11
de abril de 2024
AGENDA
CCT
- BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS -
CONFERENCIAS - CONGRESOS
y REUNIONES
- CONVOCATORIAS
-
CONVERSATORIOS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS

ACTO
Reconocimiento a Investigadores e Investigadoras
Superiores del CONICET Santa Fe
En el marco del Día del Investigador y la Investigadora Científica,
quince integrantes de Institutos del CONICET Santa Fe han sido distinguidos
con el pin dorado del organismo. Este prestigioso reconocimiento
fue otorgado a científicos y científicas que han alcanzado
la máxima categoría del escalafón del CONICET.
Se trata de la investigadora María Alejandra Maine, IQAL
(CONICET-UNL) y de los investigadores Pío Aguirre, INGAR
(CONICET-UTN), Hugo Aimar, IMAL (CONICET-UNL); Alberto Cardona,
CIMEC (CONICET-UNL); Abel Chialvo, IQAL (CONICET-UNL); Héctor
Goicoechea, FBCB (UNL); Daniel González, IAL (CONICET-UNL);
Luis Gugliotta, INTEC (CONICET-UNL); Alberto Iglesias, IAL (CONICET-UNL);
Ricardo Kratje, FBCB (UNL); Enrique Luque, ISAL (CONICET-UNL); Eduardo
Miró, INCAPE (CONICET-UNL); Hugo Ortega, ICIVET Litoral (CONICET-UNL);
Carlos Querini, INCAPE (CONICET-UNL); Ulises Sedrán, INCAPE
(CONICET-UNL).
+
www.santafe-conicet.gov.ar
SALUDO
Día del Investigador y de la Investigadora
Científica
Cada 10 de abril, celebramos en nuestro país el Día
del Investigador y de la Investigadora Científica, para recordar
el natalicio del Dr. Bernardo Houssay (1887) -primer Nobel de América
Latina- quien presidiera los destinos del CONICET en sus inicios.
Este año, en un contexto en el que estamos sufriendo el vaciamiento
de las capacidades del CONICET y del sistema científico-tecnológico
nacional, desde la Dirección y Coordinación del CONICET
Santa Fe revalorizamos más que nunca el trabajo de todas
y todos los integrantes de este Centro Científico-Tecnológico
para continuar construyendo ciencia y tecnología en favor
de las necesidades del país y nuestra gente.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Las Ciencias
Sociales y Humanidades bajo la lupa
¿La actividad científica se debe regir por las leyes
del mercado? En el marco del Día de la Investigadora y del
Investigador Científicos es oportuno reflexionar sobre el
conocimiento, su utilidad y por qué es trascendental el financiamiento
estatal.
+
www.unl.edu.ar
Investigadores
del ICTAER comparten resultados y estrategias en el Día del
Investigador Científico
En conmemoración del Día del Investigador Científico,
el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de
Entre Ríos (ICTAER) llevó a cabo una reunión
híbrida entre sus dos sedes, marcando un hito en la colaboración
y el intercambio de conocimientos.
+
www.instagram.com
El festival
federal Elijo Crecer tuvo su nodo en localidades de Entre Ríos
En defensa de la ciencia y la tecnología se realizó
este fin de semana el festival Elijo Crecer. Los institutos pertenecientes
al CONICET: INES, en Paraná y CICYTTP, en Diamante, tuvieron
su participación en la jornada nacional. Su objetivo fue
dar a conocer su trabajo e investigaciones a la comunidad.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Elijo
crecer, nodo Santa Fe
El sábado 6 de abril tuvo lugar el Festival en defensa de
la ciencia Elijo Crecer que se realizó en más de 50
nodos en todo el país. En Santa Fe el encuentro se llevó
a cabo en el Molino Fábrica Cultural con gran concurrencia
de público. Los visitantes pudieron interiorizarse del trabajo
de investigación llevado a cabo en la ciudad, así
como también participar de experiencias de divulgación
y comunicación de la ciencia.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
¿Qué
tan rápido era el ñandú más grande de
América del Sur que habitó el noroeste argentino?
