7
de marzo de 2024
“2024
- Año del Treinta Aniversario de la Reforma de la Constitución
Nacional Argentina”
AGENDA
CCT
- BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS -
CONFERENCIAS - CONGRESOS
y REUNIONES
- CONVOCATORIAS
-
CONVERSATORIOS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA
DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS

Sala
de las Mujeres de la Ciencia CONICET Santa Fe
El Consejo Directivo de CONICET Santa Fe ha decidido incorporar
a las investigadoras Isabel Truffer y Argelia Lenardón a
la Sala de las Mujeres de CONICET Santa Fe -inaugurada en 2023-,
en reconocimiento de sus trayectorias y aportes a la comunidad.
Un espacio pensado para visibilizar a las mujeres que hacen o hicieron
ciencia desde Entre Ríos y Santa Fe.
Nota completa:
www.santafe-conicet.gov.ar
En el
8M hay algunos números que nos interpelan
El Observatorio de Violencia Laboral y de Género (OVLG) y
el Área de Bienestar Laboral, ambos del CONICET Santa Fe,
invitan a conocer algunos números que nos interpelan respecto
al 8M.
"Estas cifras nos brindan información sobre un posible
diagnóstico situacional de las mujeres en el ámbito
científico de CONICET, un organismo compuesto en su mayoría
por mujeres que no refleja de manera equitativa su participación
en los lugares de poder, que siguen siendo ocupados por masculinidades".
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Humedales
como estrategia contra la contaminación con antibióticos
Un grupo de investigación multidisciplinario del IQAL (CONICET-UNL)
y la FBCB-UNL, estudia la eficacia de humedales construidos en la
eliminación de antibióticos, utilizando plantas como
herramienta de bioacumulación y depuración. Se trata
de una investigación llevada a cabo por Carla Teglia, Hernán
Hadad y Ma. Alejandra Maine, en la cual se exploró la eficiencia
de los humedales para la eliminación del antibiótico
enrofloxacina (ENR).
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Autoridades
de INTEC
CONICET dispuso la designación de la Investigadora Principal
Dra. Cristina Susana Zalazar, como Vicedirectora del INTEC que,
con el aval del Consejo Directivo del Instituto de Desarrollo Tecnológico
para la Industria Química, fue propuesta por el término
de la gestión de su Director, el Dr. Claudio Luis Alberto
Berli.
Medicina
Laboral
Los nuevos horarios de la oficina, a partir de marzo son: los lunes
y viernes de 8.30 a 12 horas y los miércoles de 9 a 12 horas-.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
AGENDA
El contexto
político actual y sus implicancias para las políticas
científicas
Hoy, jueves 7 de marzo, a partir de las 11:30 y con modalidad virtual.
En los últimos meses, CONICET fue colocado en el centro de
la propuesta orientada a reducir el Estado; en ese marco, surgió
la idea de realizar un conversatorio como un aporte desde las ciencias
sociales para la reflexión sobre el contexto actual. Por
lo anterior, los institutos IHUCSO Litoral (CONICET-UNL) e INES
(CONICET-UNER), integrantes del CONICET Santa Fe, han organizado
este panel para la comunidad académica y científica
y para el público interesado en participar del intercambio.
En el panel disertarán Sergio Morresi (IHUCSO Litoral) y
Matías Saidel (INES).
Modalidad virtual: https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/84144343518?pwd=cHNRL3k0NXFSaVQ5bkxWZHppTWlUUT09
ID de reunión: 841 4434 3518 - Código de acceso: 9z=U=^2t3N
CICYTTP
Encuentros de vinculación tecnológica
en Entre Ríos
En el marco “VinculAr 2023, Fortalecimiento de la Vinculación
Tecnológica en el Territorio”, iniciativa para conectar
ciencia, industria y sectores cooperativos y articular el saber
científico tecnológico con las demandas sociales,
el CICYTTP (CONICET-Gob. Entre Ríos-UADER), organiza (26
de marzo -desde las 10 hs-, la jornada “Vinculación
con cooperativas y asociaciones de apicultores”. También
se abordaron “Vinculación con Museos provinciales y
regionales”, “Piscicultura: Vinculación con emprendimientos
de piscicultores” y “Vinculación con Instituciones
responsables de la gestión de recursos naturales, riesgos
naturales y ordenamiento del territorio”.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
Doctoral
en el IAL
Hasta el 11 de marzo, el Laboratorio de Evolución del Desarrollo,
convoca en el tema de “Evolución de la fotosíntesis:
estudios de factores de transcripción involucrados en la
optimización de la anatomía foliar C4”. La beca
de la Agencia I+D+i se orienta a caracterizar, desde el punto de
vista molecular y funcional, genes que codifican para proteínas
candidatas identificadas previamente en el laboratorio. Para evaluar
el rol biológico de dichas proteínas durante el proceso
fotosintético se plantea la generación de líneas
de Arabidopsis y plantas modelo de gramíneas que expresen
o tengan disminuida la expresión dichos genes. Se caracterizarán
molecular y fenotípicamente las líneas obtenidas y
se identificarán cambios anatómicos de las hojas y
en la eficiencia fotosintética y productividad. Para graduados/as
de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Genética,
Cs Agrarias o afines o estudiantes recibidos antes del inicio de
la beca. Se debe enviar nota de presentación y CV (con historia
académica) a: rreinheimer@ial.santafe-conicet.gov.ar
En IBB
“Aprendizaje de Representaciones Tiempo-Frecuencia de Señales
Temporales Mediante Deep Learning” buscará "aprender"
dichos parámetros en un esquema supervisado que permita optimizar
el desempeño en clasificación y/o regresión,
prestando atención a aplicaciones en señales biomédicas.
Requiere ser graduado/a de Ingeniería, Bioingeniería,
Lic. en Matemática, Física, Ciencia de Datos y afines,
es deseable conocer Matlab, Python y buen nivel de inglés
escrito. Se debe enviar CV, certificado analítico, programa
de la carrera y promedio de la carrera a los Dres. Gastón
Schlotthauer y Marcelo A. Colominas. gschlotthauer@conicet.gov.ar;
macolominas@conicet.gov.ar
Newton
International Fellowship
Hasta el 13 de marzo existe la oportunidad para postularse a este
programa de becas en Gran Bretaña e Irlanda del Norte para
apoyar el compromiso del Reino Unido con los académicos más
prometedores del mundo que inician su carrera. Ofrecida por la Royal
Society, brinda la oportunidad a investigadores posdoctorales que
trabajan en el extranjero psts llevar a cabo investigaciones en
el ámbito de las ciencias naturales y la ingeniería.
+
www.royalsociety.org
CONGRESOS Y REUNIONES
XIX Chemometrics
in Analytical Chemistry
El congreso internacional es organizado por el Laboratorio de Desarrollo
Analítico y Quimiometría de la FBCB y representa un
acontecimiento de relevancia académica que congregará
a expertos/as, investigadores/as, alumnos/as y profesionales de
diversos países. Será una plataforma para el intercambio
de conocimientos, debate de ideas y colaboración entre actores
científicos y académicos. El comité organizador
lo integran Héctor Goicoechea, Alejandro Olivieri e investigadores
y docentes de UNL, UNR, UNLaPam y UNNE, además de representantes
de las universidades de Extremadura, Federal do Rio Grade Do Sul,
de Concepción y Tecnológica de Chalmers. Será
entre el 9 y el 12 de setiembre, en el Rectorado de la UNL y comprenderá
conferencias y presentaciones de trabajos en formato oral y póster.
+
https://www.fbcb.unl.edu.ar/cac2024
Iberoamericano de Alimentos 4.0
Organizado por la UNER, el 21 y 22 de agosto en el Centro de Convenciones
Concordia, tendrá lugar el CIAL 4.0 2024, que se orientará
a tratar aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía a través
del abordaje de diversas temáticas vinculadas a Alimentos,
nutrición y salud, Innovación en Gastronomía,
Alimentos 4.0, Sostenibilidad y Agroindustria, Mecatrónica
y Educación y Divulgación.
+ https://cial4-0.com.ar
Congreso
Internacional sobre cine y audiovisuales
La Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisuales
convoca a esta nueva edición en un escenario dinámico
e incierto que se configura a partir de la convergencia digital
que se experimenta en diferentes pantallas y dispositivos, en los
que se integran las producciones cinematográficas y los medios
audiovisuales con los desarrollos asociados a la informática,
a la industria del videojuego y al universo de las redes sociales.
Es presencial, en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA.
+ https://asaeca.org/congreso-asaeca
CONVOCATORIAS
Para proyectos
de Salud Reproductiva
Melisa Velázquez y María Belén Peralta desarrollan
dos proyectos de impacto para la reproducción humana y con
relevancia clínica para la gestión de la fertilidad.
