22 de febrero de 2024
“2024 - Año del Treinta Aniversario de la Reforma de la Constitución Nacional Argentina”

AGENDA CCT  -  BECAS  -  CAPACITACIÓN  -  CLASES  - CHARLAS  -  CONCURSOS  -  CONFERENCIAS  -  CONGRESOS y REUNIONES  -  CONVOCATORIAS  -  CONVERSATORIOS
CULTURA CIENTÍFICA  -  CURSOS  -  ENCUENTROS -  FORMACIÓN  - 
JORNADAS  -  LICITACIONES  -  MAESTRÍAS  -  NACIONALES  -  PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROXIMAMENTE  -  PREDIO CONICET SANTA FE
 -  PREMIOS  -  PUBLICACIONES  -  SEMINARIOS  -  SIMPOSIOS  -  SOCIALES -  TALLERES  -  TESIS  -  WORKSHOPS

Cultivan peces y camarones para controlar poblaciones de mosquitos
Especialistas del INALI (CONICET-UNL) y el INTA evaluaron los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos. Estos enemigos naturales de larvas y pupas de mosquitos son un método efectivo de control biológico que permite reducir la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

CONICET y AMSAFE Rosario
Convenio de colaboración para estudiar la salud de las docentes rurales
Se trata de un trabajo que llevará adelante un grupo de investigadoras coordinadas por la Dra. Lucía Caisso (CIT RAFAELA) y la Dra. Delia Aiassa (UNRC), que contará con el apoyo institucional y material de la seccional Rosario del sindicato docente AMSAFE. Este convenio tiene como finalidad desarrollar un estudio multidisciplinar de la salud de docentes rurales expuestos a contaminantes ambientales.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Incorporación de moderno equipamiento
El CONICET Santa Fe ha sumado un Sistema de Cromatografía Líquida de Ultra Perfomance acoplada a Espectrómetro de Masas, equipo que permite la detección, identificación y cuantificación de compuestos orgánicos específicos en mezclas o matrices muy complejas como las alimentarias, biológicas y ambientales. La adquisición -el el marco del Programa Federal Equipar Ciencia-
se logró a partir de la presentación realizada por el INTEC (UNL-CONICET) y dicho instrumental se instala en el Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (SECEGRIN), en trabajo compartido con el INTEC y los servicios de Electrónica y Mantenimiento del CCT, para su instalación y puesta en funcionamiento.


AGENDA

Encuentro sobre Enfermedades Respiratorias
Este viernes 23 de febrero, entre las 8.30 y las 11.30, de manera presencial y virtual, tendrán lugar tres presentaciones sobre Fibrosis Quística en el marco de la cooperación entre CONICET, ANLIS, Instituto Emilio Coni y CONICET Santa Fe.
- Clínica, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de la fibrosis quística en la edad pediátrica; a cargo de Fernando Meneghetti.
- Clínica, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de la fibrosis quística en la edad joven y adulta; expuesta por Virginia Larivey.
- Registro Nacional de Fibrosis Quística y descripción de la situación de la fibrosis quística en Argentina a partir de los datos del registro; a cargo de Juan Carlos Bossio.
Más información: www.santafe-conicet.gov.ar


BECAS

Tesis Doctoral
El tema es síntesis, cristalización y caracterización de complejos de coordinación con iones de metales de transición (Cu, Co), y su confinamiento en materiales nanoporosos (alúmina). Síntesis y caracterización optofluídica de los materiales nanoporosos. Técnicas a utilizar: difracción de rayos X, mediciones magnéticas, espectroscopia UV-Vis, interferometría y espectroscopia de Resonancia Paramagnética Electrónica. La beca implica trabajo multidisciplinario y se enmarca en dos líneas de investigación del Dep. de Física de la FBCB-UNL; Magnetismo Molecular y Biofísica. Se orienta a egresados de Licenciatura en Física, Química, Licenciatura en Materiales, Ingeniería Química, Biotecnología, Bioquímica o carreras afines. El investigador responsable es Carlos Brondino, dentro del PICT-2021-I-A-00249, con sede en el Departamento de Física. Hasta el 5 de marzo hay que enviar CV (e historia académica), a los correos: alperez@fbcb.unl.edu.ar y/o laura24_89@hotmail.com

En IBB
“Aprendizaje de Representaciones Tiempo-Frecuencia de Señales Temporales Mediante Deep Learning” buscará "aprender" dichos parámetros en un esquema supervisado que permita optimizar el desempeño en clasificación y/o regresión, prestando atención a aplicaciones en señales biomédicas. Requiere ser graduado/a de Ingeniería, Bioingeniería, Lic. en Matemática, Física, Ciencia de Datos y afines y es deseable conocimiento de Matlab, Python y buen nivel de inglés escrito. Se debe enviar CV, certificado analítico, programa de la carrera y promedio de la carrera a los Dres. Gastón Schlotthauer y Marcelo A. Colominas. gschlotthauer@conicet.gov.ar; macolominas@conicet.gov.ar.


CONGRESOS Y REUNIONES

Internacional en Artes
El 11 de abril inicia este espacio de diálogo de saberes y experiencias en torno a la investigación en artes, como apuesta al desarrollo de los estudios de procesos creativos en artes, fomentando el análisis teórico-práctico de los conocimientos de creación y producción, favoreciendo el diálogo y la interacción entre creadores/as y estudiosos/as de los hechos artísticos, investigadores/as, artistas, docentes, estudiantes y profesionales de las artes, apostando a la difusión de las diversas producciones. Lo organiza la Facultad de Artes de la UNICEN.
+ www.arte.unicen.edu.ar/congreso_artes


CONVOCATORIAS

Para cooperar en un estudio en artrosis
El Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB-CONICET-UNER), invita a personas con artrosis de rodilla a participar en un estudio clínico que se desarrollará en el “Hospital de la Baxada” de la ciudad de Paraná. Su propósito es evaluar la efectividad de las inyecciones intra-articulares de Plasma Rico en Plaquetas para este tratamiento y el contacto es el bioingeniero Facundo Urteaga: 342 5110760, facundo.urteaga@uner.edu.ar
+ www.facebook.com/share/p/dLm1wE8yiY5N1L2U/?mibextid=oFDknk

CAI+D 2024
El 31 de marzo es el plazo para postular proyectos a través del SIGEVA-UNL en el marco de la propuesta de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad, orientada al apoyo de iniciativas de investigación científica y tecnológica.
+ www.unl.edu.ar


CULTURA CIENTÍFICA

Ciencia Abierta
Es el espacio semanal de Ignacio Rintoul en la radio santafesina LT9, -dedicado a la comunicación científica- que se emite todos los martes en “Primera Mañana” -programa que se emite entre las 7 y las 9 horas-.
+ https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7

“Acuario del Río Paraná”
Cumple 6 años esta propuesta para toda la familia que permite conocer las profundidades del río Paraná y su ecosistema. La entrada es libre y gratuita para visitar la sede ubicada a orillas del Río Paraná, en la intersección de Av. Carrasco y Cordiviola -de la ciudad de Rosario-, y cuenta con diversos espacios como “Sala de Acuarios”, “Parque Autóctono”, Acuicultura y Laboratorios.
+ www.santafe.gob.ar

Relevamiento sobre divulgación
El Programa VocAr acerca la ciencia a la sociedad y promueve el relacionamiento con el sistema educativo, por lo que impulsa acciones de cultura científica para el público en general y para docentes y alumnos de todos los niveles educativos. Desde VocAr se relevan las propuestas en desarrollo a fin de colaborar con su difusión. Se invita a informar sobre charlas, publicaciones, campañas, demostraciones, debates y talleres a compartir la información en el formulario:
+ https://docs.google.com


CURSOS

Enfoques y prácticas de extensión rural
Virtual, refiere a los orígenes de la extensión rural, complejidad y diversidad de la práctica de la extensión rural en la actualidad. Enfoques históricos y enfoques actuales. Modelos operativos. El vínculo técnico/a-productor/a. La extensión rural como interfaz social, la agencia y sus determinantes socio-ambientales e institucionales. El rol clave de la facilitación, la participación, la reflexividad, el aprendizaje social y los sentimientos. Teorías del aprendizaje para la extensión rural. Es organizado por la Facultad de Agronomía de la UBA y requiere título de grado.
+ http://epg.agro.uba.ar/carreras/carreras-de-maestria/desarrollo-rural

Metodología de la investigación en educación en Ciencias Experimentales
El 14 de marzo comienza este curso que ofrece marcos metodológicos de investigación en el campo de la educación en Ciencias Experimentales con vistas a completar sus estudios de doctorado. Incluye capacitación, pedagogía y didáctica y de modalidad híbrida, es brindado por la Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas de la UNL para estudiantes de carreras de doctorado y graduadas y graduados interesadas/os en la temática.
+ www.fbcb.unl.edu.ar


JORNADAS

IV Jornadas de Estudios Socioeconómicos del Litoral
26, 27 y 29 de junio en Paraná, Entre Ríos, organizado por el Instituto de Estudios Sociales (INES CONICET-UNER) y la Facultad de Ciencias Económicas (FCECO-UNER) y con invitación para que la comunidad académica presente trabajos vinculados al análisis socio-regional del Litoral.
+ www.ines.santafe-conicet.gov.ar


NACIONALES

Declaración del Directorio del CONICET
El CONICET está funcionando en el marco presupuestario fijado por el Decreto 88 y la Decisión Administrativa 5 y según los créditos vigentes del ejercicio anterior. Las crecientes dificultades en salarios, becas y presupuesto de funcionamiento ha llevado a que el Directorio solicite al Presidente del organismo gestionar para resolver las limitaciones que impiden el funcionamiento de la institución -considerando que están vigentes las leyes de "Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación" y el “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”-. Definiciones sobre Convocatorias de Becas Internas Doctorales y de Finalización de Doctorado 2023, evaluaciones, ingresos y promociones de las Carreras del Investigador y Personal de Apoyo, necesidad de mantener el Personal Administrativo -incluyendo a los afectados por el Decreto Nº 84/2023-, y la urgencia de revertir el deterioro salarial.
+ www.conicet.gov.ar

Bioproducto para proteger frutas y verduras
Integrantes del CONICET crearon una empresa de base tecnológica que desarrolla una propuesta innovadora y sustentable para evitar el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena productiva que, según la FAO, se estima en un 50% el descarte de frutas y verduras frescas, lo que significa que la mitad de los recursos, costos y esfuerzos para producirlas son desaprovechados en el camino que va desde el campo a los hogares. + www.conicet.gov.ar

Agua “segura”: aportes del CONICET en torno a la cultura hídrica
Cuatro años de trabajo de una investigadora en torno a la problemática del agua segura, en Córdoba, como aspecto fundamental para la calidad de este elemento indispensable para la vida y que implica problemáticas profundas.
+ www.conicet.gov.ar

Especialistas del CONICET datan las pinturas rupestres más antiguas de Sudamérica
La Cueva Huenul (en Neuquén), archiva información sobre el pasado: restos de animales extintos, vegetación, pigmentos y artefactos decorados que revelan diferentes formas de ocupación humana desde hace miles de años.
+ www.conicet.gov.ar

Proyecto para recrear el sabor de distintas cervezas milenarias
Las primeras variedades son la egipcia y la guaraní y se trabaja en una que emula a la primera cerveza documentada hace más de 7 mil años en China. El proyecto estudia los ingredientes que utilizaban aquellas sociedades y que pudieron ser identificados gracias a la investigación arqueológica.
+ www.conicet.gov.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género - CONICET Santa Fe
Es un ámbito para atender situaciones de violencia física, psíquica y sexual, casos de discriminación, trato desigual entre trabajadores y posibles acciones de intimidación, humillación u hostilidad en el marco de la relación laboral. Se incluyen las situaciones que puedan ocurrir tanto en las instalaciones del CONICET como en otros ambientes y también a través de medios telefónicos, virtuales o de otro tipo vinculados al trabajo. El Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género es gratuito y garantiza el respeto, la privacidad, la confidencialidad, la contención y el acompañamiento de las personas que se acerquen. Para ayuda o asesoramiento se debe escribir a: noalaviolencia@santafe-conicet.gov.ar
Más información: www.santafe-conicet.gov.ar


PUBLICACIONES

Artículo IHUCSO Litoral
"Fragmented State in a Neo-Developmental Experience: Examining Limits in Argentine Industrial Policy”
Se encuentra disponible en “Taylor & Francis Online”, el artículo "Fragmented State in a Neo-Developmental Experience: Examining Limits in Argentine Industrial Policy”, de Cristhian Seiler y Víctor Ramiro Fernández, donde analizan la reciente experiencia argentina en políticas de industrialización.
Link al artículo: www.tandfonline.com


SEMINARIOS

Seminario del IMAL
Este viernes 23, a las 15 horas, Lena Salzmann presentará “Neurophysiological Gait Biomarkers for New Approaches in Parkinson's Disease Rehabilitation”, exposición que se ofrece en el marco del ciclo 2024 de Seminarios del IMAL-. La disertante es estudiante doctoral del RELAB-ETH -de Suiza-, y como especialista está trabajando en el procesamiento y limpieza de artefactos en señales de EEG registradas durante la marcha. Su proyecto se enmarca en la búsqueda de neuromarcadores para comprender la marcha (patológica y sana) de pacientes de la enfermedad de Parkinson implantados con estimuladores cerebrales profundos. La charla será en inglés, de manera presencial en la SUM del IMAL pero también contará con transimisión por Zoom, para lo cual se brindan los datos de conexión: ID 853 0470 1051 - Código de acceso: 4+HxbXBFm
+ www.santafe-conicet.gov.ar

IHUCSO Litoral
Desarrollo, Geopolítica y Geoeconomía en un escenario conflictual
El grupo de Estudios sobre Estado, Espacio y Desarrollo y la Revista DEE invitan al Workshop del viernes 1 de marzo -9.30 hs.-, que será de manera virtual. El mismo constará de dos paneles coordinados por Joel Sidler y Luciano Moretti, con apertura del Víctor Ramiro Fernández y las exposiciones de Gabriel Merino (UNLP-CONICET), Manuel Gonzalo (UNQ-UNdeC), Juliana González Jáuregui (FLACSO- CONICET) y Helton Ricardo Ouriques (UFSC). Se buscará brindar aportes novedosos para reflexionar sobre los procesos políticos, económicos y sociales a nivel global y sus implicancias para Argentina y la región.
Inscripciones: https://forms.gle/jUF3xTKRkL7qXtd66

 

Noti CONICET Santa Fe N° 819
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm