25
de abril de 2024
AGENDA
CCT
- BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
- CONCURSOS -
CONFERENCIAS - CONGRESOS
y REUNIONES
- CONVOCATORIAS
-
CONVERSATORIOS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS

Un yogur
desarrollado en Santa Fe demuestra la capacidad de mejorar síntomas
gastrointestinales
Un estudio clínico generó evidencia científica
respecto a la mejora de determinados parámetros de la salud
luego del consumo de un peculiar alimento. El producto, diseñado
por un equipo de investigación del INLAIN (CONICET-UNL),
logró mejores indicadores sanguíneos y sintomáticos
del aparato digestivo de un grupo de voluntarios. El yogurt supera
el perfil nutricional de la oferta clásica y está
listo para ser transferido a alguna empresa para su producción
y comercialización.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Autoridades
de CCTs en defensa de la ciencia y del sistema universitario
Los/as Directores/as de Centros Científicos Tecnológicos
del CONICET apoyan la declaración de los/as Rectores/as que
conforman el CIN en defensa de la ciencia y del sistema universitario
nacional. "Defendemos el derecho de las y los jóvenes
de acceder, según su deseo y vocación, a la educación
pública superior de excelencia, no arancelada y con ingreso
libre".
La convocatoria se manifestó en Paraná, Santa Fe y
ciudades de todas las provincias argentinas.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Sobre
la transición energética
Como parte de una pasantía internacional de investigación
sobre transición energética, la Universidad Industrial
de Santander recibió a Constanza Estepa, integrante del CIT
Rafaela (CONICET-UNRaf); ocasión en la que se planteó
una agenda de trabajo y de investigación sobre los instrumentos
legales para la transición energética en Argentina
y Colombia, sus impactos y posibles mejoras para desarrollar la
planificación, los programas y las políticas en los
distintos territorios.
+
www.citrafaela.conicet.gov.ar
Visita
al INCAPE de concejales y funcionarios municipales
El 19 de abril concejales y funcionarios de la municipalidad de
Santa Fe visitaron el INCAPE, para interiorizarse de las actividades
del Instituto relacionadas con economía circular, aprovechamiento
y disposición de residuos para generación de energía
y productos.
+
www.incape.santafe-conicet.gov.ar
AGENDA
Aniversarios
de MAYO
-8 de mayo de 2020 (4 años), ICTAER, Instituto de Ciencia
y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos.
-10 mayo de 2007 (17 años), INLAIN, Instituto de Lactología
Industrial.
-27 mayo de 2013 (11 años), CIMEC, Centro de Investigación
de Métodos Computacionales.
Panel:
“Producción académica en el espacio público:
sentidos, problemas y posibilidades”
En un contexto en el que investigadores/as nos vemos interpeladas
con el interrogante sobre cómo comunicar a la ciudadanía
lo que hacemos en ciencias sociales y humanidades, el 2 de mayo,
a las 11 hs., será el panel -virtual-, denominado “Producción
académica en el espacio público: sentidos, problemas
y posibilidades”. Estará a cargo de los especialistas,
Dr. Leonardo Murolo -comunicador social-, y la historiadora Dra.
Alejandra Rodríguez. Para participar, los datos de conexión
son:
www.zoom.us
ID de reunión: 810 4726 8185 - Código de acceso: 987128
Entrenamiento
en Laboratorios del IAL
Se convoca a estudiantes de Bioquímica y/o Licenciatura en
Biotecnología (3º, 4º o 5º año) de
la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de
la UNL, para que los alumnos puedan adquirir experiencia en los
laboratorios del IAL y obtener un conocimiento sobre el ámbito
de la investigación científica. Las inscripciones
son a partir del mes de junio, y habrá una charla informativa
el 24 de mayo a las 12.30 hs. en el Auditorio del Instituto (sin
inscripción previa).
