20
de abril de 2023
“1983/2023
- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
AGENDA
CCT
- BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS
- CONFERENCIAS -
CONGRESOS
- CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN
- JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS - NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROXIMAMENTE
- PREDIO CONICET SANTA FE - PREMIOS
- PUBLICACIONES
- REUNIONES - SEMINARIOS
- SIMPOSIOS -
SOCIALES -
TALLERES - TESIS

CCT
Se presentó el informe sobre el potencial
de las biorrefinerías en Santa Fe
Este miércoles 19 de abril, en el Predio CONICET “Dr.
Alberto Cassano”, se realizó la presentación
pública del “Informe técnico: El potencial de
las biorrefinerías en Santa Fe”. El trabajo fue coordinado
por la Fundación de CONICET INNOVA-T a pedido de la empresa
ENERFE, y financiado por el CFI. Es un aporte inicial para el desarrollo
de la agenda de la bioeconomía en la provincia de Santa Fe,
específicamente en el campo de las biorrefinerías.
La exposición contó con la presencia de Isabel Mac
Donald, presidenta de la Fundacio´n Innova-T -UVT del CONICET-;
Carlos Piña, director del CONICET Santa Fe; Juan D’Angelosante,
presidente de ENERFE; Marina Baima, secretaria de CTI de Santa Fe;
y Claudio Mossuz, secretario de Industria de Santa Fe.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Jerarquización
salarial en el CONICET
El presidente Fernández, Filmus y Franchi anunciaron la quinta
jerarquización salarial, con un refuerzo del 10 %, para los
15.000 integrantes de las carreras de Investigador Científico
y Tecnológico y de Profesional y Técnico de Apoyo
y para los más de 12.000 becarios y becarias; lográndose
así recuperar los niveles salariales de 2015. La presidenta
del CONICET dijo que “la recuperación de haberes y
de ingresos a carreras y becas permiten no perder generaciones valiosas
de jóvenes, encaminar a los investigadores e investigadoras
y afianzar el desarrollo de un país inclusivo y soberano”.
+
www.conicet.gov.ar
El Dr.
José Francisco Pensiero fue reconocido por el Concejo Municipal
de Santa Fe
El Investigador, perteneciente al grupo de investigación
REFINA, fue reconocido en el Concejo Municipal de la ciudad de Santa
Fe por sus aportes científicos y educativos a nuestra ciudad.
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
Reciclado
de residuos en el Predio del CONICET
Para contribuir con la reutilización de los residuos generados
en el CONICET Santa Fe, se compraron contenedores para hacer la
clasificación en origen. Los recipientes se ubicarán
en las cocinas de los edificios de la Unidad de Administración
Territorial (Documentación, Administración, Cómputos
y Grandes Instrumentos), para que sea posible clasificar latas,
plásticos, vidrios -por un lado-; y papeles y cartón
por el otro. Esos materiales se trasladarán a los dos ecopuntos
del Predio, desde donde retira periódicamente el servicio
de la Municipalidad. Para completar el esquema, los residuos restantes
-húmedos-, que van en el tercer tacho ya existentes en los
comedores y de recolección diaria, serán derivados
para su utilización en la preparación de compost.
AGENDA
CCT
Predio CONICET Santa Fe
Taller sobre Servidor de mapas y base de
datos geoespacial “IDECCT CONICET Santa Fe”
Este viernes 21, desde las 15 horas, en la Sala de Capacitación
del Predio CONICET “Alberto Cassano", el equipo del Laboratorio
de Geología de Llanuras del CICYTTP hará una puesta
en común de los avances en la implementación del servidor
de mapas. El proyecto generará una infraestructura de datos
espaciales (IDE) que se radicará en el Centro Científico
Tecnológico (CCT). El taller presencial -y vía Zoom-,
es para interesados/as en utilizar esta herramienta y en colaborar
a su construcción. Se establecerán lineamientos de
uso y un plan para utilizar dicho servidor.
Para unirse a la reunión por Zoom:
https://conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 865 7006 8271 - Código de acceso: *T2g#2T#Ty
Consultas a Ernesto Brunetto: brunettoernesto@gmail.com
- www.santafe-conicet.gov.ar
MAC - IAL
"Intervenciones artísticas sobre
guardapolvos de laboratorio"
La muestra es en el marco del 15 aniversario del IAL (UNL/CONICET)
y se realiza sobre guardapolvos utilizados para investigación
experimental, con el objetivo de integrar las actividades de investigación
que cotidianamente habitan el espacio institucional. Se podrá
visitar hasta el 21 de mayo, de martes a viernes de 9 a 13 y de
jueves a domingos de 16 a 20, en el Museo de Arte Contemporáneo
de la UNL, ubicado en Bv. Gálvez 1578.
