5
de octubre de 2023
“1983/2023
- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
AGENDA
CCT
- BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS
- CONFERENCIAS -
CONGRESOS
y
REUNIONES
- CONVOCATORIAS
-
CONVERSATORIOS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA
DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS
Científicos
en Agrobiotecnología destacados por los premios Fundación
Bunge y Born
Raquel Chan -Premio Fundación Bunge y Born- y Federico Ariel
-Premio Estímulo 2023- integran el Instituto de Agrobiotecnología
del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y son dos de los tres premiados a
por la Fundación Bunge y Born. La ceremonia de premiación
-en la que se celebró la edición número 60
de este galardón- se llevó a cabo en el Centro Cultural
Kirchner y contó con la presencia del ministro de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. La ganadora
del Premio de la Fundación fue la investigadora Raquel Chan,
directora del IAL, mientras que el Premio Estímulo 2023 en
Agrobiotecnología se entregó a Federico Ariel, también
integrante del IAL.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
AGENDA
SECEGRIN
Primer taller de aplicación: Microscopía
CONFOCAL
Este viernes 6 de octubre a las 10:00, en el Edificio de Grandes
Instrumentos -Predio CONICET "Dr. Alberto Cassano"-, será
la capacitación destinada a investigadores/as, becarios/as
y personal de apoyo y de UNL, UNER, UTN, UADER y PTLC. La actividad
presencial tiene cupos, por lo que se debe realizar inscripción
previa al correo: secegrin@santafe-conicet.gov.ar
Industria
+ Ciencia y Tecnología, la vía más rápida
para el Desarrollo
El lunes 9 de octubre, a las 9.30 horas, -en el marco del centenario
de la Unión Industrial de Santa Fe- se realizará un
encuentro para promover la interacción de los espacios académicos
y científicos santafesinos con la industria, entendiendo
que esta alianza es la vía más rápida para
promover el desarrollo de la región. Acompañarán
en el encuentro el Dr. Diego Hurtado, el Dr. Andoni Ibarra y el
Ing. Ignacio Venutolo. Lugar: UTN Santa Fe, Alte. Brown 5933.
Inscripción:
https://docs.google.com
Semana
de la Ciencia en la Estación Belgrano
El próximo miércoles 11 de octubre, con formato híbrido,
el IAL (CONICET-UNL), presentará una muestra colectiva que
integra las actividades de investigación en una propuesta
desarrollada a través de expresiones artísticas.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Semana
Argentina de la Ciencia en CONICET
La XXI edición ya tiene las inscripciones abiertas. Entre
el CONICET Santa Fe y la UNL se ofrecen diversas actividades para
los meses de octubre y noviembre, las que se desarrollarán
en Institutos, Centros y Facultades, tanto en la ciudad de Santa
Fe como de Esperanza (del 6 al 12 de noviembre), y en Paraná
(31 de octubre y 1 de noviembre).
Información en: www.santafe-conicet.gov.ar
+
www.unl.edu.ar
Impacto
de la Vinculación Academia-Industria en la Innovación
y Productividad
El próximo 31 de octubre, el CONICET junto a la UNL, la UNER,
el Cluster TIC y la Municipalidad de Santa Fe, realizarán
un evento gratuito de vinculación tecnológica. El
encuentro se desarrollará de 9 a 15 horas, en la Estación
Belgrano de la ciudad de Santa Fe.
Invitamos a empresarios/as, emprendedores/as, grupos de investigación
y a toda la comunidad productiva de la región a participar.
Inscripciones:
+
https://docs.google.com
BECAS
Post-Doctoral
en el INCAPE
“Producción de bio-butadieno y biocombustibles a partir
de polialcoholes de C4 provenientes de biomasa” es el tema
que busca el desarrollo de un proceso catalítico para la
transformación de polialcoholes, particularmente 2,3 y 1,4
butanodioles, obtenidos a partir de biomasa en bio-butadieno y biocombustibles.
La obtención de butadieno a partir de materias primas renovables
es un desafío actual, ya que este valioso compuesto es un
derivado del procesamiento del petróleo. Entre los usos más
importantes se debe mencionar la polimerización para producir
caucho sintético, usado extensamente en la producción
de neumáticos para automóviles y camiones y para fabricar
plásticos, entre los que se incluyen los acrílicos.