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
Posdoctoral
en INTEC -La convocatoria cierra el 30 de abril.-
"Recubrimientos poliméricos con propiedades de barrera
para contaminantes ambientales: nuevas estrategias de síntesis
para la obtención de materiales biobasados libres de sustancias
perfluoradas o polifluoradas"; pretende desarrollar nuevos
recubrimientos biobasados libres de compuestos fluorados con propiedades
de protección contra contaminantes ambientales. Se estudiarán
estrategias novedosas de síntesis de nuevos precursores para
la obtención de poliuretanos con estructuras diseñadas,
buscando combinar baja capacidad de adsorción y retención
y baja permeabilidad de contaminantes orgánicos, con excelentes
propiedades mecánicas. Requiere título de Doctor/a
en Química, Ingeniería Química, Materiales,
Tecnología Química, Industrial y de los Materiales
o afines. Se debe escribir a: destenoz@santafe-conicet.gov.ar
o mpolo@santafe-conicet.gov.ar
Candidato/a
con formación en disciplinas de investigación biomédicas
-La convocatoria cierra el 30 de abril.-
Beca de postdoctorado de Agencia en el tema de estrategias farmacológicas
y moleculares de potenciación de la activación del
eje LKB1-AMPK-p53 para limitar la supervivencia, migración
y fibrogénesis de células derivadas de HCC. Se buscará
dilucidar cómo pueden impactar en los efectos antitumorales
y posibles efectos antifibrogénicos de este eje regulatorio
las mutaciones de p53 o los cambios en los niveles de su forma salvaje,
e identificar sus principales blancos cascada abajo, en la transición
epitelio mesenquimal o la degradación de matriz extracelular
que expliquen los efectos anti-migratorios. Es en el Instituto de
Fisiología Experimental del CONICET Rosario y requiere doctorado
en Ciencias Biológicas, Biología o disciplinas con
formación biomédica similar.
+
www.conicet.gov.ar
En INCAPE
-La convocatoria cierra el 1 de mayo.-
Beca post-doctoral de ANPCyT sobre “Producción de butadieno
y otros productos valiosos a partir de residuos agrícolas
(PICT 2021)”, se orienta al desarrollo de un proceso catalítico
para la transformación de polialcoholes, particularmente
2,3 y 1,4 butanodioles, obtenidos a partir de biomasa en bio-butadieno
y bio-combustibles. Es por dos años, en el INCAPE, CONICET
Santa Fe, Colectora Ruta Nac. 168 y requiere ser doctor en Ingeniería
Química, Química, Tecnología Química
o áreas afines. Contactos: Dra. Cristina Padró cpadro@fiq.unl.edu.ar,
Dra María Eugenia Sad, mesad@fiq.unl.edu.ar.
Doctoral
Max Planck
-La convocatoria cierra el 31 de mayo.-
Destinado a investigadores jóvenes para que realicen estadías
de investigación en los Institutos Max Planck de Alemania,
a fin de completar sus tesis doctorales. Los destinatarios son investigadores
con trabajos de investigación doctoral en curso en áreas
de la Biomedicina, Física y Química.
+
https://fundacionwilliams.org.ar/beca-de-investigacion-max-planck-fbyb-fw-2024
Beca en Alemania
De postdoctorado, es otorgada por la Universidad Técnica
de Munich para investigadores postdoctorales e investigadores de
doctorado en su último año. Está abierta a
todos los temas y se invita a presentar un proyecto que coincida
con la investigación de la cátedra/institución/laboratorio
del país anfitrión respectivo que apoya la solicitud.
+
https://www.tum.de/en/about-tum/careers-and-jobs/postdocs/tum-global-postdoc-fellowship
CONGRESOS
Congreso
de la Tierra
La UBA, 1 y 2 de julio, de manera híbrida, organiza este
encuentro interdisciplinario para reflexionar en torno a las relaciones
entre Ecología, Sociedad y Política en el marco de
la crisis socio-ambiental contemporánea. Se invita a investigadores,
profesores y estudiantes de todas las disciplinas, artistas y organizaciones
a participar en un diálogo orientado a formular diagnósticos
y líneas de acción.
+ https://congresodelatierra.sociales.uba.ar
I Congreso
Iberoamericano de Alimentos 4.0
El 21 y 22 de agosto, en UNER, el Comité Organizador del
CIAL 4.0 2024 -Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía,
invita a participar en las temáticas de Alimentos, nutrición
y salud; Innovación en Gastronomía; Alimentos 4.0:
Sostenibilidad y Agroindustria: Mecatrónica y Educación
y Divulgación.
+ https://cial4-0.com.ar
Expo
Eficiencia Energética
La Feria Internacional de Nuevas Tecnologías para el Ahorro
y el Uso Eficiente de la Energía, será del 11 al 13
de septiembre en Buenos Aires, constituyendo un espacio para promover
el uso eficiente de la energía y el cuidado del ambiente.
Participan empresas y organismos -entre los auspiciantes está
el CONICET Santa Fe-, para alentar este encuentro relativo a ahorro
de energía, aislantes, biomasa, carbón, climatización,
energías limpias, generadores e iluminación, entre
otros temas.