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Predio CONICET Santa Fe
“Futuros Especulativos”. Presentación
de Arte, Ciencia y Naturaleza
El próximo jueves 27 de abril, desde las 10.30, en el Edificio
Documentación del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”:
en la Sala de Capacitación y vía Zoom, se conocerá
la obra del artista Joaquín Fargas, ingeniero y divulgador
científico, que desde la práctica combina ciencia,
arte y tecnología para pensar las problemáticas del
tercer milenio. La charla es organizada por el CONICET Santa Fe
y el Amb.Art, red de arte y ambiente de Argentina, y la ficha para
inscribirse (opcional) es: https://forms.gle/x935bupKE1uwpbgj8
Y los datos para sumarse por Zoom: https://conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 865 9840 0173 - Código de acceso: ?=*HG#5MAa
+
www.santafe-conicet.gov.ar
En INCAPE
“Síntesis
de nuevos materiales catalíticos amigables con el medio ambiente
para ser usados en reacciones de reciclado de PET y deshidrogenación
de n-alcanos de cadena larga”. El objetivo
de esta beca será sintetizar soluciones de espinelas de magnesio
y zinc (Mg1-xZnxAl2O4), otras espinelas como MgFe2O4 y ZnFe2O4 y
óxidos mixtos laminares Mg-Zn-Al-O por distintos métodos.
Es requisito para esta beca pertenecer a las carreras de Ingeniería
Química, Licenciatura en Química o Ingeniería
en Materiales. Hay plazo hasta el 3 de julio y se debe escribir
a: sbocane@fiq.unl.edu.ar
“Producción
de olefinas livianas mediante deshidrogenación oxidativa
de propano” es el tema de la beca destinada
a producir olefinas livianas reduciendo el costo y aumentando la
selectividad tiene una vital importancia hoy en día. El plan
para esta beca doctoral contempla la preparación y caracterización
de catalizadores (conformados por diferentes soportes a los que
se les impregnará distintos metales y promotores en variadas
proporciones), junto con su evaluación catalítica
en la conversión de propano para producir propileno en diferentes
condiciones de reacción. Se buscan egresados (o estudiantes
con fecha de graduación hasta febrero de 2024) de Ingeniería
Química, en Materiales y Licenciatura en Química,
con muy buen desempeño académico y conocimientos de
inglés. Los interesados tienen plazo hasta el 3 de julio
para enviar CV, carta de motivación y certificado analítico
de notas (incluyendo aplazos) y certificación del promedio
histórico de la carrera a: Dra. Viviana Benitez: vbenitez@fiq.unl.edu.ar
y/o Dr. Francisco Passamonti:
pancho@fiq.unl.edu.ar
“Biorrefinerías:
reacciones en tándem para la obtención de combustibles
de segunda generación derivados de la biomasa”
es el tema de la beca doctoral que se propone el desarrollo de catalizadores
bifuncionales metal-ácido, particularmente mesoporosos, basados
en la síntesis e incorporación de nanopartículas
de metales no-nobles y en la preparación de soportes mesoporosos
funcionalizados. El límite para las presentaciones es hasta
el 15 de junio y los contactos son:
gmendow@fiq.unl.edu.ar,
bsanchez@fiq.unl.edu.ar
www.santafe-conicet.gov.ar
+
www.santafe-conicet.gov.ar
En el
IAL
Hay plazo hasta el 1 de junio para esta beca destinada a estudiar
sobre “... los mecanismos moleculares de acción de
factores de transcripción TCP durante la respuesta de las
plantas al ambiente”. Será en el Laboratorio de Biología
Molecular del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral
(CONICET-UNL), con la dirección de Daniel González
e Ivana Viola. Para la beca doctoral se requiere título de
grado o ser estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura
en Biotecnología, Biología, Bioquímica, o afines;
mientras que para la Posdoctoral se precisa ser graduado/a o estar
próximo a graduarse con Tesis Doctoral ligada al área
de la biología celular y molecular www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Enviar CV con promedio y materias adeudadas a: dhgonza@fbcb.unl.edu.ar
y/o iviola@fbcb.unl.edu.ar
Doctorales
en INGAR
Los temas son: "Producción de Dextran en reactores
de membranas", "Rutas óptimas de procesamiento
de aceites", "Recuperación de solventes en procesos
industriales". Se debe escribir a la Dra. Daniela
Soledad Laoretani (laoretanid@santafe-conicet.gov.ar)
y Dr. Carlos Daniel Fischer (cfischer@santafe-conicet.gov.ar).
Se requiere estar recibido al 1° de abril del 2024 con título
de grado de Ing. o Lic. en Alimentos, Ing. o Lic. en Química,
Biotecnólogo, Ing. Agrónomo, Industrial o carreras
afines. Promedio igual o superior al histórico de su carrera.
Presentación de postulantes hasta julio de 2023.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
En INLAIN
"Desarrollo de lácteos fermentados con propiedades
nutritivas y sensoriales mejoradas", requiere título
de grado o ser estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura
en Biotecnología, Bioquímica, Licenciatura en Ciencias
y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería en Alimentos,
Licenciatura en Química o afines. El postulante deberá
estar recibido antes del 31 de marzo de 2024 y tener buen promedio
de calificaciones. Se debe enviar CV completo y certificado analítico
(incluyendo aplazos) a mvelez@fiq.unl.edu.ar
y a cperotti@fiq.unl.edu.ar
+
www.inlain.santafe-conicet.gov.ar/noticias.htm
“Ecología
de fagos de bacterias lácticas: diversidad y evolución
en una planta láctea”, requiere título
de grado o ser estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura
en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería
en Alimentos, Licenciatura en Química, Licenciatura en Biotecnología,
Bioquímica o afines. El postulante deberá estar recibido
antes del 31 de marzo de 2024 y tener buen promedio de calificaciones.
Se debe enviar CV completo y certificado analítico (incluyendo
aplazos) a las Dras. Daniela Guglielmotti y Andrea Quiberoni:
dgugliel@fiq.unl.edu.ar
; danielagug@gmail.com
y aquibe@fiq.unl.edu.ar
Tesina
“Validación de la actividad de sistemas CRISPR en cepas
de S. thermophilus”
La convocatoria es para estudiantes avanzado/as de la Lic. Biotecnología.
Se priorizarán los promedios de calificaciones y las entrevistas
con cada postulante. Las inscripciones están abiertas hasta
el 2 de mayo y se debe enviar CV completo y certificado analítico
con aplazos a: Diego Mercanti (diegojav78@gmail.com)
y Silvina Pujato (spujato@unl.edu.ar)
CONCURSOS
Para
directoras y directores de Institutos del CONICET Santa Fe
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
y la Universidad Nacional del Litoral llaman a concurso público
para la selección de Directoras o Directores de las siguientes
Unidades Ejecutoras:
Instituto de Ciencias Veterinarias Del Litoral (ICIVET Litoral)
Instituto de Física Del Litoral (IFIS Litoral)
Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica
(INCAPE)
Las inscripciones permanecen abiertas hasta el 19 de mayo y las
consultas y descarga de reglamento de concurso, términos
de referencia y perfil, está disponible en:
www.conicet.gov.ar
CONICET: www.conicet.gov.ar
Correo electrónico: concurso-ue@conicet.gov.ar
, (011) 4899-5400 int. 2839/2841/2845
UNL:
www.unl.edu.ar
Correo electrónico: investigacion@unl.edu.ar
, (0342) 4587800 int. 1083
Cargos
de Personal de Apoyo para el CONICET Santa Fe
El Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe
llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir tres cargos
en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y
Desarrollo:
Un Profesional en Comunicación Institucional y Divulgación
Científica y Tecnológica para la UAT CONICET Santa
Fe.
Un Profesional en diseño industrial para proyectos de base
tecnológica para el Centro de Investigación y Transferencia
Rafaela (CIT Rafaela).
Un Profesional responsable de proyectos de transferencia tecnológica
para el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas
e Inteligencia Computacional (sinc(i)).
