante el proceso de revisión ciega por pares.
+ www.revista.saap.org.ar

Estudios del extremo austral del continente.
Este 5 de abril se presenta la publicación que aborda “Una región, dos países: tensiones y lazos en clave comparada”, fruto del trabajo de profesionales de diferentes ámbitos académicos. Es un recorrido por la trama de relaciones en la historia de la Patagonia austral argentino-chilena, partiendo del espacio más allá de sus límites políticos para conformar un abordaje de la geografía de la región y las etapas de ocupación, consolidación del sistema productivo, educación, vínculos de la prensa y la literatura, movimiento obrero y política en las distintas etapas del territorio.
+ www.facebook.com/events/142624795418785/?

Del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral
“Funciones fisiológicas y mecanismos de acción de los factores de transcripción TCP de clase I” es la nueva publicación del Laboratorio de Biología Molecular del IAL. En el artículo, los autores Viola I., Alem A, Jure R., y González D., realizan una revisión acerca de los factores de transcripción de la familia TEOSINTE BRANCHED1, CYCLOIDEA, PROLIFERATING CELL FACTOR 1 y 2 (TCP).
+ www.ial.santafe-conicet.gov.ar

De amuletos y artificios. Reflexiones situadas en clave feminista desde Terapia Ocupacional
El libro se presentó en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora -organizado por UNL-, y sirvió para visibilizar desigualdades, generar espacios de reflexión, transformar realidades y apoyar la labor de las terapeutas ocupacionales en la promoción de la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres.
+ www.editoriallahendija.org.ar


PREMIOS

Convocatoria abierta: Investigador/a de la Nación Argentina 2023
Hasta el 30 de abril inclusive está abierta la convocatoria a la Distinción Investigador/a de la Nación Argentina, máximo reconocimiento que se entrega a la persona más sobresaliente del sistema científico nacional.
La Distinción Investigador/a de la Nación Argentina es el máximo galardón que se entrega a la persona más sobresaliente del sistema científico nacional. Incluye los galardones: Premio Houssay, Premio Houssay Trayectoria, y Premio Jorge Sabato.
+ www.argentina.gob.ar


SEMINARIOS

Ciclo del ICIAGRO Litoral - FCA
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL y el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral, invitan a la presentación "Caracterización biológica y fisiológica de poblaciones de Echinochloa con sensibilidad diferencial al glifosato en la Argentina" que hará el Ing. Agr. Eduardo Cortés, el miércoles 12 de abril, desde las 15:00 hs., en el Aula de Posgrado 1 (tercer piso) de la FCA.

En el IAL
"Unraveling genome and epigenome variation in the origin of reproductive development somatic variants of agronomic interest in grapevine", será dictado el jueves 13 de abril, a partir de las 12.30, por parte de la MSc. Noelia Alañon Sanchez, perteneciente al Laboratorio de Epigenética y ARNs no codificantes del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL). Quienes precisen más información pueden escribir a:
seminariosial@santafe-conicet.gov.ar

Seminario a cargo de la Dra. Maricel Maffini
En el marco del 50º aniversario de la FBCB-UNL y el 10º aniversario del ISAL, la Dra. Maricel Maffini dictará el seminario "Punto de encuentro entre Ciencia y Política: avances en la evaluación de riesgo de compuestos químicos". El encuentro se llevará a cabo el próximo 13 de abril a las 14 hs en el aula 2.4 de la FBCB. Podés inscribirte en el siguiente link. Por cualquier consulta, podés contactar a la Dra. Milena Durando (
mdurando@fbcb.unl.edu.ar).
+ www.isal.santafe-conicet.gov.ar

Pensamiento Económico Argentino 2023
Para actualizar los aportes de científicos argentinos a la teoría y la política, enfatizando las ideas antes que las doctrinas. Comienza el 25 de abril con “La economía internacional pospandemia. Inflación: debates y antecedentes teóricos”.
La actividad -gratuita- es organizada por el Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (CONICET-UBA). Será por Zoom y streaming en el Canal UNTREF de YouTube. Contacto:
cided@untref.edu.ar


SOCIALES

Actividades por la Memoria, la Verdad y la Justicia
La exposición fotográfica “Ausencias”, de Gustavo Germano, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral tiene entrada libre y gratuita y permanecerá hasta el 17 de abril, de lunes a viernes de 8 a 20 en Cándido Pujato 2751.

 

Noti CONICET Santa Fe N° 776
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm