30 de mayo de 2024

AGENDA CCT  -  BECAS  -  CAPACITACIÓN  -  CLASES  - CHARLAS  -  COLOQUIOS  -  CONCURSOS  -  CONFERENCIAS  -  CONGRESOS y REUNIONES  -  CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA  -  CURSOS  -  ENCUENTROS -  FORMACIÓN  - 
JORNADAS  -  LICITACIONES  -  MAESTRÍAS  -  NACIONALES  -  PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROXIMAMENTE  -  PREDIO CONICET SANTA FE
 -  PREMIOS  -  PUBLICACIONES  -  SEMINARIOS  -  SIMPOSIOS  -  SOCIALES -  TALLERES  -  TESIS  -  WORKSHOPS

El INLAIN recibió la visita de la ministra de Cultura de Santa Fe
En el marco de la visita de Susana Rueda, integrantes del INLAIN (CONICET-UNL) expusieron y dialogaron respecto a los avances del proyecto “Desarrollo tecnológico, microbiológico y con funcionalidad demostrada de un alimento fermentado de base vegetal con bacterias”, entre otros temas. Participaron del encuentro, el Director del CCT Santa Fe, la Directora del INLAIN y la Coordinadora UAT CONICET Santa Fe.
+ www.instagram.com/p/C7VP9WAOcKh/?hl=es-la&img_index=1


AGENDA

Tecnologías para la Cadena Agroalimentaria
-mañana, 31 de mayo, en el Aulario FAVE, ciudad de Esperanza-
Es una iniciativa de Innventure Agrifoodtech junto a las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UNL, INCUVA-INTA, ICIAGRO Litoral (CONICET-UNL), ICIVET Litoral (CONICET-UNL) y Municipalidad de Esperanza. Es un espacio anual de referencia en la región para el debate, la divulgación y la vinculación tecnológica, en un tema transversal y estratégico para el desarrollo de nuestra matriz productiva y su competitividad.
+ www.unl.edu.ar

Conociendo al PTLC
-jueves 6 de junio, de 14 a 16 horas, en Sala de Capacitación CONICET Santa Fe-
El Parque Tecnológico del Litoral Centro desarrollará una jornada de conocimiento centrada en los espacios dedicados a la biotecnología dentro de nuestro ecosistema. Se podrá conocer el PTLC a partir de la presentación “Espacios para Innovar” y del panel “Emprender desde la Biotecnología”, para luego visitar el laboratorio de uso común b.lab, ubicado en el Puerto de Innovación. Dado el cupo, se recomienda inscribirse en: https://goo.su/mRHJUc

CINECIA 24, ciclo de cine y ciencia, en el CONICET Santa Fe
-7, 14 y 28 de junio y 5 de julio a las 19 horas, en el Auditorio CONICET (Güemes 3450)-
La primera película, que se proyectará el 7 de junio, es “Copenhagen”, de Howard Davies. En 1941, el físico alemán Werner Heisenberg (Daniel Craig) visita en Copenhague a su colega danés Niels Bohr (Stephen Rea). Los dos son viejos amigos y juntos han revolucionado la física atómica, durante los años 20, con sus trabajos en mecánica cuántica. Pero, tras el estallido de la guerra, pertenecen a bandos opuestos (Filmaffinity).
Con entrada libre y gratuita, es una iniciativa del Grupo LABRA del IMAL (CONICET-UNL) y del Cine Club Santa Fe (CCSF). Co-organizan: UAT CONICET Santa Fe y CCT Santa Fe.
+ www.santafe.conicet.gov.ar/cinecia-24

El odio y la ira. Furias desatadas en la democracia actual
-14 de junio, a la hora 17 horas-
El conversatorio y la presentación del libro “El odio y la ira. Furias desatadas en la democracia actual”, de Guillermo Lariguet, se realizará en el Aula 11 de la FHUC-UNL. El autor dialogará con Julio Sales, con la coordinación de María Sol Yuan.
La actividad es coorganizada por IHUCSO Litoral y el Departamento de Filosofía de la FHUC-UNL.
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar


COLOQUIO

Turismo y Patrimonio: comunidades, ambiente y cultura 2024
-Viernes 7 de junio, de 15 a 19 horas-
El coloquio tiene como objetivo propiciar un espacio académico y experiencial donde investigadores de diversas disciplinas exploren de manera integral el vínculo entre el patrimonio cultural y natural, el turismo y el ambiente, promoviendo un diálogo enriquecedor sobre prácticas sostenibles que involucren a la comunidad. Buscamos impulsar la conciencia y las acciones que contribuyan al desarrollo turístico responsable, preservando y valorizando nuestro patrimonio en todas sus dimensiones.
Destinado a interesados/as en la temática.
Lugar: Instituto de Estudios Sociales CONICET - UNER (La Rioja 6, Paraná). Formato: Híbrido.
Inscripción: https://docs.google.com


BECAS

Para la Reunión Argentina de Ornitología
Se ofrecen becas para la Reunión que será en Córdoba con el lema “Construyendo una ornitología diversa e inclusiva en el Antropoceno”. Habrá conferencias plenarias, simposios, mesas redondas, cursos y talleres que se desarrollarán en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal -del 24 al 27 de septiembre-, organizado por Aves Argentinas, con apoyo del Ministerio de Ambiente de Córdoba, del Centro de Zoología Aplicada, de la Fundación Mil Aves y del Instituto de Virología “Dr J. M. Vanella”.
+ https://rao.avesargentinas.org.ar

Formación Extracurricular en Investigación en INTEC
-Inscripciones abiertas hasta el 10 de junio-
Destinada a alumnos de la Lic. en Biotecnología, Bioquímica
Título: Síntesis de corroles fluorescentes con grupos voluminosos para utilización en nanopartículas
Tema de la actividad: El tema consiste en la síntesis de corroles fluorescentes con sustituyentes pentafluorofenilo y 2-metilcarboxifenilo, sustituidos con grupos tetraalquilamonio voluminosos, para disminuir la posibilidad de agregación en solución y nanopartículas. La síntesis se realizará en varios pasos, utilizando técnicas reportadas de química orgánica sintética. Los corroles serán caracterizados exhaustivamente utilizando técnicas espectroscópicas y estructurales, y se sintetizarán nanopartículas poliméricas conteniendo los corroles fluorescentes.
Director: Nicolás I. Neuman
Requisitos: Haber aprobado Física II, Química Orgánica II y preferentemente Química Analítica II.
Lugar: Grupo de Química Orgánica Aplicada, INTEC (CONICET-UNL)
Documentación solicitada: CV, Historia académica con aplazos, otros documentos a discreción del/la solicitante. Duración: 12 meses.
Contacto: nneuman@intec.unl.edu.ar

Postdoctorado, con formación Investigación Biomédica
Hasta el 24 de junio hay plazo para postularase a esta beca de dos años que ofrece la ANPCyT
para abordar el tema de "Estrategias farmacológicas y moleculares de potenciación de la activación del eje LKB1-AMPK-p53 para limitar la supervivencia, migración y fibrogénesis de células derivadas de HCC." Se desarrollará en el Instituto de Fisiología Experimental del CONICET Rosario y requiere doctorado en Ciencias Biológicas, Biología, Bioquímica, Farmacia o disciplinas con formación biomédica similar otorgado por Universidades Nacionales.
+ www.foncyt.mincyt.gov.ar/bolsa_becas

Políticas sociales para niños, niñas y adolescentes
Se orienta a quienes tengan formación en Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias de la educación o Educación ambiental, la beca doctoral/postdoctoral que investigará en las condiciones en que se desarrollan procesos de conformación de políticas sociales orientadas a la protección de derechos de la niñez y la adolescencia en contextos de estrés ambiental, vulnerabilidad y-o violencia. Será en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur del CONICET Bahía Blanca, en el marco del grupo "La construcción social de niños, niñas y adolescentes en el diseño e implementación de políticas sociales actuales en el sudoeste bonarense de la UNS".
+ www.conicet.gov.ar/oportunidades-y-becas/publicacion/1739/busquedasbecarios


CONVOCATORIAS

Proyectos con China
-hasta el 7 de junio-
La convocatoria es para solicitar financiamiento de proyectos de la ANSO (Alliance of International Science Organizations) en áreas de Tecnologías Verdes y Agricultura y Seguridad Alimentaria). El CONICET otorgará el aval para la presentación que se debe enviar a la Oficina de Cooperación Internacional, con la nota de solicitud, el proyecto propuesto y la descripción de los recursos destinados. Las solicitudes se deben enviar a coopint@conicet.gov.ar

Tesina de Grado
-hasta el 14 de junio-
Es la convocatoria para estudiantes de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Genética, Agrarias y afines, para abordar el “Estudio del rol de remodeladores de la cromatina en el desarrollo y la evolución vegetal” y se orientará al estudio de remodeladores de la cromatina, proteicos y ARNs no codificantes, que modulan la transcripción a nivel epigenético controlando así el desarrollo vegetal. La postulación se debe enviar a Leandro Lucero: lucero@ial.santafe-conicet.gov.ar