La convocatoria está abierta hasta el 28 de este mes y el
detalle de actividades a realizar, requisitos y las bases y condiciones,
se debe consultar:
www.conicet.gov.ar
Consultas por correo electrónico al Área de RR.HH.
de la UAT CONICET Santa Fe: cpersonal@santafe-conicet.gov.ar
Concurso
Nacional de Innovaciones
INNOVAR repartirá $57.300.000 en 97 distinciones a iniciativas
en diseño innovador; investigación aplicada; desarrollo
sustentable y energía; alimentos; salud ; robótica
e inteligencia artificial; pequeñas y medianas empresas;
innovación en la universidad; y Escuelas técnicas
y agrotécnicas. 18 años premiando a quienes se atreven
a inventar, crear y mejorar productos y servicios. Los proyectos
son distinguidos con el objetivo de promover invenciones de alto
impacto social y comercial; potenciar emprendimientos de base tecnológica;
dar visibilidad a procesos, productos patentados o patentables y
servicios que conlleven generación de valor para fortalecer
una cultura nacional innovadora. Hay plazo hasta el 15 hasta el
15 de mayo.
+ www.innovar.mincyt.gob.ar
CONVOCATORIAS
Proyectos
en Biotecnología y Transición energética
La cooperación científica y tecnológica con
India convoca a proyectos entre investigadores para establecer redes
bilaterales que mejoren el intercambio de conocimientos. Hay plazo
hasta el 30 de abril y se puede requerir información a la
Dirección de Promoción de la Política Científica,
011 4899 5000 int. 4130, o escribiendo a: convocatoriasinternacionales@mincyt.gob.ar
Élitros
2023
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
busca emprendimientos de base científica y/o tecnológica
que se encuentren en fase temprana de desarrollo. El Programa tendrá
una duración de cuatro meses y será de modalidad mixta.
Se dirige a emprendedoras/es e investigadores/as que estén
desarrollando una solución tecnológica y quieran transformar
su proyecto en una empresa de base tecnológica que busque
insertar una tecnología en el mercado o transferir los resultados
de su investigación. Hay plazo hasta el 15 de mayo.
+
www.argentina.gob.ar
Red de
Vinculadores Científicos y Tecnológicos Provinciales
La provincia convoca a profesionales formados en gestión
y vinculación científica y tecnológica a integrar
una red con presencia en todo el territorio provincial. Para consolidar
vínculos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación
y su producción del conocimiento con los sectores productivos
y sociales. Se pueden solicitar ANRs de hasta $ 600.000.
+
www.santafe.gob.ar
Nuevos ingresos a la
Carrera del Investigador
CONICET abre la convocatoria a la Carrera del Investigador Científico
y Tecnológico 2022 en la modalidades Fortalecimiento I+D+i
(segunda etapa) y Temas Estratégicos y Tecnología.
Sumando las cuatro modalidades, serán más de 850 investigadores
e investigadoras para cubrir todas las disciplinas científicas
y temas estratégicos y así seguir fortaleciendo las
capacidades de investigación y desarrollo del país
y poder dar respuestas a las principales demandas de la sociedad.
+
www.conicet.gov.ar
“Proyectos
Asociativos de Diseño” y “de Tecnologías
para la Inclusión Social”.
El Ministerio de Ciencia lanzó convocatorias que promueven
la articulación entre entidades del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación y actores de la sociedad civil.
Una financiará proyectos para la resolución de problemáticas
sociales o productivas con el desarrollo de soluciones tecnológicas
referidas a desarrollo productivo, agricultura familiar, hábitat
social, discapacidad o salud. La otra se dirige a impulsar plataformas
innovadoras que ayuden a mejorar las condiciones de producción
de los emprendimientos, afianzando el desarrollo de políticas
de inclusión socio-laboral que incorporen el diseño
como instrumento estratégico de innovación y gestión
en unidades productivas claramente identificadas. Hay plazo hasta
el 30 de junio.
+
www.argentina.gob.ar
Financiamiento
para soluciones innovadoras de desafíos de software
La Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia financian
proyectos de innovación en software y servicios informáticos.
Se orienta a empresas que presenten un desafío tecnológico
y necesiten de la colaboración del sistema científico
para su resolución, priorizando los temas de Transición
energética, Industria Satelital, Bioeconomía, Salud
y Productividad. “Soluciones Innovadoras” es una iniciativa
federal que estimula la industria nacional con desarrollos tecnológicos
que ofrezcan alternativas de calidad para sus proyectos productivos.
