8
de febrero de 2024
“2024
- Año del Treinta Aniversario de la Reforma de la Constitución
Nacional Argentina”
AGENDA
CCT -
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS -
CONFERENCIAS - CONGRESOS
y REUNIONES
- CONVOCATORIAS
-
CONVERSATORIOS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS
CONICET
cumple 66 años
Como cada 5 de febrero, desde 1958, el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas celebra un nuevo aniversario
renovando su compromiso con la promoción de la investigación
científica y tecnológica en la Argentina.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Direcciones
de ISAL e INALI
El CONICET dio a conocer las resoluciones por las cuales designa
como directoras -interinas-, a la Dra. Laura Kass, al frente del
Instituto de Salud y Ambiente del Litoral, y a la Dra. Luciana Montalto,
en la dirección del Instituto Nacional de Limnología.
Premio
estímulo a joven investigadora del IQAL
La Asociación Química Argentina entregó el
Premio 2023, Dr. Enrique Herrero Ducloux, a la mejor tesis aprobada
realizada en el país por estudiantes de universidades nacionales
o privadas. Este reconocimiento fue otorgado -en el área
de Química Inorgánica, Fisicoquímica, Teórica
y Analítica-, a Erica Schulte por su tesis de doctorado realizada
en el IQAL y defendida en 2020, dirigida por Paola Quaino -Directora
del mencionado Instituto- y Elizabeth Santos.
+
www.iqal.santafe-conicet.gov.ar
Investigadores
de CIMEC ganan importante premio editorial
El paper se enmarca en el proyecto NRG-STORAGE: Integrated porous
cementitious nanocomposites in non-residential building envelopes
for green active/passive energy storage del cual participan investigadores
de CIMEC en colaboración con pares de la comunidad europea.
+
www.cimec.santafe-conicet.gov.ar
Salidas
a campo
CONICET Santa Fe informa que las salidas a campo -dentro del país-
de CIC, CPA y Becarios/as, deben informarse a la Oficina de Recursos
Humanos del CCT, completando el siguiente formulario de drive:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdzoQDWOysLz_FZspfdml0BGJm7EdLV6tI32viSxHVdXtfN-A/viewform
Más información:
www.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
Postdoctorado
en INCAPE
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación,
el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a través
del PICT-2020-SERIEA-03979, convoca a una beca destinada al tema
de captura y utilización del dióxido de carbono como
vía promisoria para la reducción de emisiones. Los
postulantes deben haber obtenido el grado de Doctor en Ingeniería
Química o carreras afines y tener experiencia en la síntesis,
caracterización fisicoquímica y evaluación
de materiales compuestos. Hay plazo hasta el 14 de febrero para
postularse y los contactos para comunicarse son: Laura Cornaglia,
lmcornag@fiq.unl.edu.ar
y Betina Faroldi, bfaroldi@fiq.unl.edu.ar.
El lugar de trabajo será en la sede de Santiago del Estero
2829 del INCAPE/CONICET/UNL.
+
www.santafe-conicet.gov.ar/becas/posdoc_en_incape.htm
En IBB
“Aprendizaje de Representaciones Tiempo-Frecuencia de Señales
Temporales Mediante Deep Learning” buscará "aprender"
dichos parámetros en un esquema supervisado que permita optimizar
el desempeño en clasificación y/o regresión,
prestando atención a aplicaciones en señales biomédicas.
Requiere ser graduado/a de Ingeniería, Bioingeniería,
Lic. en Matemática, Física, Ciencia de Datos y afines
y es deseable conocimiento de Matlab, Python y buen nivel de inglés
escrito. Se debe enviar CV, certificado analítico, programa
de la carrera y promedio de la carrera a los Dres. Gastón
Schlotthauer gschlotthauer@conicet.gov.ar
y Marcelo A. Colominas macolominas@conicet.gov.ar
Postdoctorado
con formación en Química, Materiales, Ingeniería
o afines
Sobre temas de interés ambiental e industrial como el desarrollo
de nuevas resinas poliéster y diluyentes reactivos biobasados
a partir de la modificación química de aceites vegetales.
La labor experimental involucra la síntesis y caracterización
de las resinas así como la síntesis y caracterización
de los materiales obtenidos. El proyecto contempla la obtención
de prototipo industrial en colaboración con la empresa demandante
del proyecto. En el CCT Córdoba, requiere ser graduado/a
con doctorado a la fecha de inicio de la beca en carreras de Cs.
Exactas, Ingenierías, Materiales, Biotecnología o
afines.
+ http://gpol.frsfco.utn.edu.ar
Postdoctorado
en Salta
El Instituto de Investigaciones para la Industria Química
ofrece esta posibilidad (hasta el 31 de marzo), referida a “Optimización
de la producción del biosurfactante en biorreactor a escala
laboratorio utilizando subproductos industriales”, para trabajar
en optimizar la producción del biosurfactante producido por
bacterias, en biorreactor a escala laboratorio utilizando subproductos
industriales con el fin de abaratar costos. Requiere conocimientos
de microbiología y biotecnología y motivación
para la investigación, conocimiento de inglés y disposición
para el trabajo en equipo. Se debe enviar Curriculum y carta a irazustaveronica@gmail.com
CONGRESOS Y REUNIONES
Historia
en Córdoba
El Centro de Estudios Históricos “Prof. Segreti”
y el Instituto de Estudios Históricos del CONICET, invitan
el 4 y 5 de julio a intercambiar sobre líneas de estudio
desarrolladas por investigadores/as en formación y generar
un espacio de reflexión colectiva sobre la construcción
de objetos de estudio, metodologías para su abordaje, marcos
conceptuales e inquietudes propias del proceso de investigación.
encuentrodebecarios@gmail.com
Sobre
Microscopía
La Asociación Argentina y el Centro Integral de Microscopía
Electrónica de la Universidad de Tucumán, junto al
CONICET, organizan el Congreso Argentino entre el 29 y 31 de mayo,
para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos
en el campo de la microscopía y servirá como plataforma
para discutir las últimas tecnologías y el estado
del arte de esta disciplina a nivel mundial.
https://cime.conicet.gov.ar/samic-2024
CONVOCATORIAS
Se reclutan participantes para estudio clínico
PRP en artrosis de rodilla
El Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería
y Bioinformática (IBB-CONICET-UNER), invita a personas con
artrosis de rodilla, a participar y cooperar en un estudio clínico
que se desarrollará a partir de marzo en el Hospital de la
Baxada de la ciudad de Paraná. Su propósito es evaluar
la efectividad de las inyecciones intra-articulares de Plasma Rico
en Plaquetas para este tratamiento. El contacto es el bioingeniero
Facundo Urteaga, cuyos datos de contacto son: 3425110760, email:
facundo.urteaga@uner.edu.ar
+
www.facebook.com/share/p/dLm1wE8yiY5N1L2U/?mibextid=oFDknk
+
www.instagram.com/p/C2hnod2xl-6/?utm_source=ig_web_copy_link
CAI+D
2024
El 31 de marzo es el plazo para postular proyectos a través
del SIGEVA-UNL en el marco de la propuesta de la Secretaría
de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad, orientada
al apoyo de iniciativas de investigación científica
y tecnológica.
+ www.unl.edu.ar
Facilidades Científicas y Tecnológicas
El propósito es poner a disposición de la comunidad
científico-tecnológica facilidades de carácter
único o excepcional en su género, que requieran de
costes de inversión elevados y sean de importancia para el
desarrollo nacional o regional. Tiene modalidad permanente, por
lo que las solicitudes serán evaluadas por la Comisión
Asesora del Programa de forma periódica.
+
www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/fct
Oportunidades laborales
El CONICET ofrece propuestas para científicos y científicas,
en determinadas temáticas; que se pueden consultar (y promocionar)
en la “Agenda CONICET”.
+
www.conicet.gov.ar/oportunidades-y-becas/oportunidades-laborales-investigadores
CULTURA CIENTÍFICA
Ciencia
Abierta
Espacio semanal de Ignacio Rintoul en la radio santafesina LT9.
El micro de comunicación científica se emite todos
los martes en el programa “Primera Mañana” -que
se emite de 6 a 9 horas-.
+
https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
Relevamiento
de actividades de divulgación
El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
Argentinas de CONICET se dedica a acercar la ciencia a la sociedad
y promover el relacionamiento con el sistema educativo, por lo que
promueve acciones de cultura científica para público
en general y para docentes, alumnos y alumnas de todos los niveles
educativos. Se invita a quienes realizan charlas, publicaciones,
campañas, demostraciones, debates, entrevistas y talleres
a compartir la información para contribuir con la difusión
de todas estas actividades.
+
www.conicet.gov.ar/oportunidades-y-becas/publicacion/3380/novedades/
CURSOS
Derecho
Agroambiental
Refiere a normativa y políticas agrarias para el desarrollo
sostenible en el marco de la Agenda Mundial 2030. Es virtual y organizado
por Agronomía de la UNICEN para profesionales interesados
en incorporar la dimensión normativa al análisis de
política agraria.
+ http://dca.faa.unicen.edu.ar/
Google
Earth Engine Integral
Hasta el 19 de marzo hay plazo para inscribirse aL curso sobre esta
base de datos que reúne productos de fácil acceso
y poderosos algoritmos que se ejecutan en la nube con sencillos
códigos en JavaScript.
+
www.centroredes.org.ar
Modelización
de redes hidráulicas
Capacitación sobre programas de computación para simular
el flujo de agua en redes de cañerías bajo presión.
El programa fue desarrollado por la U.S. Environmental Protection
Agency y es difundido con acceso libre y gratuito.
+ www.centroredes.org.ar
Inteligencia
Artificial aplicada a la Medicina
Hasta el 18 de marzo hay margen para sumarse a esta diplomatura
sobre inteligencia artificial y aplicaciones en medicina. Requiere
de conocimientos técnicos, dado que los módulos están
concebidos para médicos/as y profesionales de la salud con
Título de Grado.
+
www.favaloro.edu.ar
NACIONALES
Filtro
solar innovador con acción repelente y antiinflamatoria
Es fruto del trabajo por lograr un nuevo producto multifuncional
capaz de prevenir -al mismo tiempo- enfermedades derivadas de la
exposición solar e infecciones transmitidas por insectos,
como dengue, zika y fiebre chikungunya.
+
www.conicet.gov.ar
Especialistas crean una aplicación para monitorear la pesca
recreativa
La moderna herramienta permite el seguimiento de una actividad que
puede impactar sobre especies frágiles. La información
también será útil para hacer el diseño
de protocolos de conservación.
+
www.conicet.gov.ar
Revelan
mecanismos moleculares que serían claves en enfermedades
neurodegenerativas
El estudio describe un posible blanco terapéutico contra
el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple y otras
enfermedades neurodegenerativas. Los estudios in vitro descubrieron
un posible blanco terapéutico, fruto de investigaciones de
científicos del Instituto de Fisiología, Biología
Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA).
+
www.conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
Del IAL
Señales que coordinan el metabolismo mitocondrial con la
regulación del crecimiento vegetal a través de la
vía TOR
En este artículo los autores -María Victoria Canal,
Natanael Mansilla, Diana E. Gras, Agustín Ibarra, Carlos
M. Figueroa, Daniel H. Gonzalez, Elina Welchen-, describen una conexión
entre la respiración mitocondrial y la vía TOR encontrando
que a menores niveles de la proteína CYTc disminuyen los
niveles de ATP, y esto afecta la actividad de la vía TOR.
Como consecuencia se genera un aumento en el proceso de autofagia
y en el nivel de aminoácidos, que en última instancia
reduce el crecimiento vegetal.
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Publicación
del Grupo PyPV - ICIAGRO Litoral
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invita a leer
el artículo "First Report of Anthracnose Caused by Colletotrichum
nymphaeae on Strawberry Fruits in Central Argentina", escrito
por los/as investigadores/as: Laura Noemí Fernandez, Roxana
Lorena Maumary, Gisela Marisol Seimandi, Cristián Pernuzzi,
Marcos Gabriel Derita y Maria Alejandra Favaro.
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
Nueva
publicación del Grupo MEP - ICIAGRO Litoral
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invita a toda
la comunidad a leer el artículo científico: "Radiation
and temperature conditions during crop determine tomato fruit susceptibility
to postharvest chilling injuryHerbicide-resistant weeds from dryland
agriculture in Argentina", escrito por los/as investigadores/as:
Natalia Moreno; Fernando H. Oreja; Pedro E. Gundel, Roman B. Vercellinoso;
Alejandro Presottoso; Claudio E. Pandolfo; Valeria Perotti; Hugo
Permingeat; Daniel Tuesca; Julio A. Scursoni; Ignacio Dellaferrera;
Eduardo Cortes; Marcos Yanniccari y Martin Vila-Aiub.
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
¿Hacia
una “nueva” cuestión campesina en Argentina?
En la revista Íconos Núm. 78, el artículo de
Julia Colla -investigadora del IHUCSO Litoral- y Sebastián
Valverde, plantean "abandonar los falsos caminos a los que
conduce elaborar modelos abstractos de lo campesino como 'concepto'",
con el fin de "desarrollar las características que tienen
productoras y productores directos en el actual contexto que les
toca vivir".
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
Del IHUCSO
Litoral
El artículo "Algoritmos y temporalidades sociales: un
análisis de las permanencias, transformaciones y reconfiguraciones
del tiempo de trabajo en plataformas bajo demanda en Argentina"
se encuentra disponible el dossier "Capitalismo de plataforma
no contexto latino-americano: reconfigurações do trabalho
e precariedade", publicado por la Revista Brasilera de Ciencias
Sociales. El artículo es escrito por la investigadora Andrea
Delfino y por la becaria Paulina Claussen.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
Convocatoria
de artículos científicos para la revista Estudios
Económicos
Revista académica dedicada a la publicación de artículos
científicos originales. Los trabajos no deben tener más
de 30 páginas en el caso de artículos, 15 páginas
para notas y comentarios. Es promovido por el Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales del Sur, del CONICET Bahía Blanca.
Consultas por mail: estudioseconomicos@uns.edu.ar
Publicación
del ICTAER en una Revista Internacional
Nancy Espósito (Becaria Doctoral CONICET) y Karen Irigoytía
(Becaria Doctoral CONICET), junto con las investigadoras Verónica
Busch y Carolina Genevois del ICTAER -sede Gualeguaychú-,
publicaron su investigación en la Revista Internacional Biology
and Life Sciences Forum. En la investigación evaluan los
efectos de diferentes niveles de endocarpio-semilla, exocarpio-mesocarpio
y de hidratación del agua en la estructura alveolar, el pH
y el color del pan libre de gluten. Los autores concluyen que la
incorporación de harinas alternativas de N. affinis podría
mejorar significativamente el perfil nutricional y la sostenibilidad
de este recurso subestimado.
+ www.facebook.com/ICTAER
SEMINARIOS
En el
IMAL
El viernes 23 de febrero, a las 15 horas comenzará la charla
-en el marco del ciclo 2024 de Seminarios del IMAL-, a cargo de
Lena Salzmann -estudiante doctoral del RELAB-ETH en Suiza-. La especialista
estará en el Instituto para trabajar en el procesamiento
y limpieza de artefactos en señales de EEG registradas durante
la marcha. Su proyecto se enmarca en la búsqueda de neuromarcadores
para comprender la marcha (patológica y sana) de pacientes
de la enfermedad de Parkinson implantados con estimuladores cerebrales
profundos.
+
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Abordajes
sobre género, minoridad, etnicidad y raza desde la antropología
histórica
Influencias y convergencias articuladoras entre Antropología
e Historia para recorrer enfoques sobre género, minoridad,
etnicidad, raza y territorio enmarcado en una trama de abordajes
teórico-metodológicos interdisciplinarios pensados
desde la Antropología Histórica. Virtual, de la Escuela
de Humanidades de la UNSAM.
+
www.unsam.edu.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 817
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|