Respaldadas por Foncyt, las investigaciones se orientan a la reproducción
humana y se desarrollan desde el Instituto de Ecología Humana
y Desarrollo Sustentable -de la Universidad Católica de Santa
Fe-. Para avanzar en los estudios sobre la ventana de fertilidad
fisiológica en la mujer (entendida como el periodo apto para
lograr fecundidad dentro del ciclo femenino, sus parámetros
y marcadores fisiológicos naturales), invitan a voluntarias
-entre 20 y 40 años-, que deseen conocer su período
fértil, a informarse sobre los estudios que involucra el
proyecto y coordinar una entrevista, escribiendo a melisa.velazquez@ucsf.edu.ar
- mariab.peralta@ucsf.edu.ar
Proyectos de Investigación Científica
y Tecnológica PICT 2023
La Agencia I+D+i, a través del Fondo para la Investigación
Científica y Tecnológica, llama a la presentación
de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica
para la adjudicación de subsidios a instituciones de investigación.
Hay plazo hasta el 27 de marzo a las 13 hs. y se puede consultar
en : +
www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/512
CULTURA CIENTÍFICA
Ciencia
Abierta
Es el espacio semanal de Ignacio Rintoul en la radio santafesina
LT9, -dedicado a la comunicación científica- que se
emite todos los martes en “Primera Mañana” -programa
que se emite entre las 7 y las 9 horas-.
https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
Exposición
La Universidad Nacional del Litoral invita a la inauguración
de “Huellas de Ana María Caffaratti en la educación
pública y las juventudes” del Museo Histórico
UNL. Esta propuesta forma parte de la agenda de la universidad por
el mes de las mujeres y se enmarca en el ciclo "Feminismos,
Arte y Cultura". El acto será este jueves 7 a las 11.00
hs en la Sala Ángela Romera Vera del Museo Histórico
UNL (9 de julio 2150 – Santa Fe).
+
www.unl.edu.ar
CURSOS
Preservación
digital de revistas científicas
Hasta el 25 de marzo hay plazo para inscribirse a este curso que
brinda conocimientos sobre aspectos de la preservación digital
de revistas científicas y a fin de socializar procedimientos
prácticos. Es organizado por el CAICYT para editoras/es científicos,
gestoras/es de revistas científicas, bibliotecarias/os y
miembros de comités editoriales de revistas científicas
y académicas electrónicas. A distancia, con actividades
en la plataforma con lecturas y otras actividades.
+
www.conicet.gov.ar/oportunidades-y-becas/publicacion/1107/cursospostgrados
Investigación
en Ciencias Experimentales
Orientado a los marcos metodológicos de investigación
en el campo de la educación en Ciencias Experimentales, incluye
capacitación, pedagogía y didáctica y será
en modalidad híbrida, brindado por la Facultad de Bioquímica
y Cs. Biológicas de la UNL para estudiantes de carreras de
doctorado y graduadas y graduados interesadas/os en la temática.
+ www.fbcb.unl.edu.ar
Inteligencia
Artificial aplicada a la Medicina
Para comprender sus aplicaciones en medicina se brindarán
conocimientos técnicos precisos a través de módulos
dictados por investigadores/as y bioingenieros/as con experiencia
en el tema. Se brindará teoría y herramientas prácticas
para dar los primeros pasos en el procesamiento de datos e imágenes
médicas. Es ofrecida de manera virtual por la Universidad
Favaloro.
+
www.favaloro.edu.ar
Especialización
en Humanidades Digitales
Posgrado que ofrece un recorrido crítico sobre Inteligencia
artificial, herramientas de programación, digitalización
de las infraestructuras del conocimiento, políticas de acceso
a los archivos y una nueva esfera pública: las prácticas
en el amplio campo de las humanidades que se han visto transformadas
de manera radical en los últimos años.
+ humanidadesdigitales@untref.edu.ar
JORNADAS
Estudios
Socioeconómicos del Litoral
Entre el 26 y el 29 de junio, el Instituto de Estudios Sociales
(INES CONICET-UNER) y la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNER organizan en Paraná -Entre Ríos-, el VI
encuentro académico orientado a compartir trabajos vinculados
al análisis socio-regional del Litoral.
+
www.ines.santafe-conicet.gov.ar
Comunicar en tiempos polarizados
Este jueves 7 de marzo, la charla acercará a los interesados
en la opinión y comunicación públicas un análisis
sobre el presente. Actualmente asistimos a la emergencia de nuevas
brechas que modifican la relación de los ciudadanos con el
régimen político, con los líderes y entre sí.
Las diferencias políticas, más que nunca, se manifiestan
entre generaciones, entre hombres y mujeres, y a nivel ideológico,
activando nuevos clivajes ordenadores de la dinámica social
y política. La exposición estará a cargo de
Antoni Gutiérrez-Rubí - Director Diplomatura en Comunicación
Política y Campañas Electorales-.
+ comunicacionpolitica@untref.edu.ar
NACIONALES
Investigadora
ganó el Premio Internacional de Ciencias Pesqueras 2024
Ana Parma, investigadora del CONICET en el Centro para el Estudio
de Sistemas Marinos -del CCT CONICET- CENPAT, fue galardonada por
sus aportes a la preservación de los recursos pesqueros a
nivel global. El anuncio tuvo lugar en el Congreso Mundial de Pesca
en Seattle, Estados Unidos, en mérito a su experiencia en
modelado, evaluación, conservación, gestión
y participación de las partes interesadas de pesquerías
y su contribución a la aplicación de la ciencia a
los desafíos críticos de la conservación. Parma
destacó que “la ciencia genera el conocimiento para
que las capturas puedan ser reguladas y la explotación de
los recursos pueda desarrollarse de manera sostenible, manteniendo
la productividad de los recursos y reduciendo el impacto sobre los
ecosistemas”.
+
www.conicet.gov.ar
Repositorio
de Datos de Investigación
El CONICET presenta más de 1.000 registros, generando una
colección para contribuir al avance del conocimiento y a
nuevas investigaciones. Esta Semana de Datos Abiertos se orienta
a impulsar la adopción de políticas acordes en el
ámbito gubernamental, empresarial y la sociedad civil, para
facilitar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
El Repositorio de Datos de Investigación es una plataforma
especializada abierta para comunidad científica y el público
en general con datos de investigación producidos por la comunidad
científica del CONICET, de alto valor por su originalidad,
irreproducibilidad y costo.
+
www.conicet.gov.ar/semana-de-datos-abiertos-lanzamiento-del-repositorio-de-datos-de-investigacion
CONICET
informa sobre Becas
Se publicó la nómina de las 300 Becas de Finalización
de Doctorado otorgadas y se dan a conocer los listados de las Comisiones
encargadas de la evaluación académica de las postulaciones
a Becas Doctorales. El Directorio del CONICET resolvió la
distribución en las modalidades Temas Generales y Cofinanciadas,
teniendo en cuenta los cupos asignados y las recomendaciones de
las Comisiones evaluadoras e iniciarán el 1º de abril
de 2024.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
CONICET Santa Fe
Asamblea abierta de mujeres y diversidades
El 8M, desde el año 2017, nos encuentra resistiendo y persistiendo
de manera ininterrumpida y en muchos países del mundo. En
este camino, queremos hacer visible nuestra lucha, nuestros roles,
nuestras funciones y nuestra importancia como integrantes de CONICET.
En el marco del 8M y convencidas de que la salida siempre es colectiva
es que desde ATE, UPCN, Bienestar Laboral y OVLG invitamos a todas
las mujeres y diversidades pertenecientes al CCT Santa Fe a participar
de una asamblea abierta, el 8 de marzo a las 10 horas, en el anfiteatro,
y en caso de lluvia se realizará en la Sala de Capacitación
del Edificio Documentación.
8M
“Mujeres protagonistas en la Propiedad
Industrial”
Este viernes 8 de marzo, en el marco del Día de la Mujer,
el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual -INPI-, invita al
taller que ofrecerá herramientas orientadas al registro de
marcas, patentes, modelos de utilidad y diseños industriales,
como así también sobre búsquedas de antecedentes
en documentos nacionales e internacionales. La convocatoria se orienta
a mujeres emprendedoras, investigadoras, inventoras, diseñadoras
y encargadas de PyMEs y al público en general. Comienza a
las 9.15 hs, vía zoom, debiendo registrarse a este sitio:
https://docs.google.com
Más información: www.argentina.gob.ar
PUBLICACIONES
Del ICIAGRO
Recientemente se realizaron publicaciones de los grupos MEP y PyPV
"Radiation and temperature conditions during crop determine
tomato fruit susceptibility to postharvest chilling injuryHerbicide-resistant
weeds from dryland agriculture in Argentina" y "First
Report of Anthracnose Caused by Colletotrichum nymphaeae on Strawberry
Fruits in Central Argentina".
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
Dossier
sobre financiarización
Se convoca a enviar artículos para el Dossier sobre financiarización
que se publicará en Cuadernos de Economía Crítica.
La financiarización ha sido un fenómeno dominante
en la economía mundial en las últimas décadas
y se ha constituido en campo de estudio de las Ciencias Sociales.
Ante una economía mundial cada vez más interconectada,
diversos autores han identificado procesos de financiarización
en la periferia capitalista y en América Latina. Convocado
desde FLACS, es coordinado por Andrés Wainer y Mariana González,
ambos investigadores de CONICET.
+
www.conicet.gov.ar
“De
Alfonsín a Milei. Una parábola inquietante (1983-2023)”
La Universidad Nacional de Tres de Febrero, como aporte concreto
a los 40 años de democracia, presenta el nuevo libro del
abogado y doctor en Ciencias Sociales Eduardo Jozami, que incluye
fotografías de Eduardo Longoni. Un recorrido desde los últimos
acontecimientos del gobierno de la dictadura militar, hasta el triunfo
de Javier Milei, poniendo la mirada en cada una de las situaciones
vividas como los levantamientos carapintada, la convertibilidad,
la crisis del 2001, los juicios a los genocidas, las políticas
de DDHH y las leyes que permitieron la ampliación de derechos
sociales y políticos.
Consultas a: eduntref@untref.edu.ar
PREMIOS
Ramón
Margalef de Ecología
Hasta el 30 de abril hay plazo para inscribirse a la XX Edición
de este Premio que reconoce una trayectoria científica o
un descubrimiento en el campo de las ciencias ecológicas
que haya contribuido al progreso del conocimiento o el pensamiento
científico, así como al desarrollo de instrumentos
teóricos para la buena gestión de los recursos naturales,
del territorio o del mar. Se otorga a personas físicas, jurídicas
o a equipos que hayan llevado a cabo una tarea relevante en el campo
de las ciencias ecológicas.
+
https://presidencia.gencat.cat/es/ambits_d_actuacio/premis/premi-ramon-margalef-decologia
SEMINARIOS
En el
IMAL
Este viernes 8 de marzo, a las 15.30 hs, Victoria Peterson expondrá
“Hacia el Aprendizaje Co-adaptativo para Interfaces Cerebro-Computadora
de Imaginería Motora”. Estará a cargo de Victoria
Peterson, Investigadora Asistente del CONICET y Profesora Asociada
de la Facultad de IngenierÍa QuÍmica de la UNL. Se
graduó de Bioingeniera en 2013 y logró su doctorado
en 2018. Luego realizó su formación postdoctoral en
el IMAL y luego como becaria de investigacion del Harvard Medical
School en el Massachusetts General Hospital en Boston, EEUU. Hoy
lidera el grupo de Neuroingeniería Computacional Aplicada,
encargado de desarrollar soluciones de inteligencia artificial (IA)
para mejorar las neurotecnologías. La charla será
presencial y transmitida por Zoom, con los siguientes datos de conexión:
ID de reunión: 890 5009 4105 - Código de acceso: 8Wd2yx.9B!
Seminarios
del ICiAgro Litoral
La Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto de Ciencias Agropecuarias
del Litoral invitan al seminario del Prof. Manuel Valiente de la
Universitat Autónoma de Barcelona (España), quien
coordina el proyecto "Se4All: Se-Biofortified Alfalfa For Se-Enriched
Dairy Products" –en el que colaboran investigadores del
ICIAGRO y de la FCA y cuenta con financiación del programa
Horizon 2020. Será el miércoles 13 de marzo, desde
las 10:30 hs, en el Aula 1 de posgrado de la FCA de la UNL.
+ https://www.se4allproject.eu
En INALI:
ciclo “Enredarnos”
“Golden rules of manuscript writing” estará a
cargo de la Dra. Claudia Wiegand – de la University of Rennes,
Rennes (Francia), Se dictará en inglés, el martes
19 de marzo, a la hora 9, en el SUM del Instituto Nacional de Limnología
-Ciudad Universitaria, Colectora Nac. 168, Paraje “El Pozo”,
Santa Fe-. Es gratuito, no requiere inscripción y ofrece
información escribiendo a: fgutierrez@inali.unl.edu.ar
La disertante, realiza una visita en el marco del programa Climat
Am-Sud, particularmente del proyecto “CLIMICRORES”,
que se desarrolla entre investigadores de Argentina, Brasil, Colombia
y Francia).
+
www.inali.santafe-conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 821
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|