28
de diciembre de 2023
“1983/2023
- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
AGENDA
CCT -
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS -
CONFERENCIAS - CONGRESOS
y REUNIONES
- CONVOCATORIAS
-
CONVERSATORIOS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA
DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS
Saludo
de Fin de Año 2023
A 40 años de la recuperación de la Democracia, la
Dirección y la Coordinación del CONICET Santa Fe desean
felices fiestas a quienes con su trabajo aportan a un sistema científico-tecnológico
al servicio de un país más justo y soberano. Diciembre
de 2023.
+
www.santafe-conicet.gov.ar

Agua
y Humedales del Altiplano de Catamarca. Conociendo estos valiosos
ecosistemas
Un grupo de investigación que integra personal del INALI
junto al de otros organismos científicos, publicaron la cartilla
de divulgación “El Agua y los Humedales del Altiplano
de Catamarca”, con el objetivo de ofrecer a docentes, alumnos
y público en general información sobre las características
de los humedales de altura de Catamarca, sus peculiaridades e importancia
para la región andina. El material refiere a la importancia
de los humedales de la zona y que son claves para el mantenimiento
del equilibrio hídrico y del hábitat de la flora y
la fauna, incluyendo aves migratorias y especies de valor económico
y ecológico.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Aplicación
pionera para reconocer anfibios a través de su canto
Un grupo de investigación integrado por científicos
y científicas del CONICET, la UNL y la UADER, desarrolló
una aplicación pionera en Sudamérica que permite reconocer
especies de anfibios anuros -ranas y sapos- a través de su
canto, lo que brinda a la comunidad una oportunidad para aprender
sobre estas especies y su importancia en los ecosistemas locales,
al tiempo que se constituye como una herramienta para expertos y
profesionales.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Estudios sobre incidencia del fuego en los humedales del Paraná
Tres proyectos para la preservación de la biodiversidad y
de los servicios ecosistémicos son desarrollados por un grupo
interdisciplinario de UNL, Protección Civil y Gestión
de Riesgos de Santa Fe, CONICET, UNRafaela, UNR, Universidad Simón
Bolívar de Venezuela y Colectivo Cobra.
+
www.unl.edu.ar
Premio
estímulo a joven investigadora del IQAL
La Asociación Química Argentina hizo entrega de sus
tradicionales premios a las mejores tesis de carreras de Doctorado
del país. El Premio Herrero Ducloux, fue entregado -en el
área de Química Inorgánica, Fisicoquímica,
Química Teórica y Química Analítica-
a Erica Schulte, becaria CONICET, por su tesis de doctorado que
se llevó a cabo en el Instituto de Química Aplicada
del Litoral (IQAL, CONICET-UNL).
+
www.iqal.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
En IBB
“Aprendizaje de Representaciones Tiempo-Frecuencia de Señales
Temporales Mediante Deep Learning” buscará "aprender"
dichos parámetros en un esquema supervisado que permita optimizar
el desempeño en clasificación y/o regresión,
prestando atención a aplicaciones en señales biomédicas
y se requiere ser graduado/a de Ingeniería, Bioingeniería,
Lic. en Matemática, Física, Ciencia de Datos y afines.
Es deseable conocimiento de Matlab, Python y buen nivel de inglés
escrito. Se debe enviar CV, certificado analítico, programa
de la carrera y promedio de la carrera a los Dres. Gastón
Schlotthauer y Marcelo A. Colominas. gschlotthauer@conicet.gov.ar;
macolominas@conicet.gov.ar.
CONGRESOS Y REUNIONES
Argentino
de Microscopía
Del 29 al 31 de mayo en Tucumán, la Asociación Argentina
de Microscopía, el Centro Integral de Microscopía
Electrónica de la Universidad de Tucumán y el CONICET,
organizan esta reunión que fomentará la colaboración
y el intercambio de conocimientos en el campo de la microscopía
en Argentina y servirá como plataforma para discutir las
últimas tecnologías y el estado del arte de esta disciplina
a nivel mundial.
+
www.cime.conicet.gov.ar
CONVOCATORIAS
CAI+D
2024
Hasta el 31 de marzo habrá tiempo para postular proyectos
a través del SIGEVA-UNL que impulsa la Secretaría
de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad, convocando
a iniciativas de investigación científica y tecnológica
para la adjudicación de subsidios a investigadores e investigadoras
de la Institución.
+
www.unl.edu.ar
Investigación
en IA y Ciencia de Datos
El PICTO está dirigido a redes ad hoc de equipos de investigación
que aborden integralmente la IA y que contemple tanto los últimos
avances técnicos como los desafíos éticos,
sociales y productivos. Con los objetivos de promover alianzas interdisciplinarias
y/o estratégicas, impulsar la producción de bienes
y servicios e impactar en la balanza comercial mediante el aumento
de las exportaciones en bienes, servicios y economía del
conocimiento, financiará proyectos de hasta 36 meses de ejecución.
Hay plazo para postularse hasta el 21 de febrero del 2024.
+
www.argentina.gob.ar
Respaldo a publicaciones de acceso abierto
Fruto de las políticas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto
del Ministerio de Ciencia, hay apoyo para las publicaciones científico-tecnológicas
de acceso abierto editadas en el país, con énfasis
en Revistas gestionadas por el Centro Argentino de Información
Científica y Tecnológica-CONICET.
+
www.argentina.gob.ar
CULTURA CIENTÍFICA
Documental:
"Huellas de Hierro"
Se encuentra disponible en el canal de YouTube de Santa Fe Canal,
el primer episodio de la serie documental "Huellas de Hierro",
un material audiovisual que recorre la historia del tren en Santa
Fe. Participa la Dra. Alejandra Saus, investigadora del IHUCSO Litoral.
El acceso al video está en: www.youtube.com/watch?v=f-uKPnInj4k
Series documentales y de ficción científica
Tres series documentales con producción de TEC y tres series
de ficción científica producidas a partir de concurso
con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. TEC -la
plataforma transmedia del Ministerio de Ciencia estrenará
esta semana las series “Stalker de Energías”,
“Rumbo al origen” y “Laberínticamente”,
“Train Jam”, “El Método” y “Dilema
Neuronal”. Serán accesibles en www.tec.gob.ar, redes
sociales, canales o la señal de la Televisión Digital
Abierta.
+
www.argentina.gob.ar
Ciencia
Abierta
Espacio semanal de Ignacio Rintoul en la emisora LT9, en el que
desarrolla un micro de comunicación científica -todos
los martes-, en el programa “Primera Mañana”
-que se emite de 6 a 9 horas-.
https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
CURSOS
Vegetales
comestibles con potencial para prevenir y tratar enfermedades infecciosas
Curso internacional teórico-práctico sobre “
Potenciales agentes antimicrobianos presentes en alimentos vegetales
de interés regional”, del Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Es gratuito, híbrido
y cuenta con ponencias de expertos del país, América
Latina y Portugal. Es organizado por la Facultad de Bioquímica
de la UBA, para estudiantes de grado, posgrado y profesionales relacionados/as
con la temática del curso.
+
https://docs.google.com
Herramientas para el estudio de Servicios
Ecosistémicos y Contribuciones de la Naturaleza
Dirigido a estudiantes de doctorado y tomadores de decisión
que trabajen en organismos a diferentes escalas. Participan investigadores
e investigadoras de CONICET como docentes, en este caso con dos
modalidades, en marzo, presencial, del 18 al 22 y virtual del 25
al 27.
+
www.mendoza-conicet.gov.ar
JORNADAS
I Encuentro
de becarios/as doctorales y posdoctorales de Historia
El Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A.