+ www.expoeficiencia-energetica.com
De la
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL es sede del IX Congreso
Argentino, del 21 al 23 de octubre, con el objetivo de crear un
ámbito para el intercambio de opiniones y saberes entre especialistas
de la Ecotoxicología y la Química Ambiental, así
como favorecer la discusión en torno a los desafíos
para alcanzar el desarrollo sostenible, según problemáticas
socioambientales.
+ https://www.fhuc.unl.edu.ar/setacargentina2024
CONVOCATORIAS
Subsidios
"Jorge Oster" para el perfeccionamiento en oncología
Se destina a médicos, bioquímicos, biólogos,
químicos, físicos, radiólogos y enfermeros
a fin de contribuir con el perfeccionamiento de conocimientos de
vanguardia en el exterior para promover, a su regreso, una mejor
prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Sus ediciones ya formaron más de 120 científicos que
lograron perfeccionarse en áreas de investigación
vinculadas al cáncer en los institutos de mayor renombre
a nivel mundial.
+
www.fundacionbyb.org
Para
especialistas en energías renovables y eficiencia energética
Se invita a integrantes de CONICET Santa Fe a participar como expositores
en actividades de capacitación sobre energías renovables
y eficiencia energética. En el marco de un convenio con el
Gobierno de Santa Fe, la Secretaría de Energía del
Ministerio de Desarrollo Productivo, solicita referentes interesados
en brindar capacitaciones en energías renovables y eficiencia
energética, especialmente destinadas a sectores educativos
(formación docente, educación técnica y capacitación
laboral). Información, con el Ing. Guillermo Hintermeister:
hmeister@santafe-conicet.gov.ar
Exposición en Economía circular y producción
sustentable.
La Secretaria de Producción y Empleo de la Municipalidad
de Santa Fe invita -en el marco de la semana mundial del ambiente,
a una exposición- actividades que favorezcan la economía
circular y Desarrollo sustentable en el área Metropolitana
de Santa Fe. Participan empresas, industrias y emprendedores, convocando
al CCT e Institutos del CONICET a exponer ante la comunidad y al
ecosistema de la economía circular los desarrollos que aporten
a la economía circular y producción sustentable local.
Se puede participar con un stand o presentando una disertación/entrevista
abierta al público. Para consultas e inscripción,
comunicarse con el Lic. Federico Miskov, al 3425121199.
Proyectos
Materiales Innovativos-Medioambiente
El Consorzio Universitario Italiano per l'Argentina convoca a esta
oportunidad dirigida a estudiantes argentinos. La misma permanecerá
abierta hasta el 30 de abril próximo inclusive.
+
https://drive.google.com/file/d/1sttRqGrnTyCx39g5Jc4c7w6zzctxICJx/view?usp=drive_link
CULTURA CIENTÍFICA
CIENCIA
en FOTOS [sub18]
Edición 2024. Con mucha alegría y entusiasmo anunciamos
la 2ª edición del concurso de fotografía científica
para estudiantes de escuelas secundarias de todo el país.
Ya podés encontrar disponibles en la web o en el link de
nuestro perfil las bases de la convocatoria. Inscripciones: desde
el jueves 2 de mayo hasta el viernes 28 de junio.
Más info: www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia
Investigación
arqueológica en Jujuy
El Centro de Producción Audiovisual (UNJu), estrenó
“Rastros del pasado en las Yungas de Jujuy. 2000 años
de historia”, producción que retrata el trabajo de
un equipo científico en el oriente jujeño y la reconstrucción
facial de una pobladora que habitó la región hace
dos milenios. El film expone el trabajo durante una excavación
desarrollada en las Yungas y explica las prácticas funerarias,
la relación con el ambiente, el arte y la producción
de alimentos de las poblaciones prehispánicas.
El documental puede verse en: https://cisor.conicet.gov.ar/publicaciones/fasciculoarqueologia
Programa "Código Ciencia"
En el Acuario del Río Paraná-Rosario-, se presentó
“Código Ciencia”, un nuevo programa provincial
que busca promover la cultura científica, técnica
e industrial, para impulsar la creación y consolidación
de una red de iniciativas de cultura científica existentes
y articular las áreas de Ciencia, Desarrollo Productivo y
Educación, estimulando la investigación y la innovación.
Ciencia
Abierta
Es el espacio semanal de Ignacio Rintoul en la radio santafesina
LT9, -dedicado a la comunicación científica- que se
emite todos los martes en “Primera Mañana” -programa
que se emite entre las 7 y las 9 horas-.
https://ar.radiocut.fm/radioshow/primera-manana_7
CURSOS
Diseño
y ejecución de ensayos biológicos aplicados a la biomedicina
El posgrado se orienta a la actualización de conocimientos
sobre el diseño y ejecución de ensayos biológicos
aplicados a la biomedicina, incluyendo aspectos básicos,
normativos y ejemplos prácticos. Es teórico y práctico,
dirigido por el Dr. Hugo Ortega, entre el 1 y el 5 de julio, en
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Plazo para inscribirse
hasta el 14 de junio y consultas en: posgrado@fcv.unl.edu.ar
JORNADAS
Debates
actuales de la Teoría Política Contemporánea
Organizado por el Grupo “Debates Actuales de la Teoría
Política Contemporánea” y la Facultad de Ciencia
Políticas y RRII, 2 y 3 de agosto, en la Universidad Nacional
de Rosario, será este espacio de discusión colectiva
para debatir producciones teóricas e investigaciones empíricas
que problematicen nuestra actualidad. Inscripciones y resúmenes
hasta el 6 de mayo.
+ http://teoriapoliticacontemporanea.blogspot.com
Estudios
Socioeconómicos del Litoral
El INES (CONICET-UNER) y la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNER invitan a presentar trabajos para este evento académico
que establecerá diálogos sobre problemáticas
económicas, sociales, culturales y políticas vinculadas
a los distintos territorios del Litoral. Habrá reconocidos
conferencistas de las ciencias sociales que trabajan sobre los territorios
litoraleños y/o desarrollo regional, tanto nacionales como
internacionales, además de mesas y simposios temáticos.
26 y 28 de junio, en Ciencias Económicas de la UNER. El plazo
para ponencias es hasta el 31 de mayo.
+
www.ines.santafe-conicet.gov.ar
NACIONALES
Vinculación
del CONICET y Ministerios de Salud sobre Aedes aegypti
La reunión con especialistas, autoridades del Ministerio
de Salud de Salta y Jujuy e integrantes de Institutos de Investigación
de ambas provincias, reunió disertaciones sobre dengue, zika
y chikunguña -en el marco del programa VinculAr-.
+
https://salta-jujuy.conicet.gov.ar
Jornadas
Internacionales de Construcción Sostenible
Para generar espacios de difusión y formación técnica
sobre la construcción sostenible, promover el intercambio
de herramientas y conocimientos para el desarrollo del ecosistema
constructivo y buscar soluciones innovadoras que contribuyan a la
reducción del impacto ambiental, se llevaron a cabo las Jornadas
organizada por el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía
(INAHE-CONICET), el Centro de Sostenibilidad e Ingeniería
de Residuos (CEIRS) y por el Área de Vinculación y
Transferencia Científico Tecnológica de la UNCUYO.
+
www.mendoza.conicet.gov.ar
Alteraciones en la Antártida vinculadas
al Cambio Climático
Investigadores del CADIC, del Instituto Antártico Argentino
y del Museo de la UNLP realizan un trabajo que establece una relación
entre el aumento de temperatura del mar y las alteraciones en las
comunidades fitoplanctónicas de la Península Antártica
Occidental.
+
www.cadic.conicet.gov.ar
Con nanotecnología
logran desarrollar una fórmula pediculicida eficaz basada
en compuestos vegetales
La formulación, elaborada
por especialistas del CONICET, causó en estudios in vitro
una mortalidad de piojos 35% mayor con respecto a un producto comercial.
El objetivo del proyecto es crear un medicamento más efectivo
y amigable con el ambiente.
+
www.conicet.gov.ar
PREMIOS
En Ecología
Hasta el 30 de abril pueden presentarse postulaciones en la convocatoria
destinada a reconocer una trayectoria científica o un descubrimiento
en el campo de las ciencias ecológicas que haya contribuido
al progreso del conocimiento científico y al desarrollo de
instrumentos teóricos para la buena gestión de los
recursos naturales, del territorio o del mar. La Generalitat de
Cataluña reconoce a personas o equipos que se hayan distinguido
en el cultivo de la ciencia ecológica, en los campos de la
ecología acuática (limnología y oceanografía,
en especial la ecología del plancton) y la ecología
teórica, contribuyendo con la ecológica moderna.
+
https://presidencia.gencat.cat
“Merck-CONICET
de Innovación en Ciencias de la Salud”
La convocatoria busca la aceleración de “Start Ups”
en el campo de la investigación en ciencias básicas
y aplicadas en el ámbito de la salud y que generen valor
a la sociedad. Desde el 29 de abril al 31 de mayo se podrá
acceder a la convocatoria para presentar innovaciones, soluciones,
diseños y/o proyectos en Bio-Interfaces y Bio-Sensores, soluciones
para el tratamiento y monitoreo en enfermedades oncológicas
y/o neurológicas, test diagnósticos para enfermedades
Neurológicas y/o Oncológicas y/o para Fertilidad,
Microbioma, Inteligencia Artificial e Industria 4.0 aplicadas a
la salud, Robótica, Salud digital y Biotecnología.
+
www.conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
Del ICIAGRO
Litoral
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invita a leer
el artículo científico: "Bioactivity of Raphanus
Species against Agricultural Phytopathogens and its Role in Soil
Remediation: A Review", publicada en la revista "Combinatorial
Chemistry & High Throughput Screen" y escrito por los/as
investigadores/as: Gisela Marisol Seimandi, Silvia del Carmen Imhoff
y Marcos Gabriel Derita.
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
Vizcachas
de llanura
Grupos del CONICET y otros espacios académicos que produjeron
información para trabajar en la conservación de este
roedor, considerado como “El animal más representativo
de las Pampas”, según Darwin –en su visita a
la Argentina a comienzos del siglo XIX–. Lagostomus maximus
es un peculiar roedor que presenta características biológicas
únicas entre los mamíferos. Perteneciente al grupo
que forman los carpinchos, las chinchillas y los cobayos, es de
hábitos nocturnos, en cuevas o vizcacheras de nuestro país,
Paraguay y Bolivia.
+
www.laplata.conicet.gov.ar
Sobre la situación de las trabajadoras
de casas particulares
En el marco de la investigación sobre “Rupturas y continuidades
en las trayectorias formativas de las trabajadoras del servicio
doméstico en Salta a principios del siglo XXI", se presente
un informe del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales
y Humanidades que permite visibilizar la situación actual
de las trabajadoras, donde se confirma la feminización del
sector, la elevada informalidad de las condiciones de contratación
y el escaso acceso a una cobertura de salud.
+
www.salta-jujuy.conicet.gov.ar
Revista
de Ciencias Humanas “Laboratoria”
La escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín
convoca a presentar artículos para su N. 1 (en noviembre).
Se trata de una revista científica y multimedia del Laboratorio
de Investigación en Ciencias Humanas dirigida a investigadores/as,
docentes, estudiantes que trabajen en el campo de estudios vinculados
a las Ciencias Humanas.
+
www.revistasacademicas.unsam.edu.ar
SEMINARIOS
En el
IAL
El 25 de abril, a partir de las 12.30, “Gene Discovery in
Liverworts: A Comparative Genomics Approach to the Formation of
Oil Body Types” será presentado por el Lic. Atilio
Rausch del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del IAL.
Más información: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios ICTAER
Viernes 26 de abril a las 11 horas, con modalidad híbrida.
El Lic. Alejandro P. Glodowsky presentará "Introducción
a la bioinformática: modelado de la transglutaminasa de Penicillium
chrysogenum". Excelente oportunidad para mantenerse actualizado
sobre las temáticas y líneas de investigación
que se están desarrollando en la UNER, Facultad de Bromatología
y en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
de Entre Ríos (ICTAER).
+
https://meet.google.com/nvs-xcgt-ipv
SOCIALES
Apoyo
a CONICET
Los jubilados que integramos el grupo “Jubilosos del CONICET
Santa Fe” manifestamos nuestro apoyo al Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Esta Institución, para muchos de nosotros, significó
nuestro único y honroso trabajo desde que ingresamos al mundo
laboral.
Carta completa: www.ampc.santafe-conicet.gob.ar/jubilados_ampc.htm
Recomendaciones
ante el Dengue
Ante el avance de casos en nuestra región, es fundamental
tomar las diversas medidas para prevenir y conocer la sintomatología,
tanto para la enfermedad Dengue como también para Zika, Chicunguña.
Se invita a conocer y difundir la información contenida en
dos afiches emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación:
www.santafe-conicet.gov.ar/lnkmail/Afiche-SINTOMAS-dengue.pdf
- www.santafe-conicet.gov.ar/lnkmail/Afiche-DENGUE-zika-prevencion.pdf
+ https://web9.unl.edu.ar/noticias/news/view/recomendaiones_para_sobrellevar_contagios_por_dengue
Noti CONICET Santa Fe N° 828
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|