26
de octubre de 2023
“1983/2023
- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
AGENDA
CCT
- BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS
- CONFERENCIAS -
CONGRESOS
y
REUNIONES
- CONVOCATORIAS
-
CONVERSATORIOS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA
DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS
Salud,
Argentina tiene vacuna: “ARVAC Cecilia Grierson”
La plataforma desarrollada permitirá que se realicen nuevas
vacunas argentinas para otras patologías. Se logró
a partir de un consorcio público-privado que contó
con más de 600 científicos/as y profesionales de 25
instituciones y 2.094 voluntarios/as. El Centro de Medicina Comparada,
parte del ICIVET Litoral (CONICET-UNL), realizó un aporte
clave para el comienzo de los ensayos clínicos de ARVAC CG.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
En el
CONICET Santa Fe, encuentro con autoridades nacionales
Este miércoles 25 de octubre, Pablo Nuñez -Subsecretario
de Coordinación Institucional del MINCYT, junto a Sergio
Romano -Gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET,
y Carlos Piña, Director del CONICET Santa Fe, participaron
-por la mañana- de una reunión con Directores y Directoras
de institutos que integran el Centro Científico Tecnológico
local, y por la tarde, con investigadores e investigadoras del sistema.
+
www.instagram.com/p/Cy3XTcIM6Nu/
Nuevas
autoridades en institutos del CONICET Santa Fe
El CONICET, desígnó a la Investigadora Principal Dra.
Natalia Raquel Salvetti, Directora regular del ICIVET Litoral;
al Investigador Independiente Doctor Marcos Derita, Vicedirector
del ICIAGRO Litoral;
al Investigador Principal del CONICET y Profesor Titular de la UNL,
Doctor Oscar Mario Salinas, Vicedirector del IMAL “Dra. Eleonor
Harboure”;
y a la Investigadora Adjunta Doctora Mariana Lagadari, Vicedirectora
del ICTAER.

Sala
de Lactancia certificada por el Ministerio de salud de la provincia
de Santa Fe
El 19 de octubre la Coordinadora del CONICET Santa Fe y la Responsable
de Bienestar Laboral recibieron representantes de UNICEF y de la
Dirección de Niñez y Adolescencia del Ministerio de
Salud de la provincia de Santa Fe. En el encuentro, la Sala del
CONICET Santa Fe recibió el certificado Nº36 “Espacio
Amigo de la Lactancia”, ámbito que funciona en el Predio
“Alberto Cassano” desde marzo de 2022.
Nota completa: https://santafe.conicet.gov.ar/sala-de-lactancia-certificada
Para acceder a la Sala de Lactancia -ubicada en el Predio CONICET
“Dr. Alberto Cassano”- ciudad de Santa Fe, concurrir
a Secretaría de Dirección (de 8 a 16) para obtener
una llave. Consultas: lactancia@santafe-conicet.gov.ar
Más información:
www.santafe-conicet.gov.ar
Relevamiento
sobre demandas para el desarrollo farmacéutico y biotecnológico
de Santa Fe
El Centro de Medicina Comparada (CMC) del ICIVET Litoral está
realizando un relevamiento de la demanda local y regional de estudios
biológicos de alta complejidad. Mediante una plataforma,
releva las demandas locales y regionales que faciliten identificar
y poner a punto modelos específicos para pruebas piloto y
ensayos regulatorios de fármacos y productos biotecnológicos.
Se invita a interesado/as a contactarse con el CMC:
+
www.santafe-conicet.gov.ar
AGENDA
10º
Aniversario del Instituto de Salud y Ambiente del Litoral
El 31 de octubre, a las 10.30 horas, se realiza el Acto central
de celebración de los 10 años de ISAL (CONICET-UNL)
en el Aula Magna “Malvinas Argentinas”, ubicada en La
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB
UNL), Ciudad Universitaria.