Hay plazo hasta el lunes 1 de mayo para las empresas que no cuenten
con grupo de investigación y hasta el 14, para las que ya
tengan el equipo conformado con investigadores. Los proyectos deberán
enviarse a avt@fundacionsadosky.org.ar
+
www.argentina.gob.ar
CONGRESOS
IX Congreso
de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial
Del 8 al 11 de mayo de 2023 se llevará a cabo el IX Congreso
de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial (IX MACI
2023) en la ciudad de Santa Fe. Las actividades se desarrollarán
en el Aulario Común (Edificio CUBO) de la Ciudad Universitaria.
Organizan IMAL, CIMEC y sinc(I).
+ http://asamaci.org.ar/maci2023
Congreso
Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino
Organizados por CONICET, gobierno de Mendoza, Universidad Nacional
de Cuyo, INTA, Asociación Forestal Argentina y el Consejo
Federal de Inversiones, sesionaron bajo el lema “El rol vital
del bosque en tiempos complejos y cambiantes” y contó
con especialistas de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología
Forestal del CONICET.
+
www.conicet.gov.ar
CONAGUA 2023
La XXVII edición será en el Centro Cultural Kirchner
entre el 5 y el 8 de junio, constituyendosé en el encuentro
técnico-científico y de gestión del agua de
mayor tradición en Argentina. Con carácter nacional
y federal, cubre todas las temáticas de los recursos hídricos
y convoca a debatir temas estratégicos en materia de investigación,
innovación y gestión del agua.
El límite para la presentación de resúmenes
es el 12 de mayo y las inscripciones hasta el 31 de mayo.
+
www.conagua.ina.gob.ar
Innovación,
sustentabilidad y productividad en la transformación del
sistema alimentario
Desde el 4 hasta el 6 de octubre de 2023 se llevará a cabo
el Congreso CYTAL 2023, en la sede de la Universidad Católica
Argentina, en Puerto Madero, Buenos Aires. La recepción de
resúmenes es hasta el 31/05. consultas: tecnologos@alimentos.org.ar
CULTURA CIENTÍFICA
Film+Ar, programa para
la industria audiovisual nacional
Los ministros de Ciencia, de Economía y de Cultura, presentaron
líneas de contenido audiovisual con productoras locales,
a fin de fomentar la producción de contenidos propios y alentar
la vinculación con la industria extranjera. Massa sostuvo
que “invirtiendo recursos del Estado apostamos a la identidad
y la soberanía, además de ser una apuesta que representa
la posibilidad de exportar talento y trabajo argentino al mundo”.
+
www.argentina.gob.ar
Concurso
Federal de Ideas Proyecto “Divulgación Científica”
Se presentó el llamado a propuestas de desarrollo de la cultura
científica a través de Proyectos de Investigación
Científico Tecnológico para investigadoras e investigadores
que deseen difundir sus actividades. Los formatos pueden ser exhibiciones
interactivas, salas inmersivas, dispositivos itinerantes y/o participativos
analógicos o digitales, aplicaciones, videojuegos, experiencias
centradas en software, realidad aumentada o virtual, intervenciones
en el espacio público, prácticas comunitarias y campañas
comunicacionales. La presentación de propuestas se realizará
en mayo.
+
www.agencia.mincyt.gob.ar
Ciencia
Abierta
Espacio semanal de Ignacio Rintoul en la emisora LT 9. El micro
de comunicación científica tiene lugar los martes,
en el programa “Primera Mañana” (lunes a viernes,
de 6 a 9 horas).
+
https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
CURSOS
Posgrados del CICYTTP
“Comunicación científica
oral y escrita”
La propuesta, destinada a estudiantes de posgrado, investigadoras
e investigadores de ciencias naturales, se dictará bajo modalidad
virtual durante el mes de junio de 2023. Estará a cargo de
los doctores en Biología Carlos Piña, Melina Simoncini,
Pamela Leiva y Antonio Frutos.
La carga horaria de la actividad contempla la realización
de clases teóricas y clases teórico-prácticas
por un total de 50 horas.
Más información: www.fcyt.uader.edu.ar
Inscripción: https://bit.ly/Com-Cientifica
Tópicos
especiales en los Modelos Lineales Generalizados (MLG)
El curso estará a cargo del doctor Walter Svagelj, biólogo
e investigador del Conicet, especializado en el manejo de herramientas
estadísticas, y será destinado a estudiantes e investigadores
afines a las Ciencias Naturales. El curso se dicta en forma virtual,
con encuentros sincrónicos y asincrónicos, entre el
29 de mayo y el 2 de junio; con una carga horaria de 40 horas.
Los interesados deberán registrar su preinscripción
completando el siguiente formulario: https://docs.google.com
Más información: www.fcyt.uader.edu.ar
Introducción
a los modelos lineales generalizados: una aproximación aplicada
utilizando R
El curso estará a cargo del doctor Walter Svagelj, biólogo
e investigador del Conicet, especializado en el manejo de herramientas
estadísticas. Se dicta en forma virtual (contempla encuentros
sincrónicos y asincrónicos) entre el 15 y el 19 de
mayo próximo; con una carga horaria de 40 horas.
Los interesados deberán registrar su preinscripción
completando el siguiente formulario: https://docs.google.com
Más información: www.fcyt.uader.edu.ar
Microscopía de fluorescencia cuantitativa
y procesamiento de imágenes tridimensionales
Organizado por IBB-FIUNER, será presencial entre el 24 y
el 28 de abril, a cargo de la Dra. Valeria Sigot. El curso intensivo
cubrirá en forma teórica, técnicas de microscopía
óptica para analizar procesos biológicos in vivo e
in vitro, incluyendo distintos tipos de microscopios, fluoróforos
y criterios y condiciones experimentales para la adquisición
de imágenes in vivo. Es para alumnos/as de posgrado de las
carreras de Maestrías y Doctorado en Ciencias Biológicas,
Ingenierías de Biomédica, Bioinformática y
afines. Los contactos son: posgrado.ingenieria@uner.edu.ar,
valeria.sigot@uner.edu.ar
+
www.ibb.santafe-conicet.gov.ar
FORMACIÓN
Diplomatura
en Ciencia de Datos Aplicada
Diplomatura de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la
Universidad Autónoma de Entre Ríos, propuesta virtual
de 6 meses (127 horas en forma sincrónica y 48 no sincrónicas),
para personas relacionadas con Informática y Sistemas, abierta
a profesionales de otras disciplinas que acrediten conocimientos
básicos de programación. El detalle de módulos
se puede consultar en: http://fcyt.uader.edu.ar/web/diplomaturas/cienciadatosaplicada
Habrá certificados de aprobación a quienes completen
las instancias de cursado y aprobación de la Diplomatura.
Las preinscripciones estarán abiertas hasta el 15 de abril
en forma on-line: https://docs.google.com
Consultas: diplo.cienciadedatos@uader.edu.ar
Más información:
www.fcyt.uader.edu.ar
Desarrollo
y Políticas Públicas
Propuesta dirigida por el Dr. Víctor Ramiro Fernández
(CONICET-UNL), que analiza multidisciplinarmente la complejidad
del desarrollo desde una visión crítica, aportando
conocimiento orientado a construir alternativas y herramientas para
la gestión de políticas de desarrollo, pensadas y
contextualizadas para latinoamérica. La propuesta se hace
desde el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral,
es en modalidad híbrida y es para egresados/as de carreras
de grado en las áreas de Ciencias Sociales, gestores/as y
funcionarios/as del sector público que posean título
de grado.
+
www.fcjs.unl.edu.ar
Formación
en investigación y desarrollo
La propuesta del ISAL es sobre “Producción de antígenos
recombinantes y generación de anticuerpos monoclonales (MAbs)
aplicados al desarrollo de inmunoensayos enzimáticos”.
Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de abril. A
cargo de los Dres. Julián E. Abud y Horacio Rodríguez
es para estudiantes de la Lic. en Biotecnología. Será
durante 12 meses para los y las interesados/das que deberán
mandar un mail adjuntando CV e Historia Académica (que incluya
los insuficientes) a abudjulian@gmail.com
. Las inscripciones son hasta
el 28 de Abril de 2023 y el contacto: isal@fbcb.unl.edu.ar
Teoría
crítica de la tecnología y capitalismo fósil
Es la primera del Ciclo de conversaciones CMAP 2023 (Proyecto Cultura
Material, Agencia y Prácticas, Departamento de Filosofía,
Universidad Nacional de Mar del Plata), a cargo de Facundo N. Martín
(CONICET/UBA). Se transmitirá por el canal de Youtube.
+ www.proyectocmap.wordpress.com
NACIONALES
Filmus
en Santa Fe
En la UNL, en el 89° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN,
el ministro explicitó la inversión en Ciencia y Tecnología
en Universidades y destacó su rol en la formación
de profesionales y la distribución del conocimiento, pero
también en la producción de conocimiento con el CONICET.
Destacó que las crecientes inversiones en el sector surgen
de la ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación, que permite federalizar la ciencia con muchas
líneas en marcha: Construir Ciencia, Equipar Ciencia, Redes
Federales de Alto Impacto; el Programa de Evaluación Institucional;
RAÍCES Federal; IMPACT.AR, Proyectos Especiales de Innovación
Social, Asociativos de Diseño, PISAC; Tecnologías
para la Inclusión Social; Ciencia Ciudadana y Subsidio para
Tareas de Cuidado en Reuniones Científicas .
+
www.argentina.gob.ar
Enfermedad
de Chagas: un desafío multidimensional
El 14 de abril se instauró, por la Organización Mundial
de la Salud, como el Día de la Enfermedad de Chagas, para
conmemorar la primera identificación del parásito
causante de la enfermedad y concientizar sobre esta problemática
sanitaria desatendida y que puede ser mortal. Especialistas del
CONICET realizan diversos aportes para prevenir infecciones, tratar
a los pacientes y erradicar el vector de esta dolencia endémica
en la región.
+ www.conicet.gov.ar
Red de
Cannabis Medicinal del CONICET
Más de 100 integrantes de las distintas comisiones efectuaron
un diagnóstico de trabajo, dialogaron sobre el estado de
situación y propusieron planes para el uso de la planta.
Coordinados por Silvia Kochen, la reunión permitió
repasar los avances de las comisiones, estudiar la situación
nacional y acordar el plan que comprende la creación de la
empresa de base tecnológica “Cannabis CONICET”,
el trabajo con las inscripciones de semillas en el Instituto Nacional
de Semillas, prácticas de cultivo y producción, ensayos
en clínica y en veterinaria y aplicaciones en cosmética
y alimentación.
+
www.conicet.gov.ar
Elecciones
en el CONICET
El Directorio informa que ya están los padrones para la elección
de representantes del Directorio de las Grandes Áreas del
Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Biológicas
y de la Salud, se pueden visitar en: www.conicet.gov.ar
Por consulta o inquietudes, comunicarse al correo elecciones2023@conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
"Ciclos de protestas y
feminismos en Argentina: ciudades intermedias y territorialidades"
El encuentro es este jueves 19 de abril, a las 14.00, en formato
virtual, como parte del ciclo de conversatorios sobre feminismos
promovido por la UNRaf y la Red Universitaria de Géneros,
Equidad y Diversidad Sexual de la Unión de Universidades
de América. En esta edición expondrán las Dras.
Leila Passerino y Denise Zenklusen del CIT Rafaela.
+
www.citrafaela.conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
“Técnicas
de monitoreo para ecosistemas fluviales de la Argentina”
El manual es producto del aporte de 46 autores y especialistas de
distintas partes del país.
+
www.conicet.gov.ar
Las misiones
jesuitas del Noreste argentino
Especialistas del CONICET participaron del libro “Las Misiones
del Noreste Argentino: Escenario de Intercambio de Plantas y Conocimientos
entre el Viejo y el Nuevo Mundo”, coeditada con la Universidad
Nacional de Misiones y la Universidad de Córdoba, España.
Se analizan diversos aspectos de las especies que fueron cultivadas
en los huertos misioneros de las reducciones jesuitas. Su objetivo
es poner de manifiesto el enorme enriquecimiento del patrimonio
cultural ocurrido en ese periodo de la historia de la humanidad.
+
www.conicet.gov.ar
PREMIOS
Investigador/a
de la Nación Argentina 2023
Hasta el 30 de abril está abierta la convocatoria a la Distinción
Investigador/a de la Nación Argentina, máximo reconocimiento
que se entrega a la persona más sobresaliente del sistema
científico nacional. La distinción es el máximo
galardón que se entrega a la persona más sobresaliente
del sistema científico nacional e incluye los galardones:
Premio Houssay, Premio Houssay Trayectoria, y Premio Jorge Sabato.
+ www.argentina.gob.ar
SEMINARIOS
Seminario del IMAL "Macías-Segovia"
"Difusión en problemas inversos"
Ruben Spies presentará una breve reseña sobre problemas
inversos y algunas ideas recientes (y no tan recientes) para abordar
ciertos problemas mediante el diseño de ˜métodos
de regularización ad-hoc. ´- También abordará
un problema que tiene su origen en el área de diseño
de materiales térmicos ´o meta-materiales. Entre otros
temas, se hablará sobre problemas abiertos y otros sobre
los cuales se trabaja actualmente. Ruben Spies es Licenciado en
Matemática Aplicada, Master of Science y graduado como Doctor
of Philosophy en Virginia - USA y Profesor Titular en el Departamento
de Matemática de la Facultad de Ingeniería Química
de la UNL. Además es Investigador Principal en el Instituto
de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL-CONICET) y desde
2022, su actual director. El seminario es este viernes 21 de abril,
a partir de las 15:30, presencial pero con la posibilidad de conectarse
por Zoom a través de:
ID de reunion: ´ 835 2378 1837 - Codigo de acceso: ´
Em1g&fˆd
+ https://imal.conicet.gov.ar
"Derechos
humanos y economía. Relaciones y tensiones entre los derechos
sociales y ambientales y el orden jurídico (-económico
transnacional”
La presentación será el viernes 28 de abril a las
17 hs. con la organización del Equipo de Investigación
Socio-Eco-Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencia Política
de la UCSF. La actividad (y subsiguientes), serán de carácter
híbrido: presencial (en el aula 4.50) y virtual:
www.meet.google.com
Por consultas: ecojurinvestigacion@gmail.com
o abonet@ucsf.edu.ar
Seminarios
IAL
Hoy, jueves 20, desde las 12.30, se expondrá sobre "AtHB23,
AtMYB68 and AtPHL1: A complex interplay in Arabidopsis lateral and
primary root development". Estará a cargo de la Lic.
Fiorella Spies, integrante del Laboratorio de Biotecnología
Vegetal del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL,
CONICET-UNL). seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
El próximo jueves 27
de abril, a las 12.30 horas, se presentará "Study of
the GAF and TIP41 domains of the free methionine sulfoxide reductase
of Trypanosoma cruzi"; seminario a cargo de la Lic. Nadia González,
del Laboratorio de Enzimología Molecularl del Instituto de
Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL). seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios 2023 ICiAgro Litoral - FCA
La Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) y el Instituto de Ciencias
Agropecuarias del Litoral (ICiAgro L.) invitan al seminario "Estudio
de la respuesta frente a estrés biótico y abiótico
de Glycine max (soja) tratada con microorganismos promotores del
crecimiento vegetal y su utilización en la búsqueda
de nuevos aislados". La disertación será de la
Ing. Agr. Pamela Barengo, el miércoles 26 de abril, desde
las 15.00, en el Aula de Posgrado 1 (tercer piso) - FCA
Pensamiento Económico
Argentino 2023
Para actualizar los aportes de científicos argentinos a la
teoría y la política, el martes 25 de abril se abordará
“La economía internacional pospandemia. Inflación:
debates y antecedentes teóricos”. La actividad gratuita
será en la sala Zoom y por el canal de YouTube de la UNTREF,
con la organización del Centro de Investigación y
Docencia en Economía para el Desarrollo y el Instituto Interdisciplinario
de Economía Política – IIEP (CONICET-UBA). Contacto:
cided@untref.edu.ar
SOCIALES
Atención
ante el Dengue
Ante el avance de casos en nuestra región, es fundamental
tomar las diversas medidas para prevenir y conocer la sintomatología,
tanto para la enfermedad Dengue como también para Zika, Chicunguña.
Se invita a conocer y difundir la información contenida en
dos afiches emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación:
+
http://www.santafe-conicet.gov.ar/lnkmail/Afiche-SINTOMAS-dengue.pdf
+
http://www.santafe-conicet.gov.ar/lnkmail/Afiche-DENGUE-zika-prevencion.pdf
A Salta:
los Juegos del CONICET avanzan
La XIV edición de esta propuesta nacida en Santa Fe, será
en la provincia de Salta y para ello está trabajando el COCO
-Comité Olímpico del CONICET-, a fin de garantizar
el desarrollo de este nuevo encuentro deportivo y cultural entre
trabajadores de centros e institutos de todo el país. Se
desarrollará entre el 26 y el 29 de septiembre en la capital
de esa linda provincia argentina y en breve se habilitará
preinscripción que tendrá un valor de 5.000 pesos
y será entre el 2 y el 15 de mayo. Además de los espacios
de arte, se desarrollarán los deportes habituales, sumando
en esta ocasión Kayak y Triatlón Criollo (truco, sapo
y tejo).
+
www.olimpiadas.santafe-conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 778
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|