Por dos años, en el INCAPE y requiere doctorado en Ingeniería
Química, Química, Tecnología Química
o áreas afines y dedicación semanal de 40 horas. Contacto
e información: Dra. Cristina Padró cpadro@fiq.unl.edu.ar
, Dra María Eugenia Sad, mesad@fiq.unl.edu.ar
En
IBB
Aprendizaje de Representaciones Tiempo-Frecuencia de Señales
Temporales Mediante Deep Learning. Se buscará "aprender"
dichos parámetros en un esquema supervisado que permita optimizar
el desempeño en clasificación y/o regresión,
prestando atención a aplicaciones en señales biomédicas
y se requiere ser graduado/a de Ingeniería, Bioingeniería,
Lic. en Matemática, Física, Ciencia de Datos y afines.
Es deseable conocimiento de Matlab, Python y buen nivel de inglés
escrito. Se debe enviar CV, certificado analítico, programa
de la carrera y promedio de la carrera a los Dres. Gastón
Schlotthauer y Marcelo A. Colominas. gschlotthauer@conicet.gov.ar;
macolominas@conicet.gov.ar
Doctoral
subsidiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Para investigar materiales basados en celulosa y nanocelulosa para
el tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos, y el control
de microorganismos. Será en el Instituto de Materiales de
Misiones – Posadas-, y requiere que el becario sea graduado
o estudiante avanzado en Ingeniería Química, Ingeniería
en Materiales, Licenciatura en Química, Biotecnología
o afines. Se debe enviar CV y certificado analítico de notas
de la carrera (incluyendo aplazos) a Dra. Laura Beatriz Gutierrez
(lbgutier@fiq.unl.edu.ar)
y David Brusilovsky (dbrusilovsky@fceqyn.unam.edu.ar).
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CONGRESOS Y REUNIONES
Jornadas
de Inteligencia Artificial del Litoral
Del 26 al 27 de octubre, en Santa Fe, será la segunda edición
de Las Jornadas organizadas por el instituto sinc(i) y con aportes
del IMAL y de otras entidades.
+
www.sinc.santafe-conicet.gov.ar
Tomografía
de Materiales
Del 25 al 27 de octubre en la sede de YPF Tecnología, para
generar un espacio de desarrollo y consolidación de la comunidad
de tomografía, facilitando el relacionamiento entre investigadores,
institutos y empresas, de manera de generar oportunidades de vinculación,
acceso a las capacidades, acercamiento de profesionales de la disciplina
y colaboraciones enfocadas a los desafíos de la industria
energética. Inscripción y consultas a: watom@ypf.com
Reunión
de Ciencias Naturales del Litoral
La Asociación de Ciencias Naturales del Litoral organiza
su 82 Reunión, que será entre el 8 y 9 de noviembre,
en el Instituto Nacional de Limnología.
+
www.acnl.santafe-conicet.gov.ar
CONICET
piensa China: una agenda en construcción
En el mes de noviembre, con modalidad híbrida, los días
2 y 3, se concretará en CABA, en el Edificio de Saavedra
15.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
CONVOCATORIAS
Para
Reuniones Científicas
El 31 de octubre es el plazo que ofrece la AGENCIA I+D+i para gestionar
financiación a reuniones dirigidas a la promoción
de la investigación, el desarrollo tecnológico y la
innovación.
Más información: www.agencia.mincyt.gob.ar
Eventos
Científicos, Tecnológicos y de Innovación
Impulsa propuestas con impacto en el ámbito provincial para
promover la difusión y el intercambio de información
sobre ciencia, tecnología e innovación. Se considerarán
actividades que potencien la innovación y que busquen reunir
e intercambiar información sobre el potencial innovador del
trabajo de equipos multidisciplinarios. Con plazo hasta el 30 de
noviembre.
eventoscti@santafe.gov.ar
CONVERSATORIO
UNER
Referidos al escenario electoral nacional
El jueves 12 de octubre será la segunda edición, a
partir de las 17.30, con la participación de cientistas sociales
y periodistas bajo el lema “Con más democracia, mejor”.
Abierto a toda la comunidad y con formato híbrido.