Más información: comunicacion@fbcb.unl.edu.ar
https://isal.conicet.gov.ar/aniversario
BIOFOTO
2023, fotografiando la naturaleza
El CONICET Santa Fe, la ACNL y el INALI (CONICET-UNL), invitan a
foto´grafas y foto´grafos -aficionadas/os o profesionales-
a participar en el certamen de ima´genes de la naturaleza,
en su séptima temporada. Las presentaciones son hasta el
30 de octubre y la información y las bases se ofrecen en:
www.biofoto.santafe-conicet.gob.ar
Impacto
de la Vinculación Academia-Industria en la Innovación
y Productividad
El 31 de octubre, la Fundación Sadosky junto al CONICET,
UNL, UTN, UNER, Cluster TIC y Municipalidad de Santa Fe organizan
esta actividad gratuita de vinculación tecnológica
que será, de 9 a 15 horas, en la Estación Belgrano
de la ciudad de Santa Fe. Se invita a empresarios/as, emprendedores/as,
grupos de investigación y a la comunidad a participar, inscribiéndose
en:
+
https://docs.google.com
Programa
Ideas
Espacio para la presentación de proyectos científicos,
de investigación, desarrollo e innovación cuyos ejes
deben referir a soluciones sanitarias innovadoras, al vínculo
humano/animal y a proyectos de sustentabilidad y cuidado del medioambiente.
La convocatoria es para la comunidad científica y de investigación
y a empresas. Cuenta con la organización de CONICET Santa
Fe, PTLC, UNL y CEVA Zoovet, quienes reciben las presentaciones
por escrito hasta el 31 de octubre: info.argentina@ceva.com
Bases y condiciones: https://goo.su/kcgHV7
“CONICET
piensa China: una agenda en construcción"
Las jornadas serán el 2 y 3 de noviembre en el Edificio CONICET
de Saavedra 15 (CABA), pero también con la posibilidad de
participación virtual. Es organizado por el Programa para
el fortalecimiento de la investigación y la cooperación
con China/Asia en Ciencias Sociales y Humanidades de CONICET y reunirá
33 ponencias sobre geoeconomía, geopolítica y en relación
a dimensiones históricas y culturales relativas a la relación
China-Argentina-América Latina. Las inscripciones para expositores
y asistentes se realizan hasta el 31 de octubre a través
del formulario: https://forms.gle/4hvMPWrpw3ja7aqm8
Acceso al programa completo:
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
Consultas: programachinasociales@conicet.gov.ar
BECAS
Doctoral
subsidiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Para investigar materiales basados en celulosa y nanocelulosa para
el tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos, y el control
de microorganismos. Será en el Instituto de Materiales de
Misiones – Posadas-, y requiere que el becario sea graduado
o estudiante avanzado en Ingeniería Química, Ingeniería
en Materiales, Licenciatura en Química, Biotecnología
o afines. Se debe enviar CV y certificado analítico de notas
de la carrera (incluyendo aplazos) a Dra. Laura Beatriz Gutierrez
(lbgutier@fiq.unl.edu.ar
/ laubeaguti@gmail.com)
y David Brusilovsky (dbrusilovsky@fceqyn.unam.edu.ar).
+
www.santafe-conicet.gov.ar
En INCAPE
Beca doctoral referida a “Fraccionamiento y disolución
de lignina y holocelulosa presentes en residuos agroalimentarios
para la obtención de bio-compuestos de alto valor”.
El tema se basa en el aprovechamiento y valorización de productos
y subproductos derivados de la industria agro-alimentaria, con la
finalidad de aportar soluciones innovadoras para industrias cerveceras
o molinos de la región, incrementando el potencial beneficioso
de este tipo de instalaciones. Se propone la obtención de
bio-compuestos de interés comercial (alcoholes, ácidos
orgánicos, azúcares). Requiere ser graduada/o en Ingeniería
o Licenciatura en Química, Ingeniería o Licenciatura
en Materiales, Licenciatura en Biotecnología o afines y será
en la sede del Instituto ubicada en el Predio del CONICET Santa
Fe. Plazo hasta el 31 de octubre para escribir a Alicia Boix.
aboix@fiq.unl.edu.ar
y Leticia Gómez, legomez@fiq.unl.edu.ar.
Post-Doctoral
En el INCAPE, por dos años, para trabajar en “Producción
de bio-butadieno y biocombustibles a partir de polialcoholes de
C4 provenientes de biomasa”, tema que busca el desarrollo
de un proceso catalítico para la transformación de
polialcoholes, particularmente 2,3 y 1,4 butanodioles, obtenidos
a partir de biomasa en bio-butadieno y biocombustibles. La obtención
de butadieno a partir de materias primas renovables es un desafío
actual, ya que este valioso compuesto es un derivado del procesamiento
del petróleo. Entre los usos más importantes se debe
mencionar la polimerización para producir caucho sintético,
usado extensamente en la producción de neumáticos
para automóviles y camiones y para fabricar plásticos,
entre los que se incluyen los acrílicos. Requiere doctorado
en Ingeniería Química, Química, Tecnología
Química o áreas afines y dedicación semanal
de 40 horas. Contactarse con las Dras. Cristina Padró cpadro@fiq.unl.edu.ar
y María Eugenia Sad, mesad@fiq.unl.edu.ar
En IBB
Aprendizaje de Representaciones Tiempo-Frecuencia de Señales
Temporales Mediante Deep Learning. Se buscará "aprender"
dichos parámetros en un esquema supervisado que permita optimizar
el desempeño en clasificación y/o regresión,
prestando atención a aplicaciones en señales biomédicas
y se requiere ser graduado/a de Ingeniería, Bioingeniería,
Lic. en Matemática, Física, Ciencia de Datos y afines.
Es deseable conocimiento de Matlab, Python y buen nivel de inglés
escrito. Se debe enviar CV, certificado analítico, programa
de la carrera y promedio de la carrera a los Dres. Gastón
Schlotthauer y Marcelo A. Colominas. gschlotthauer@conicet.gov.ar;
macolominas@conicet.gov.ar
Internacionales
en China
Es una iniciativa de la Academia China de Ciencias por la cooperación
científica y la comunicación de la investigación
en el mundo. Las categorías son “Científico
Distinguido” y “Científico Visitante” y
se ofrecen gastos de manutención, transporte, seguro y asignación.
Se orienta a investigadores e investigadoras y también a
becarios postdoctorales.
+
http://pifi.cas.cn/front/pc.html#/bicsite/article/c8e9079700dc8b1171c6ec9df4bdef52/News
CONCURSOS
Para directores
y directoras de Institutos del CONICET Santa Fe
El CONICET y la UNL llaman a concurso público para la selección
de Director/a regular del Centro de Investigación de Métodos
Computacionales (CIMEC) y del Instituto de Salud y Ambiente del
Litoral (ISAL). Hay plazo hasta el 24 de noviembre, para lo cual
se debe consultar y bajar reglamento de concurso, términos
de referencia y perfil en: http://convocatorias.conicet.gov.ar/director-ue
Contacto: concurso-ue@conicet.gov.ar,
(011) 4899-5400 int. 2839/2841/2845
CONGRESOS Y REUNIONES
Jornadas de Inteligencia
Artificial del Litoral
Del 26 al 27 de octubre, en Santa Fe, será la segunda edición
de Las Jornadas organizadas por el instituto sinc(i) y con aportes
del IMAL y de otras entidades.
+
www.sinc.santafe-conicet.gov.ar
Reunión
de Ciencias Naturales del Litoral
La Asociación de Ciencias Naturales del Litoral organiza
su 82 Reunión, que será entre el 8 y 9 de noviembre,
en el Instituto Nacional de Limnología.
+
www.acnl.santafe-conicet.gov.ar
Pampa
Azul
El CONICET es parte de la iniciativa interministerial que articula
esfuerzos de investigación científico-tecnológica
referentes al mar e invita al Primer Congreso de la Iniciativa que
será 7 y 8 de noviembre en Mar del Plata, con el objetivo
de presentar los principales logros alcanzados y pensar el futuro
de nuestro país marítimo y bicontinental. pampaazul@mincyt.gob.ar
CONVOCATORIAS
Apoyo
para Reuniones Científicas
El 31 de octubre es el plazo de la AGENCIA I+D+i para gestionar
financiación a reuniones orientadas a la promoción
de la investigación, el desarrollo tecnológico y la
innovación.
Más información: www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/504
Proyectos
de Investigación con India
La Convocatoria a Proyectos Conjuntos destinada a apoyar la cooperación
científica y tecnológica entre investigadores argentinos
e indios mediante el establecimiento de redes de investigación
bilaterales y la promoción del intercambio de conocimientos,
seleccionó proyectos referidos a anticuerpos monoclonales
como terapia contra el virus chikungunya; tolerancia a la radiación
de celdas solares para aplicaciones espaciales; biosensores celulares
para monitorear la salud y el bienestar; y Electrolitos Li-S de
nueva generación mediante el descubrimiento acelerado de
materiales.
+
www.argentina.gov.ar
CULTURA CIENTÍFICA
Ciencia
Abierta
Espacio semanal de Ignacio Rintoul en la emisora LT 9, en el que
desarrolla un micro de comunicación científica -todos
los martes-, en el programa “Primera Mañana”
-que se emite de 6 a 9 horas-
+
https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
Leé
Ciencia. Leé Futuro
La propuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
busca difundir lecturas de ciencia para niños, niñas,
adolescentes y jóvenes como un modo de garantizar el acceso
a la cultura científica. Se trata de una política
pública que entiende que la ciencia, su construcción
y difusión, son imprescindibles para ampliar la capacidad
soberana del país y estimular las vocaciones científicas.
Se ofrece el acceso a las colecciones “Ciencia con Ojos de
Niños”, “Ciencia al Toque” y “Hola
Ciencia”.
http://c3.mincyt.gob.ar/programa-lee-ciencia-lee-futuro
ISAL
marca presencia en Instagram
Ingresa y seguilo aquí: www.instagram.com/isal_sfe
CURSOS
Robótica
en la Industria 4.0
El Dr. Humberto Secchi inicia el dictado de este curso que será
los días 20 y 27 de octubre; 3, 10, 17 y 24 de noviembre
y 1, 7, 14 y 20 de diciembre. Será de manera presencial y
remota -asistida por TIC- y requiere título de grado y conocimientos
básicos de Cálculo integral, Algebra matricial, Física
(mecánica y electricidad) y manejo de la herramienta de software
Matlab/Simulink.
Para más información se puede escribir a mii@frsf.utn.edu.ar.
Preinscripción: https://preinscripcion.frsf.utn.edu.ar/preinscripcion/13
Inteligencia
Artificial en Educación: Potenciando el Aprendizaje Estudiantil
Introducción a la IA explorando modelos generativos, su aplicación
en la educación y cómo abordar cuestiones éticas
y desafíos. La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
ofrece el curso presencial- que comienza esta semana-, como una
aproximación a la IA en su aplicación en el ámbito
educativo. A cargo de Leonardo Rufiner, Matías Gerard, María
Eugenia Chartier y Guillermo Ramos, enfocarán en la resolución
de problemas interdisciplinarios reales. Escribir a: academica@fbcb.unl.edu.ar
Violencia
en el Ámbito Laboral. Conceptualización y formas de
medición
El curso virtual que comienza el 31 de octubre para abordar el trabajo
en ambientes libres de violencia como derecho reconocido. La propuesta
visibilizará causas y consecuencias de este tipo de violencia
personal y organizacional, instrumentos de medición para
dar cuenta de este fenómeno y difusión de recursos
y prácticas para prevenir y asistir. Contacto: maestriaestadistica@untref.edu.ar
Posgrado de Limnología, conceptos
básicos y aplicados
Ofrece créditos para el Doctorado en Ciencias Biológicas
y está a cargo de Pablo Collins, con la colaboración
de las Dras. Florencia Gutiérrez, Debora Carvalho y Natalia
Calvo. Brindará conceptos teóricos y prácticos
sobre aspectos básicos y aplicados relacionados a los ambientes
acuáticos continentales que permita a los alumnos una evaluación
y discusión crítica constructiva, ahondando en factores
naturales y antrópicos que influyen en los ambientes acuáticos
y las interrelaciones que se establecen a diferentes escalas temporales
y espaciales.
+ www.fbcb.unl.edu.ar
Herramientas de Cálculo Científico
Basadas en Python.
De posgrado y actualización profesional, hasta el 18 de diciembre,
con presencialidad asistida por TEAMS y Campus Virtual, dictado
por el Dr. Ariel Loyarte (y sin costo para alumnos de doctorado).
doctorado_industrial@frsf.utn.edu.ar
JORNADAS
Workshop Internacional en el IHUCSO Litoral
El universo de la salud a través de sus objetos materiales
en Iberoamérica: circulación global, prácticas
y crisis sanitarias (1850-1950). Será 26 y 27 de octubre,
con modalidad virtual pero con inscripción previa a través
de correo: historia.objetosdesalud@gmail.com
El evento es organizado por José Ignacio Allevi, investigador
del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociohistóricos
del IHUCSO Litoral, junto a Mauro Vallejo (CONICET-UBA) y Diego
Roldán (IECH-CONICET, UNR), y contará con una conferencia
de apertura a cargo de la Prof. Stefanie Gänger (Heildelberg
Universität). Consultas e inscripciones: historia.objetosdesalud@gmail.com
e información y programa en:
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
La comunidad
frente a la comercialización
Oportunidad para conectar el impulso global hacia el intercambio
abierto de conocimientos con el avance de los cambios políticos
y la importancia de las cuestiones sociales que afectan a las personas
de todo el mundo. Se intercambiarán enfoques de la ciencia
abierta que priorizan los mejores intereses del público y
de la comunidad académica.
+ www.openaccessweek.org/theme/es
Red de Vinculación Tecnológica
Las VII Jornadas serán el 6 y 7 de diciembre en la UNL, con
el fin de incidir en la economía regional y avanzar hacia
una economía con innovación, integración productiva
y comercial y desarrollo tecnológico. Para potenciar la vinculación
de las universidades con el medio, la identidad y la cultura regional,
confluirán actores del sistema universitario, científico-tecnológico
y de innovación con interés o experiencia en vinculación.
+ www.redvitec.cin.edu.ar
NACIONALES
Ascensos de investigadores e investigadoras
del CONICET Santa Fe
Se encuentra disponible el listado de quienes fueron promovidos/as
a la categoría Adjunto de la Carrera del Investigador Científico
y Tecnológico. El CONICET dio a conocer la nómina
de promociones a la clase Adjunto, que se harán efectivas
a partir del 1º de noviembre -quedando para diciembre, la publicación
del resto de las categorías-.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Vinculación
Tecnológica en el Territorio
Se desarrolló en Rosario con la presencia de la presidenta
y autoridades del CONICET y del MINCyT y de los directores del CONICET
Rosario y Santa Fe, además de integrantes de institutos y
representantes de PyMES.
+
www.conicet.gov.ar
Agendas
y misiones estratégicas de I+D para el desarrollo federal
El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología lanzó
el programa que articulará las instituciones de CyT frente
a los desafíos nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación 2030. El instrumento otorgará financiamiento
coordinado y de mediano plazo para el accionar conjunto sobre asuntos
estratégicos para el desarrollo regional y nacional, cuyos
ejes estratégicos son: Agua y problemáticas hídricas;
Industrialización del litio; Aprovechamiento de biomasa;
Transición energética; Cambio climático; Ambiente;
Antártida; Vitivinicultura (competitividad y sostenibilidad);
Problemáticas productivas, laborales y socio-ambientales
de los Conurbanos; y Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad social.
+
www.argentina.gov.ar
Ciencia
y cooperativas para generar innovación y desarrollo
La presidenta del CONICET, el secretario de la Federación
Gráfica Bonaerense y el presidente de la Cooperativa NCK,
recorrieron las instalaciones en la Matanza, Buenos Aires y valoraron
el proceso colaborativo con el Centro de Investigación y
Desarrollo en Tecnología de Pinturas y Recubrimientos para
desarrollar la gama de pinturas “ColorBel” -de base
acuosa en emulsión tipo látex- para uso en viviendas
con características diferenciales tales como menor tiempo
de secado, propiedades antifúngicas y antibacterianas, resistencia
a la lavabilidad y gran poder de cobertura.
+
www.conicet.gov.ar
“Voces
Femeninas en la investigación”, publicación
santafesina
Ana Franchi y Luz Lardone, presidenta e integrante del Directorio
del CONICET, respectivamente, presentaron la publicación
“Voces femeninas en la investigación” en la Casa
de Santa Fe, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .
+
www.santafe-conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Espacio de Atención
de Violencia Laboral y de género del CCT Santa Fe
Con una mirada sobre las características propias del sector
científico, tecnológico y de innovación; se
ha desarrollado la capacitación: “Ley Micaela: Por
una ciencia y tecnología con igualdad de géneros y
libre de violencias” propuesta por el Área de Políticas
de Género y Diversidades de CONICET.
+
www.conicet.gov.ar
Inscripciones a la capacitación.
+
https://docs.google.com
Más información sobre el Espacio de Atención
de Violencia Laboral y de Género del CONICET Santa Fe.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
PREMIOS
En su
12ma edición, se entregaron los premios RAICES y LELOIR 2023
Una ceremonia que galardonó a científicos/as argentinos/as
que residen en el exterior y aportan activamente al SNCTI, y a extranjeros
que han contribuido a fortalecerlo. El Ministro de Ciencia, Daniel
Filmus, encabezó el evento.
+
www.argentina.gov.ar
PUBLICACIONES
“Diálogos
interdisciplinarios en torno a la pandemia de COVID-19”
A través de las Redes Orientadas a la Solución de
Problemas del CONICET, el grupo de Modelización de Enfermedades
Infecciosas de la Red de Investigación Traslacional en Salud
presenta el libro resultante de encuentros de la comunidad científica
en los que se exploró, con un abordaje transdiciplinario,
la problemática del coronavirus.
+ www.rits.conicet.gov.ar
“Voces
Femeninas en la investigación”, publicación
santafesina
Ana Franchi y Luz Lardone, presidenta e integrante del Directorio
del CONICET, respectivamente, presentaron la publicación
“Voces femeninas en la investigación” en la Casa
de Santa Fe .
+
www.santafe-conicet.gov.ar
SEMINARIOS
En el
IAL
“Sistemas CRISPR-Cas en bacterias lácticas” será
el Seminario de este viernes 27 que desde las 12.30 estará
a cargo del Dr. Diego Mercanti, perteneciente al Instituto de Lactología
Industrial (INLAIN, UNL-CONICET). Más información:
seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
En el
Instituto de Física del Litoral
Observando gotas con microscopía holográfica digital
Les invitamos al seminario del Dr. Nicolás Budini el miércoles
1 de noviembre a las 11 horas, en el Auditorio del Edificio Bernardo
Houssay, ubicado en Güemes 3450, Santa Fe, Argentina.
Enlace de acceso al seminario: https://meet.google.com/iny-gudu-zjb
+
www.ifis.santafe-conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios 2023 ICiAGRO Litoral - FCA
"Relaciones hídricas entre tejidos internos y externos
de órganos en crecimiento"
Disertante: Dr. Norberto Gariglio, Docente Investigador FCA-UNL
e ICIAGRO.
Miércoles 1 de noviembre, 15 horas.
Lugar: Aula de Posgrado 1 (tercer piso) - FCA
SOCIALES
OCTUBRE
Mes de sensibilización sobre el Cáncer
de Mama
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado en
todo el mundo a octubre como el mes para la sensibilización
sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención
y apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad.
Más información:
www.paho.org/es/temas/cancer-mama
WORKSHOPS
Historia de Entre
Ríos. Problemas, enfoques y fuentes
El viernes 27 de octubre, a las 8 horas, se desarrollará
de manera presencial en la sede del INES, ubicada en La Rioja 6
(FCECO-UNER) de la ciudad de Paraná.
Los principales objetivos del WORKSHOP son visibilizar el trabajo
de investigadorxs y becaries que abordan la historia de la provincia
de Entre Ríos en su amplitud temporal y temática;
propiciar una instancia de intercambio y debate de las líneas
de investigación que abordan distintas dimensiones de la
historia de la provincia de Entre Ríos y generar un espacio
de articulación entre investigadores e instituciones.
La inscripción de asistentes se realizará a través
del siguiente link: https://forms.gle/M1yGkVmkw6UpLzNg9
VI Workshop
Microscopias Ópticas Avanzadas
Las inscripciones están abiertas para esta actividad de posgrado
orientada a presentar avances en microscopía de fluorescencia.
Será del 13 al 18 de noviembre en el Campus UNER, Oro Verde,
Entre Ríos.
+ www.ingenieria.uner.edu.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 805
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|