Un equipo científico integrado por Raúl Vezzosi -CICYTTP-,
Centro que integra el CONICET Santa Fe-, logró dilucidar
aspectos paleobiológicos del mayor ñandú que
pobló los suelos de América del Sur, gracias a la
utilización de estudios de biomecánica, geometría
y morfología funcional. La investigación publicada
en la revista GEOBIOS, ha permitido revelar aspectos a partir de
fósiles hallados que se estudian a través de estimaciones
con formas vivientes emparentadas filogenéticamente
+
www.santafe-conicet.gov.ar
La Cámara
de Diputados de Entre Rìos homenajeó a investigadora
del IMAL
Durante la sesión del 26 de marzo, mujeres de localidades
entrerrianas recibieron un reconocimiento por su tarea. La diputada
Andrea Zoff, reconoció a Victoria Peterson por su recorrido
profesional, nacida en Paraná, hoy investigadora en el IMAL
(CONICET-UNL).
+ https://www.hcder.gov.ar
Convocan
a defender la educación pública, la ciencia y el sistema
universitario nacional
El 91° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN) sesionó este martes, donde se aprobó
una declaración que describe la situación actual del
sistema universitario público.
+
https://medios.uner.edu.ar/convocan-a-defender-la-educacion-publica-la-ciencia-y-el-sistema-universitario-nacional/
AGENDA
12 DE ABRIL
IHUCSO Litoral: transferencia y vinculación
tecnológica
Este viernes 12, entre las 9 y 12 hs., es el encuentro del Instituto
de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (CONICET-UNL), con
apoyo del programa VinculAr 2023 "Fortalecimiento de la Vinculación
Tecnológica en el Territorio"; a fin de promover vínculos
de cooperación y transferencia con entidades públicas
y privadas, gremios, asociaciones civiles y organismos oficiales
(del orden municipal, provincial y nacional). Se darán a
conocer líneas de investigación y servicios vigentes,
propuestas de potenciales demandas y formatos posibles de vinculación,
además de programar convenios con el medio social y productivo
según los instrumentos de vinculación del CONICET
Santa Fe y de la UNL. Será en la Sala de Capacitación
del Predio CONICET y a través del Zoom.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
18 de ABRIL
“Pensar las fronteras: políticas,
espacialidades y sujetos”
El INES hará este Workshop como un espacio de discusión
académica que contará con la participación
de investigadores e investigadoras del INES y de otras universidades
e institutos de la región, con el objetivo de discutir diferentes
modos de comprender y problematizar las fronteras desde las ciencias
sociales. Se realizará con formato híbrido en el Instituto
de Estudios Sociales (INES) CONICET - UNER el jueves 18 de abril
de 9 a 18 horas. +
www.ines.santafe-conicet.gov.ar
24 de ABRIL
Potenciando Negocios: Sinergia entre Ciencia,
Datos e Innovación Digital
Junto a Aceleradora Litoral, invitamos a este espacio dirigido a
todo el ecosistema emprendedor del país y la región.
Miércoles 24 de abril, a las 17 horas.
Este evento será una oportunidad invaluable para explorar
cómo la convergencia de la ciencia, los datos y la innovación
pueden impulsar el crecimiento en nuestros negocios
El evento contará con la participación destacada de
Ricardo Medel, un experto de renombre en el campo de la ciencia
de la computación y la tecnología. Él es Licenciado
y Magister en Ciencias de la Computación por la Universidad
Nacional de San Luis y Doctor en Computación por el Stevens
Institute of Technology (Estados Unidos). Inscripción gratuita
en www.aceleradoralitoral.com.ar
BECAS
Posdoctoral
en INTEC
Referida a "Recubrimientos poliméricos con propiedades
de barrera para contaminantes ambientales: nuevas estrategias de
síntesis para la obtención de materiales biobasados
libres de sustancias perfluoradas o polifluoradas", pretende
desarrollar nuevos recubrimientos biobasados libres de compuestos
fluorados con propiedades de protección contra contaminantes
ambientales. Se estudiarán estrategias novedosas de síntesis
de nuevos precursores (polioles e isocianatos) para la obtención
de poliuretanos con estructuras diseñadas, buscando combinar
baja capacidad de adsorción y retención, y baja permeabilidad
de contaminantes orgánicos, con excelentes propiedades mecánicas.
Requiere título de Doctor/a en Química, Ingeniería
Química, Materiales, Tecnología Química, Industrial
y de los Materiales o afines. Hay plazo hasta el 30 de abril y se
debe escribir a: destenoz@santafe-conicet.gov.ar
o mpolo@santafe-conicet.gov.ar
En INCAPE
Beca post-doctoral de ANPCyT refiere al tema “Producción
de butadieno y otros productos valiosos a partir de residuos agrícolas
(PICT 2021)”, cuyo objetivo es el desarrollo de un proceso
catalítico para la transformación de polialcoholes,
particularmente 2,3 y 1,4 butanodioles, obtenidos a partir de biomasa
en bio-butadieno y bio-combustibles. Es por dos años y la
convocatoria es entre el 12 de abril y el 1 de mayo, a desarrollarse
en el INCAPE, CONICET Santa Fe, Colectora Ruta Nac. 168 y requiere
ser doctor en Ingeniería Química, Química,
Tecnología Química o áreas afines. Contactos:
Dra. Cristina Padró cpadro@fiq.unl.edu.ar,
Dra María Eugenia Sad, mesad@fiq.unl.edu.ar.
Candidato/a
con formación en disciplinas de investigación biomédicas
Hasta el 30 de abril hay plazo para postularse a esta beca de postdoctorado
de Agencia en el tema de estrategias farmacológicas y moleculares
de potenciación de la activación del eje LKB1-AMPK-p53
para limitar la supervivencia, migración y fibrogénesis
de células derivadas de HCC. Se buscará dilucidar
cómo pueden impactar en los efectos antitumorales y posibles
efectos antifibrogénicos de este eje regulatorio las mutaciones
de p53 o los cambios en los niveles de su forma salvaje, e identificar
sus principales blancos cascada abajo, en la transición epitelio
mesenquimal o la degradación de matriz extracelular que expliquen
los efectos anti-migratorios. Es en el Instituto de Fisiología
Experimental del CONICET Rosario y requiere doctorado en Ciencias
Biológicas, Biología o disciplinas con formación
biomédica similar.
+
https://www.conicet.gov.ar/oportunidades-y-becas/publicacion/1711/busquedasbecarios
CONGRESOS
Expo
Eficiencia Energética
La Feria Internacional de Nuevas Tecnologías para el Ahorro
y el Uso Eficiente de la Energía, será del 11 al 13
de septiembre en Bs. As., constituyendo un espacio de oportunidades
para promover el uso eficiente de la energía y el cuidado
del ambiente. Participan empresas y organismos de todo el país
y entre los auspiciantes está el CONICET Santa Fe, para alentar
este gran encuentro relativo a ahorro de energía, aislantes,
biomasa, carbón, climatización, energías limpias,
generadores e iluminación, entre otros temas.
+ www.expoeficiencia-energetica.com
De la
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional
del Litoral será sede del IX Congreso Argentino de SETAC,
a realizarse desde el 21 al 23 de octubre de 2024. El objetivo es
crear un ámbito para el intercambio de opiniones y saberes
entre especialistas de la Ecotoxicología y la Química
Ambiental, así como favorecer la discusión en torno
a los desafíos actuales y futuros para alcanzar el desarrollo
sostenible, atendiendo al abordaje de problemáticas socioambientales
de interés local y regional.
+ https://www.fhuc.unl.edu.ar/setacargentina2024
I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0
Se llevará a cabo los días 21 y 22 de agosto de 2024
en el Centro de Convenciones Concordia, organizado por la UNER.
El Comité Organizador del CIAL 4.0 2024 -Aplicaciones en
Agroindustria y Gastronomía, invita a participar de este
evento que abordará las temáticas de Alimentos, nutrición
y salud; Innovación en Gastronomía; Alimentos 4.0:
Sostenibilidad y Agroindustria: Mecatrónica y Educación
y Divulgación.
+ https://cial4-0.com.ar
CONVOCATORIAS
A especialistas en energías
renovables y eficiencia energética
Se invita a integrantes de CONICET Santa Fe (investigadores, becarios
y personal de apoyo) a expresar interés para participar como
expositores en actividades de capacitación sobre energías
renovables y eficiencia energética.
En el marco de un convenio entre CONICET y el Gobierno de Santa
Fe, la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio
de Desarrollo Productivo de Santa Fe, nos ha solicitado actualizar
el banco de referentes interesados en brindar capacitaciones en
temáticas de energías renovables y eficiencia energética.
Las actividades a programar estarán destinadas al sector
educativo formal y no formal (formación docente, educación
técnica y capacitación laboral), a definir en conjunto
con los ministerios de educación y trabajo, entre otros actores
institucionales.
Para mayor información, los interesados podrán comunicarse
con el Ing. Guillermo Hintermeister, escribiendo al correo: hmeister@santafe-conicet.gov.ar
Proyectos
Materiales Innovativos-Medioambiente
El Consorzio Universitario Italiano per l'Argentina (CUIA) tiene
el agrado de difundir la presente convocatoria de la Fundación
Visionando, dirigida a estudiantes argentinos. Permanecerá
abierta hasta el 30 de abril próximo inclusive.
Para acceder a la convocatoria, hacer click en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1sttRqGrnTyCx39g5Jc4c7w6zzctxICJx/view?usp=drive_link
CULTURA CIENTÍFICA
Concurso
de Fotografía Científica
Se abrió la muestra "Ciencia en Fotos -1er. Concurso
de Fotografía Científica para Escuelas Secundarias
de la UNL-. Es en el Aula Vélez Sarsfield de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales (Cándido Pujato 2751).
INTERFACES
entre arte, ritualidad, religión y género
El encuentro científico-artístico contará con
ponencias, performances, obras visuales, audiovisuales, sonoras
y transmedia referidas a los cruces entre el arte, la ritualidad,
la religión y el género. Es un espacio de intercambio
entre investigadores y artistas para reflexionar y crear colectivamente
a partir de una perspectiva transdisciplinar e interseccional. Desde
hoy al 13 de abril, de manera gratuita a través del canal
UNTREF de YouTube.
+ teoriacomparadadelasartes@untref.edu.ar
Ciencia
Abierta
Es el espacio semanal de Ignacio Rintoul en la radio santafesina
LT9, -dedicado a la comunicación científica- que se
emite todos los martes en “Primera Mañana” -programa
que se emite entre las 7 y las 9 horas-.
+
https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
CURSOS
Estudio
de los conflictos socioambientales. Conocimientos y bienes de la
naturaleza
Las problemáticas en distintos lugares del mundo en torno
al acceso, uso y apropiación de los bienes de la naturaleza,
así como de los diversos tipos de conocimientos que se producen
en torno a ellos, explicitan tensiones entre sectores sociales y
grupos de interés. Este curso de posgrado aborda estas tensiones
y dilemas que involucran sociedades, conocimientos y ambientes a
partir de la revisión de los aportes de las ciencias sociales
para el abordaje de estas problemáticas desde una perspectiva
sociocultural. Es para graduados/as y estudiantes de posgrado y
becarios/as interesados/as en la dimensión social y epistemológica
de los problemas ambientales.
+
www.conicet.gov.ar
Innovación
y desarrollo tecnológico para la agricultura familiar
La Especialización en Desarrollo Rural es dictada por el
Dr. Golsberg, los días 15, 17, 19 y 22 de abril, a partir
de las 17 hs. Tiene un costo de $ 50.000 y ofrece información
en el siguiente correo; desarrollorural@agro.uba.ar. Requiere ser
graduado/a con título de grado correspondiente a una carrera
de 4 años de duración como mínimo. Es presencial,
remoto, y los módulos son: Marco conceptual, Trayectorias
institucionales y marco normativo y Construcción operativa
(Diagnósticos de problemas tecnológicos, Diseño
de planes de desarrollo tecnológico. Variables multidimensionales.
Criterios para definición de indicadores de efectos del proceso
de innovación, etc).
+
http://epg.agro.uba.ar/course/innovacion-y-desarrollo-tecnologico-para-la-agricultura-familiar
Diplomatura
en Análisis de Datos
Se orienta a formar a trabajadores/as en el acondicionamiento, análisis
e interpretación de grandes volúmenes de datos en
pos de mejorar la toma de decisiones en lo que a la gestión
tanto estatal como privada se refiere. No se necesitan conocimientos
previos y se aprenderán las herramientas tanto en Python
como en R. Es virtual, organizada por la Universidad Nacional de
Guillermo Brown
https://www.unab.edu.ar/analisis-datos/#1681469417936-94e5c20a-47cf
JORNADAS
IV Jornadas
de Estudios Socioeconómicos del Litoral
La Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y el Instituto
de Estudios Sociales (INES CONICET-UNER) invitan a presentar trabajos
en el marco de este evento académico que establecerá
diálogos sobre problemáticas económicas, sociales,
culturales y políticas vinculadas a los distintos territorios
del Litoral. Las Jornadas contarán con reconocidos conferencistas
de campos de las ciencias sociales que trabajan sobre los territorios
litoraleños y/o desarrollo regional, tanto nacionales como
internacionales. A su vez, se contará con mesas generales
y simposios temáticos. Será los días 26, 27
y 28 de junio, en Paraná, en la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNER (Urquiza 552) y los plazos de envío de resúmenes
son hasta el 15 de abril y de ponencia completa hasta el 31 de mayo.
+
www.ines.santafe-conicet.gov.ar
Jornada
del Cerebro
La Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura
de la Facultad de Bromatología UNER invita a la Jornada “Un
viaje a través de nuestro cerebro”, que se desarrollará
el viernes 12 de abril, de 9 a 20, en Presidente Perón 1154.
+
https://r2820.com/notas/se-realizar-una-nueva-edicin-de-la-jornada-del-cerebro-en-bromatologa-uner.htm
Debates
actuales de la Teoría Política Contemporánea
Del 2 al 3 de agosto, organizado por el Grupo “Debates Actuales
de la Teoría Política Contemporánea”
y la Facultad de Ciencia Políticas y RRII, en la Universidad
Nacional de Rosario, será este espacio de discusión
colectiva para debatir producciones teóricas e investigaciones
empíricas que problematicen nuestra actualidad.
Inscripciones y resúmenes hasta el 6 de mayo y envío
de trabajos hasta el 28 de junio.
+
http://teoriapoliticacontemporanea.blogspot.com
NACIONALES
Directores
del CONICET ante el achique y los despidos
Las Directoras y los Directores de todos los Centros Científicos
Tecnológicos, junto a las autoridades de las Unidades Ejecutoras
firmantes, rechazan enfáticamente la decisión del
Presidente de CONICET -Dr. Daniel Salamone-, de no renovar los contratos
de 86 agentes Art. 9. La decisión afecta el normal funcionamiento
de la Institución en todo el país.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Campaña arqueológica en las
Islas Malvinas
Especialistas del CONICET y veteranos realizaron la primera campaña
arqueológica en las Islas Malvinas, un trabajo interdisciplinar
que apuesta a reconocer de manera profunda la experiencia en los
combates de los Montes Longdon y Tumbledown. Reconstruir qué
pasó a partir de relatos, documentos y la inédita
experiencia de mapear el terreno, es el objetivo de un proyecto
de investigación que pretende echar luz sobre hechos de la
historia argentina que no terminan de cicatrizar.
+
www.conicet.gov.ar
Pericias ambientales para integrantes del
Poder Judicial de Entre Ríos
Como parte de la cooperación del CONICET con los poderes
judiciales provinciales, se brindó el curso “Pericias
ambientales” en el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia
de Entre Ríos, para presentar las capacidades para interactuar
con la Justicia en materia ambiental. En las jornadas se condensaron
los aspectos más relevantes del estado del arte de la ciencia
en temas ambientales y se expusieron las capacidades para asesorar
en las etapas tempranas de investigación, elaborar dictámenes
y establecer relaciones de causalidad, entre otras posibilidades
de sinergia entre la Ciencia y el Derecho para resolver la conflictividad
ambiental, en la interacción llamada “forensia ambiental”.
+
www.conicet.gov.ar
PREMIOS
Ramon
Margalef de Ecología
Hasta el 30 de abril hay plazo para postularse en esta convocatoria
que reconoce una trayectoria científica o un descubrimiento
en el campo de las ciencias ecológicas que haya contribuido
al progreso del conocimiento científico y al desarrollo de
instrumentos teóricos para la buena gestión de los
recursos naturales, del territorio o del mar. En homenaje al destacado
investigador que desarrolló una labor de magnitud en los
campos de la ecología acuática (limnología
y oceanografía, en especial la ecología del plancton)
y la ecología teórica, contribuyendo con la ecológica
moderna. La Generalitat de Cataluña reconoce a personas o
equipos que se hayan distinguido en el cultivo de la ciencia ecológica.
+
https://presidencia.gencat.cat/es/ambits_d_actuacio/premis/premi-ramon-margalef-decologi
Premio Young Researcher Award para becario
de INCAPE
Emanuel Virgilio, becario postdoctoral de CONICET en INCAPE, ha
sido distinguido con el premio "Young Researcher Award"
otorgado por la International Association of Catalysis Communities,
IACS. El diploma será entregado durante el Congreso Internacional
de Catálisis ICC2024, que se realizará en julio de
2024 en Lyon, Francia.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
Pedagogías
insurgentes: sujetos, prácticas y territorios
La Revista es editada por el Instituto Rosario de Investigaciones
en Ciencias de la Educación, del CONICET Rosario, y convoca
a la presentación de artículos sobre las pedagogías
insurgentes y sus movimientos, para pensar y dialogar desde praxis
críticas situadas en América Latina y El Caribe. La
propuesta se vincula a una pedagogía crítica inspirada
en el pensamiento freiriano, comprometida con la educación
emancipadora de los grupos oprimidos a partir de la conciencia del
sujeto histórico, del develamiento de las ideologías
que reproducen las injusticias sociales y de las dinámicas
del silenciamiento de los múltiples saberes de grupos y pueblos
latinoamericanos. Se esperan artículos que aporten conocimientos
significativos en relación con pedagogías desarrolladas
por diversos actores sociales, políticos y educativos.
+
www.rosario-conicet.gov.ar
Revista de historia de la industria y el
desarrollo en América Latina
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política
de Buenos Aires convoca a la presentación de artículos
para esta publicación semestral especializada que reúne
artículos con diversidad de enfoques teóricos y metodológicos:
estudios de ramas o de sectores de la industria, los transportes
o las finanzas; análisis sobre la elaboración y la
aplicación de políticas públicas; e investigaciones
referidas a las empresas o a la constitución de diversas
formas de organización de representación de los intereses
empresariales. "H-industria" recibe también investigaciones
sobre gestión y organización del trabajo; dimensiones
de las relaciones entre los trabajadores y los empresarios; conceptualizaciones
de desarrollo; perspectivas de género y problemas ambientales
en la relación entre industria y desarrollo.
+ https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/envios
De Alfonsín a Milei. Una parábola
inquietante (1983-2023)
En el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en
nuestro país, la Universidad Nacional de Tres de Febrero
encargó al doctor en Ciencias Sociales Eduardo Jozami un
trabajo que recogiera los hitos políticos y sociales más
significativos que ocurrieron a partir de la asunción de
Raúl Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983.
+
www.untref.edu.ar
SEMINARIOS
En el
IAL
El 11 de abril, desde las 12.30, se expondrá
“Transposon-triggered epigenetic chromatin dynamics modulate
EFR-related pathogen response”, por parte de la Dra. Regina
Mencia del Laboratorio de Biología del ARN del IAL.
El jueves 18 de abril,
la Lic. Nadia Gonzalez del Laboratorio de Enzimología Molecular,
expondrá “Estudios ómicos de líneas sobreexpresantes
de las proteínas fRMSR y TAP42 de Trypanosoma cruzi”.
El 25 de abril,
a partir de las 12.30, “Gene Discovery in Liverworts: A Comparative
Genomics Approach to the Formation of Oil Body Types” será
presentado por el Lic. Atilio Rausch del Laboratorio de Biotecnología
Vegetal del IAL. Más información: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
Enredarnos,
ciclo de INALI
El martes 16, a la hora 9.00, en el SUM del Instituto Nacional de
Limnología (INALI) -Ciudad Universitaria, Paraje “El
Pozo” de la ciudad de Santa Fe, la Dra. Luciana de Souza Cardoso
-de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre (Brasil)-,
presentará “What we know about the invasion and establishment
of the dinoflagellate Ceratium furcoides in subtropical watersheds
of southern Brazil”. Para consultas escribir a: luciana.cardoso@ufrgs.br;
vickyaccattatis@gmail.com
Nuevo encuentro en el marco del SEPES: “Economía
Solidária no Brasil”
El martes 16 de abril, a las 16.00, se desarrollará un nuevo
encuentro en el marco del Seminario Permanente de Estudios Sociales
del INES (CONICET-UNER), ocasión en que expondrá Dimas
de Oliveira Estevam, Doctor en Sociología Política
por la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Link de inscripción:
https://forms.gle/z494Fd6YEMy5fFyRA
Seminarios
ICIAGRO Litoral
La Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) y el Instituto de Ciencias
Agropecuarias del Litoral invitan al seminario "Agtech, Foodtech
y Biotech, ¿qué oportunidades generan para el sector
científico-tecnológico?”, que será presentado
por Mayco Mansilla, Ing. Agr. y Docente FCA-UNL. El próximo
miércoles 17 de abril, desde las 15 hs., de manera presencial,
en el Aula 1 de posgrado - Tercer piso FCA-UNL.
SOCIALES
OBITUARIO
Comunicamos, con pesar, el fallecimiento -el lunes 8 de abril- de
Rodolfo Luis Pallotti, padre de Valeria Pallotti,
compañera de trabajo que se desempeña como Coordinadora
del CONICET Santa Fe.
Asimismo, lamentamos profundamente el fallecimiento -el lunes 8
de abril- de Juan Gabriel Zeballos, padre de Luis
Zeballos -integrante del INTEC-, y suegro de Marian Marcovecchio
-investigadora del INGAR-.
La Dirección, la Coordinación y el personal del CONICET
Santa Fe expresan su pesar y acompañan a Valeria, Luis y
Marian, y a sus respectivas familias, en este difícil momento.
Recomendaciones
para sobrellevar contagios por dengue
UNL Saludable elaboró una guía con recomendaciones
para personas que atraviesan la enfermedad del dengue.
+ www.unl.edu.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 826
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|