+
www.fcedu.uner.edu.ar
CULTURA CIENTÍFICA
Concurso
BIOFOTO, fotografiando la naturaleza
El CONICET Santa Fe, la ACNL y el INALI (CONICET-UNL), invitan a
foto´grafas y foto´grafos -aficionadas/os o profesionales-
a participar en el certamen de ima´genes de la naturaleza,
en su séptima temporada. Las presentaciones son hasta el
30 de octubre y la información y las bases se ofrecen en:
www.biofoto.santafe-conicet.gov.ar
Ciencia
es soberanía
Propuesta itinerante que recorre la historia del CONICET a partir
de fotografías, ilustraciones, tapas de diarios y producciones
en relación con los diferentes contextos sociopolíticos
del país. La muestra cuenta con objetos que enfatizan el
hecho de que la ciencia es producida por sujetos en diferentes contextos
e invita a un acercamiento con el campo científico-tecnológico,
incluyendo un video y un mapa de Argentina con imágenes y
conceptos que destacan el carácter federal e interdisciplinario
de la ciencia nacional.
+
www.conicet.gov.ar
Ciencia
Abierta
Espacio semanal de Ignacio Rintoul en la emisora LT 9. El micro
de comunicación científica tiene lugar los martes,
en el programa “Primera Mañana” (lunes a viernes,
de 6 a 9 horas).
+
https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
CURSOS
Inteligencia
Artificial en Educación: Potenciando el Aprendizaje Estudiantil
Introducción a la IA explorando modelos generativos, su aplicación
en la educación y cómo abordar cuestiones éticas
y desafíos. La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
ofrece el curso presencial que será una aproximación
a la IA en su aplicación en el ámbito educativo. A
cargo de Leonardo Rufiner, Matías Gerard, María Eugenia
Chartier y Guillermo Ramos, enfocará en la resolución
de problemas interdisciplinarios reales.
Para participar se escribir a: academica@fbcb.unl.edu.ar
Violencia
en el Ámbito Laboral. Conceptualización y formas de
medición
El curso virtual es del 31 de octubre al 28 de noviembre y abordará
el trabajo en ambientes libres de violencia como derecho reconocido
internacionalmente, por lo que la propuesta buscará visibilizar
las causas y consecuencias de este tipo de violencia a nivel personal
y organizacional, trabajar los instrumentos de medición utilizados
actualmente para dar cuenta de este fenómeno y difundir los
recursos existentes y las buenas prácticas para prevenir
y asistir.
Contacto: maestriaestadistica@untref.edu.ar
VI Workshop Microscopias Ópticas Avanzadas
Las inscripciones están abiertas para este curso de posgrado
orientado a presentar avances en microscopía de fluorescencia.
Del 13 al 18 de noviembre en el Campus UNER, Oro Verde, Entre Ríos.
+
www.ingenieria.uner.edu.ar
Herramientas
de Cálculo Científico Basadas en Python.
De posgrado y actualización profesional, hasta el 18 de diciembre,
con presencialidad asistida por TEAMS y Campus Virtual, dictado
por el Dr. Ariel Loyarte (y sin costo para alumnos de doctorado).
doctorado_industrial@frsf.utn.edu.ar
ENCUENTRO
Garden
Oro Verde
Evento de la Universidad Nacional de Entre Ríos e IBB (CONICET-UNER)
sobre la neurociencia detrás del lenguaje, metodología
científica y buenas prácticas en estudios de electroencefalografía.
Reconocidos científicos conversarán para ofrecer información
a la comunidad científica, en la Facultad de Ingeniería
UNER, Oro Verde, Entre Ríos, durante el 16 y el 19 de octubre.
+
www.ibb.santafe-conicet.gov.ar
Humanidades
y ciencias sociales en el sistema nacional de CyT hoy
El 20 de octubre será este encuentro de reflexión
que tratará sobre organización institucional, distribución
presupuestaria, rol de las humanidades y ciencias sociales y su
importancia social, impacto y transferencia de resultados. Con estudiantes,
docentes, graduados/as, integrantes de agrupaciones y entidades,
además de personal del CONICET, será en el IHUCSO
Litoral, Sede FHUC (3er P.), donde se expondrán documentos
para debatir en grupos, para luego elaborar conclusiones que se
luego se darán a difusión, junto con una agenda de
acciones.
Inscripciones en el siguiente formulario:
www.form.gle
JORNADAS
GTecno
2023 - Jornada de Vinculación Tecnológica
Ciclo de charlas para explorar las claves de la transformación
digital y la industria 4.0. Profesionales del mundo académico
y empresarial compartirán su experiencia y conocimientos
en un ambiente interactivo, con la presencia del Ing. Sebastián
Civallero, Secretario de Ciencia y Técnica de UBA.
+
https://docs.google.com
Red de Vinculación Tecnológica
Las VII Jornadas serán el 6 y 7 de diciembre en la UNL, coorganizadas
con el Consejo Interuniversitario Nacional y la Secretaría
de Políticas Universitarias, con el fin de incidir en la
economía regional y avanzar hacia una economía con
innovación, integración productiva y comercial y desarrollo
tecnológico. Para potenciar la vinculación de las
universidades con el medio, la identidad y la cultura regional,
confluirán actores del sistema universitario, científico-tecnológico
y de innovación con interés o experiencia en vinculación.
Presentar trabajos hasta el 17 de octubre.
+ www.redvitec.cin.edu.ar
NACIONALES
“Innovación
y Desarrollo en Argentina”
Con la presencia de los ministros de Ciencia y del Interior, participaron
empresarios y funcionarias y funcionarios de organismos –entre
ellos Ana Franchi-, en la reunión que permitió el
intercambio de experiencias y la búsqueda de mecanismos para
potenciar la articulación público-privada. Filmus
destacó que “no hay ninguna posibilidad de desarrollo
en nuestro país –que además permita la distribución
de los beneficios para todas y todos- que no sea a través
del apoyo a la ciencia y la tecnología. No hay ningún
país del mundo que haya logrado un desarrollo equilibrado
y con la integración de su población sin el aporte
de la ciencia y la tecnología y las universidades”.
+
www.argentina.gob.ar
1º
Simposio Iberoamericano de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia
Estratégica
Reunió especialistas de la región y se realizó
-a través de la Zoom-, con más de 1600 inscriptos,
con la organización del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación -Programa Nacional VINTEC- y por la Red Nacional
de Nodos Territoriales de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia
Estratégica, a fin de reunir expertos que trabajan en vigilancia
tecnológica, inteligencia competitiva o de mercados, prospectiva
y propiedad intelectual y ofrecer las tendencias sobre la aplicación
de la inteligencia estratégica en el Sistema Nacional de
Innovación.
Puede verse en el canal del Ministerio:
www.youtube.com
Resultados
del concurso INNOVAR
Los grandes ganadores fueron “Aceleradores para la vida”,
impulsado por el investigador de CONICET Andrés Kreiner y
“Microscopio digital de identificación forense”.
La decimoctava edición sumó la participación
de la categoría “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”,
que en cantidad se sumaron y contaron con respaldo para la elaboración
de sus prototipos de los institutos nacionales como INET, INTA,
INPI e INTI. Además participó el CONICET, el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Fundación
Empretec. Las innovaciones de todo el país se mostraron al
público y ante el jurado que, luego de su trabajo de evaluación,
otorgó distinciones en 95 categorías.
+
www.conicet.gov.ar
II Encuentro
Nacional y I Iberoamericano de Ambiente, Ciencia y Justicia
El Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET impulsó
la segunda edición de este Encuentro que reunió investigadores
e investigadoras con referentes ambientales y del ámbito
judicial. Sesionó en La Pampa, en la elaboración de
una “Guía de buenas prácticas en el peritaje
ambiental” y compartir conocimientos en pericias ambientales
y comunicación científica para fortalecer el servicio
de justicia e involucrarse desde la ciencia en las experiencias
y causas locales.
+
www.conicet.gov.ar
XIV Juegos
Deportivos del CONICET
Salta fue la sede de los tradicionales Juegos que se celebran con
el fin de estrechar vínculos entre las y los trabajadores
del Consejo, compartiendo actividades deportivas, lúdicas
y culturales para mejorar la calidad de vida y de los ambientes
laborales. En representación del CONICET, Roberto Rivarola
señaló que “el deporte implica pertenencia,
compromiso y respeto por la persona que tenemos al lado. En estos
tiempos difíciles para la ciencia y la tecnología,
más que nunca tenemos que sentir esa pertenencia para defender
lo logrado a través de tantos años” y destacó
el rol de los juegos para interrelacionar a quienes forman el CONICET
más allá del vínculo específico de cada
participante con el organismo.
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Sala
de Lactancia en el CONICET Santa Fe
Consolidando instrumentos para promover la perspectiva de género
en las políticas de ciencia y tecnología, este espacio
ofrece condiciones óptimas y de privacidad a las trabajadoras,
favoreciendo la continuidad de la lactancia materna. La Sala se
encuentra en el Edificio Documentación del Predio CONICET
“Dr. Alberto Cassano”, y está a disposición
de trabajadoras del organismo y de mujeres y diversidades que se
desempeñan en el Parque Tecnológico y en sus empresas.
Para acceder por primera vez se debe concurrir a Secretaría
de Dirección (de 8 a 16) para obtener una llave. Consultas:
lactancia@santafe-conicet.gov.ar
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Encuentro
nacional sobre igualdad y equidad de género en la ciencia
y la tecnología
Organizado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros
en Ciencia, Tecnología e Innovación Cátedra
Regional UNESCO y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación de la Nación, se reunieron especialistas
nacionales e internacionales con autoridades de universidades y
de organismos en ciencia, tecnología e innovación
para reflexionar sobre el enfoque de igualdad de género en
los organismos de ciencia, tecnología, innovación
y la educación superior; abordaron planes y políticas
de América Latina y Europa.
+
www.santafecanal.com.ar
PREMIOS
“Científicas
que cuentan”
El premio franco-argentino reconoció a numerosas investigadoras
del CONICET por su dedicación para comunicar ciencia, salud,
perspectiva de género y compromiso con las comunidades originarias.
El Centro Cultural de la Ciencia, junto con el Programa Nacional
para la Igualdad en Géneros, del Ministerio de Ciencia, el
CONICET, el Institut Français d’ Argentine y la Embajada
de Francia con el apoyo de Sanofi, reconocen a mujeres que se destaquen
por su aporte a la cultura científica desde la comunicación
pública de la ciencia con perspectiva de género y
diversidad. La novedad en esta edición fue una nueva categoría
orientada a salud.
+
www.conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
Revista
Argentina de Ciencia y Tecnología
Es una publicación dedicada a la difusión de trabajos
de investigación, dentro de una amplia gama de disciplinas
y espacios de conocimiento. que constituye una oportunidad para
que investigadores, docentes y estudiantes den a conocer sus trabajos
originales e innovadores en el campo de la ciencia y la tecnología.
Para contribuciones con artículos originales, presentación
de resultados de proyectos de investigación y tesis de grado,
posgrado y doctorado (aprobadas en el periodo 2019-2023).
+
www.untref.edu.ar
El envejecimiento
en Iberoamérica
Se presentó el libro electrónico que reúne
la participación de expertos que se basan en el Informe de
la Población Mundial de Naciones Unidas, que da cuenta de
que para el 2050 el 16 % de las personas en el mundo tendrá
más de 65 años y habrá más adultos mayores
que personas menores de 15 años, con lo que resulta imperioso
reformular la atención en salud, proteger los derechos del
sector y modificar la percepción social sobre la vejez.
+
www.eduntref.com.ar
Revista
Aula Universitaria
Se abre la convocatoria para la publicación de un número
especial, dirigida a docentes e investigadores y la fecha límite
para participar es el 15 de octubre. La iniciativa, en el marco
del 50° aniversario, invita a la comunidad académica
a contribuir con sus investigaciones y reflexiones relacionadas
al ámbito educativo. Abierta a la publicación de investigaciones
educativas, experiencias pedagógicas sobresalientes, o reflexiones
teóricas y metodológicas relacionadas con la enseñanza
de las ciencias, hay plazo hasta el 15 de octubre y hay que escribir
a: manuale@fbcb.unl.edu.ar
| afortino@fbcb.unl.edu.ar
SEMINARIOS
Economía
Política del Federalismo y Capacidades Estatales
El día 12 de octubre de 15 a 18 hs., se llevará a
cabo la actividad "Economía Política del Federalismo
y Capacidades Estatales. Su impacto en la estabilidad macroeconómica
argentina". La misma se realizará de forma virtual y
contará con la participación del Dr. Marcelo Leiras,
el Dr. Lucas González y el Mgr. Alejandro Casalis. Coordinan
el Dr. Víctor Ramiro Fernández y el Dr. Alcides Bazza.
ID Reunión: 875 2006 7101 - Contraseña: 345293
Para mayor información, dirigirse al correo: investigacion@fcjs.unl.edu.ar
SOCIALES
CONICET
Santa Fe en los XIV Juegos Deportivos
Con más de 800 participantes y más de 20 disciplinas
deportivas en distintos lugares de Salta, sumada a las muestras
artísticas, culminó con éxito la nueva edición
de los Juegos del CONICET, que entre sus resultados ya ofrece la
nueva sede para empezar a palpitar la XV edición que será,
por segunda vez, en Bahía Blanca. Imágenes de parte
de las múltiples actividades realizadas se pueden ver en:
www.santafe-conicet.gov.ar/images/olimpiadas/2023.htm
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 802
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|