Segreti” y el Instituto de Estudios Históricos (CEH/CONICET),
invitan a Córdoba los días 4 y 5 de julio de 2024
para intercambiar sobre líneas de estudio desarrolladas por
investigadores/as en formación y generar un espacio de reflexión
colectiva sobre la construcción de objetos de estudio, metodologías
para su abordaje, marcos conceptuales e inquietudes propias del
proceso de investigación. encuentrodebecarios@gmail.com
NACIONALES
Investigador
del CONICET explica la transmisión del virus de la Encefalitis
Equina del Oeste
Tras la detección de un caso humano en la provincia de Santa
Fe, el biólogo Adrián Díaz, cuyo laboratorio
pudo confirmar la reemergencia de brotes del virus en equinos de
la Argentina, describe la dinámica del patógeno causante
de la enfermedad. La EEO es una enfermedad neurológica producida
por un Alphavirus homónimo (VEEO) que se transmite a través
de ‘picaduras’ de mosquitos, y aunque –como su
nombre lo indica- afecta principalmente a caballos también
puede ser contraída, sintomáticamente o no, por seres
humanos.
+
www.conicet.gov.ar
Cuantifican
el carbono que capturan y almacenan las marismas de la Costa Atlántica
Especialistas del Laboratorio de Ecología del Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras ( CONICET-UNMdP) caracterizaron
y cuantificaron el carbono azul -carbono secuestrado y almacenado
en ecosistemas costeros vegetados- de las principales marismas de
la Costa Atlántica de Sudamérica.
+
www.conicet.gov.ar
Tratado
global contra la contaminación por plásticos
Especialistas del CONICET participaron como observadores científicos
del Comité Intergubernamental de Negociación en el
marco del Programa para el Medio Ambiente de la ONU. En la reunión
se discutió el texto del tratado que presenta objetivos,
obligaciones y medios de implementación.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Datan
por primera vez las pinturas rupestres del sur de nuestro país
Un trabajo de dos investigadoras de CONICET, reveló aspectos
desconocidos y novedosos sobre representaciones rupestres halladas
en la cuenca del Río Gallegos, donde las científicas
obtuvieron los primeros fechados radiocarbónicos de pinturas
rupestres, que muestran que estas representaciones tienen una antigüedad
de más de 3.100 años, cuando se creía que tenían
como máximo 2000 años. También se estableció
un orden cronológico en el uso de los colores y determinar
la composición de las mezclas pigmentarias utilizadas.
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Las santafesinas
que desafiaron el techo de cristal
Ciclo de podcasts con enfoque de género, a partir del trabajo
de la Provincia, junto al Consejo de Ciencia, Tecnología
e Innovación y la UNRaf. “BIOs” - Ciencia y tecnología
en breves biografías-, es la original serie que busca visibilizar
los aportes de las mujeres de Santa Fe en el campo científico
y tecnológico.
+
https://open.spotify.com
PUBLICACIONES
Ensayo en Revista
Anfibia: "El pueblo mileísta"
Se encuentra disponible en la página "Revista Anfibia",
un ensayo titulado "El pueblo mileísta" con autoría
de Sergio Morresi (investigador del IHUCSO Litoral), Ezequiel Saferstein,
Pablo Semán, Martín Vicente, Nicolás Welschinger
y Melina Vazquez, autores/as del libro "Está entre nosotros.
¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la
extrema derecha que no vimos venir?" (Siglo XXI).
En el mismo, se recopilan diferentes momentos alrededor de la asunción
del actual presidente argentino desde su discurso, la mirada de
sus votantes, la cobertura mediática y las redes sociales.
Link: www.revistaanfibia.com/el-pueblo-mileista
Aportes
de la Ciencia a la Justicia
“A propósito de un caso” es la publicación
sobre conocimientos científico-tecnológicos aplicables
a pericias judiciales, fruto del trabajo del Programa Nacional de
Ciencia y Justicia y la Dirección de Relaciones Institucionales
del Consejo. Se invita a investigadoras/es y técnicos/as
del CONICET, a comunicarse para incluir sus propuestas en los próximos
números: reportesforenses@conicet.gov.ar
+ www.conicet.gov.ar
Guía con perspectiva de género
Se trata del resultado del trabajo entre el Programa Nacional de
Ciencia y Justicia del CONICET y el Foro de Médicos Forenses
de la JUFEJUS, con aportes de expertos de diversas provincias como
Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Neuquén,
Río Negro, San Juan, San Luis y Tierra del Fuego.
+ www.conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 814
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|