Prácticas en el IHUCSO Litoral
-hasta el 18 de junio-
La convocatoria tiene como objetivo que egresados/as de carrera de grado o posgrado y estudiantes avanzados, se aproximen a la investigación dentro de las líneas de los diferentes grupos radicados en el IHUCSO LITORAL.
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

2da. Edición de Insud Power
Hasta el 30 de junio está abierta la convocatoria de la empresa farmacéutica de alcance global, con un programa para establecer alianzas con startups, universidades y grupos de investigación para identificar, desarrollar y comercializar ideas innovadoras en el desarrollo de soluciones tecnológicas a los desafíos que enfrenta la industria. Se seleccionarán hasta 10 proyectos innovadores para que participen del Pitch Day y presenten sus ideas ante un panel de expertos. El proyecto ganador recibirá un premio de 10.000 euros. Se buscan ideas innovadoras en áreas terapéuticas, con especial interés a proyectos que propongan nuevas formas de dosificación farmacéutica; nuevas vías de administración de medicamentos; formas farmacéuticas de acción prolongada (como inyectables y sistemas de administración poliméricos); nuevas tecnologías (por ejemplo, mejorar la solubilidad de moléculas) y dispositivos de administración de medicamentos.
+ https://insudpower.com


CULTURA CIENTÍFICA

Encuentro por el Día Mundial de los Peces Migradores
El evento reunirá actores involucrados en el estudio y la conservación de peces migradores, con el fin de generar un espacio de intercambio y discusión sobre las especies de importancia comercial en la cuenca baja del río Paraná. Participarán actores del ecosistema productivo, científico y ambiental de Santa Fe, con el fin de articular el trabajo entre áreas estratégicas para la conservación de nuestro ecosistema. Será el sábado 1 de junio, de 9 a 18 hs. en el Centro Científico Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná” (ciudad de Rosario, Santa Fe).
+ www.acuariodelrioparana.gob.ar

Relevamiento de actividades de divulgación
Para acercar la ciencia a la sociedad y promover el relacionamiento con el sistema educativo, VocAr promueve acciones de cultura científica para el público en general y para docentes y alumnos, por lo que continúa el relevamiento de propuestas para colaborar con su difusión. Se invita al personal del CONICET que realiza charlas, webinars, publicaciones, campañas, demostraciones, debates, entrevistas, talleres, etc. completar el formulario y así poder dar difusión de las actividades. vocar@conicet.gov.ar

Ciencia Abierta
El espacio semanal de Ignacio Rintoul, en la Radio Halley, es los martes por la mañana, y se dedica a a la comunicación de temas científicos de interés social.
+ https://ar.radiocut.fm/radiostation/halley/listen


CURSOS

Análisis químico elemental a nivel de trazas
Hasta el 21 de junio hay plazo para inscribirse al posgrado que abordará la determinación de elementos químicos al nivel de traza y ultratraza en matrices de variada complejidad (ambientales y alimenticias, entre otras). En relación a los procesos químico-analíticos se focaliza en los procesos de digestión de muestra y extracción de analitos como así también en las técnicas utilizadas actualmente para el análisis de concentraciones de elementos químicos a niveles de ppm y sub-ppm. Es virtual, ofrecido por la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y requiere conocimientos de Química Inorgánica, Orgánica y Analítica Instrumental, Probabilidad y Estadística.
+ www.fiq.unl.edu.ar/prinarc/curso-de-posgrado-analisis-quimico-elemental-a-nivel-de-trazas-2

Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia
Introducción, conceptos y aplicaciones serán abordadas en esta propuesta de capacitación del CONICET Mendoza que comienza el 8 de julio. La HPLC es una de las técnicas analíticas más difundidas en las Ciencias Químicas, Bioquímicas, Biológicas, Bromatológicas y Ambientales, por lo que es una herramienta indispensable en la Química Analítica. El curso es virtual, para estudiantes de posgrado, doctorandos/as, técnicos y profesionales. Por información escribir a: cursoscctmendoza@gmail.com

Ecología de ambientes áridos y semiáridos
Es virtual, con docencia de investigadores del CONICET que revisarán las interacciones y el funcionamiento de las comunidades de ambientes áridos y semiáridos, destacando su heterogeneidad espacio-temporal característica. Se discutirán varias técnicas, herramientas y criterios prácticos para la realización de proyectos de investigación en dichas áreas, en particular sobre ecología con plantas y animales terrestres.
+ https://posgrado.crub.uncoma.edu.ar/?page_id=478

Pensar lo nuevo
Seminario de la Universidad Nacional de Tres de Febrero a cargo de Tomás Abraham, que abordará la filosofía a través de la historia de las ideas. El prestigioso pensador identificará momentos claves en occidente, y revisa su producción cultural, política y económica para generar recursos para entender el sentido de la época y su perspectiva. Desde el 3 de septiembre, no arancelado, requiere escribir a: pensarlonuevo@untref.edu.ar


JORNADAS

Foro de Capital para la Innovación
Hoy, 30 de mayo a las 18 hs. será la presentación de Startups y oportunidades de negocios con diversas empresas. En "La Redonda", ubicado en Salvador del Carril y Belgrano, de la ciudad de Santa Fe, se hará la presentación con la exposición de las empresas seleccionadas, además de una instancia de networking.
+ www.forocapital.org.ar

Tecnologías para la Cadena Agroalimentaria
-31 de mayo, en el Aulario FAVE -ciudad de Esperanza-
La iniciativa de Innventure Agrifoodtech impulsada con las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UNL, INCUVA-INTA, ICIAGRO Litoral (CONICET/UNL), ICIVET Litoral (CONICET/UNL) y Municipalidad de Esperanza. Es un espacio anual de referencia en la región para el debate, la divulgación y la vinculación tecnológica, en un tema transversal y estratégico para el desarrollo de nuestra matriz productiva y su competitividad.
+ www.unl.edu.ar

Derechos y Naturaleza: Debates en torno al problema ecológico
El lunes 3 y el martes 4 de junio, en la FCJS-UNL, se abordarán: Impactos de los pesticidas en la salud y la naturaleza; Derechos de la Naturaleza, Derecho del extractivismo, Justicia socio-ambiental, ecológica y climática; Derecho ambiental, Riesgos y problemáticas socioambientales, Mercantilización y desmercantilización de la naturaleza; Las condiciones estructurales del agro argentino y la búsqueda de horizontes alternativos; El problema en el Chaco argentino; Las evidencias del agua y las investigaciones de la sociología rural.
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

¿Las start-up bio llegaron para quedarse?
El complejo devenir entre la ciencia, la innovación y los negocios
-11 de junio a las 17 horas-
La Aceleradora Litoral invita a este espacio sobre un tema de impacto dirigido a profesionales, investigadores, gestores del ecosistema emprendedor e interesados en los negocios basados en biotecnología. El evento contará con la participación de Lilia Stubrin, quien será la oradora principal.
Inscripción gratuita en: www.aceleradoralitoral.com.ar

Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación
El Congreso es una respuesta innovadora a la intersección entre la creciente influencia de la Inteligencia Artificial Generativa y su impacto en el entorno educativo. "Educar en la era de la Inteligencia Artificial Generativa", explorará el papel transformador de la IAG en la educación. La motivación radica en comprender cómo puede influir en la enseñanza, modificar la experiencia del aprendizaje y preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante evolución tecnológica. Será híbrida y organizada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
+ https://ciiae.isistan.unicen.edu.ar

"Atletas Culturales: Escribir por deporte"
El 13 de junio, el INES organiza un taller de “INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN” para fomentar el trabajo de escritura e investigación en estudiantes de escuelas secundarias de 5° y 6° año. Se busca conocer el uso de las fuentes en la investigación, la dinámica de un investigador, las fuentes de investigación e introducir a los estudiantes en la investigación en general y en deportes en particular, así como el abordaje de metodologías de investigación en Educación Física. Será en el Archivo de la Provincia de Entre Ríos (Alameda de la Federación 222, Paraná); para estudiantes secundarios de 5° y 6° año.
+ www.ines.santafe-conicet.gov.ar


NACIONALES

Desarrollo de cultivos de alta densidad y mayor rendimiento
Un avance de especialistas del CONICET identificó mecanismos moleculares que controlan el crecimiento de los tallos de la planta Arabidopsis thaliana, un modelo vegetal de laboratorio que comparte información genética con el maíz, trigo, soja y otros cultivos de importancia alimentaria. El trabajo podría sentar las bases para desarrollar cultivos de alta densidad con mayor producción de granos por hectárea.
+ www.conicet.gov.ar/buscan-desarrollar-cultivos-de-alta-densidad-y-mayor-rendimiento

Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET
La responsable Silvia Kochen y el Equipo de Redes de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico organizaron el segundo encuentro del año, destacando que “la RACME es un espacio de construcción horizontal, democrática y transparente” que trabaja en las comisiones de Investigación básica y control de calidad; Investigación clínica; Producción; Legales, Ciencias Sociales y Veterinaria. Documento con líneas prioritarias, destacando el estado actual y los pendientes a resolver.
+ www.conicet.gov.ar/las-comisiones-de-la-racme-presentaron-sus-avances-en-un-nuevo-plenario

CONICET y CNEA desarrollan tecnologías para las telecomunicaciones
En el Centro Atómico Bariloche se trabaja en desarrollo satelital y diseño de redes de fibra óptica, generando vínculos con empresas y agencias de investigación nacionales e internacionales. Las telecomunicaciones están en la vida cotidiana, por lo que los desarrollos de sistemas de transmisión, recepción y procesamiento de la información impactan en áreas como la ciencia, la educación, la salud, la justicia y la seguridad. Investigadores del CONICET y la Comisión Nacional de Energía Atómica desarrollan sistemas y dispositivos de telecomunicaciones en tres ejes: electrónica, radiofrecuencia y microondas; procesamiento de señales y la fotónica o tecnologías asociadas al manejo de la luz.
+ www.conicet.gov.ar


PREMIOS

Para tesis de doctorado en Física
La Asociación Física Argentina convoca al Premio Juan José Giambiagi para reconocer una labor sobresaliente y una tesis doctoral en Física Experimental. Se pueden postular candidatos de Departamentos e Institutos de Física, Entidades científicas o académicas, Divisiones y Filiales de AFA y Directores de tesis en física.
+ www.fisica.org.ar

Innovación en Ciencias de la Salud
La compañía Merck y el CONICET invitan al concurso para apoyar la ciencia argentina para el bien común y el avance de la tecnología. Se convoca a innovaciones, soluciones, diseños y/o proyectos en uno o más de las siguientes áreas: Bio-Interfaces y Bio-Sensores, soluciones para el tratamiento y monitoreo en enfermedades oncológicas y/o neurológicas, test diagnósticos para enfermedades Neurológicas y/o Oncológicas y/o para Fertilidad, Microbioma, Inteligencia Artificial aplicada a la salud, Industria 4.0 aplicada a la salud, Robótica, Salud digital y Biotecnología.
+ https://innovacionensalud.conicet.gov.ar


PUBLICACIONES

Experiencias urbanas durante la pandemia
Disponible en formato online, el libro: "Ciudad Confinada. Experiencias urbanas durante la pandemia", presenta la investigación realizada por el Grupo de Estudios Culturales y Urbanos (GECU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani durante la pandemia de covid-19.
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar


SEMINARIOS

Seminarios en el IAL
-Jueves 30 de mayo, a las 12.30 horas-
Se presenta "A cytochrome c-SnRK1 connection links mitochondrial function to growth and stress responses in plants", seminario a cargo de la Lic. Florencia Coronel, del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto. Más información: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar

Seminario IMAL Macías-Segovia
-Viernes 31 de mayo, a las 15.30 horas-
Conjuntos porosos y pesos de Muckenhoupt en espacios de tipo homogéneo
Charla a cargo de Ignacio Gómez Vargas.
Bio. Ignacio Gómez Vargas nació en Ushuaia y realizó sus estudios de grado en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2019 se graduó de Licenciado en Química en la facultad de Ciencias Químicas y en 2021 de Licenciado en Matemática en la FAMAF. Con Beca de CONICET en el IMAL desde 2022 se encuentra desarrollando el Doctorado en Matemática de la UNL dirigido por Hugo Aimar e Ivana Gómez. La charla es presencial y transmitida, pudiendo conectarse en:
ID de reunión: 854 2202 1671 - Código de acceso: J*C8AN!h%2
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Ciclo de Seminarios ICIAGRO Litoral - FCA
-Miércoles 5, desde las 15 horas, en el Aula 1 de posgrado -3er. piso FCA UNL-
La Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invitan al Seminario del Doctorado "Factores que afectan la dormición en semillas ovoides de Commelina erecta L". La disertación será de la Dra. Elisa Panigo. Investigadora de CONICET y docente UNL.
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar

Ciclo Seminarios INTEC Dr. Alberto Cassano
-Viernes 7 de junio, a las 11 horas-
En el Auditorio CONICET Santa Fe (Edificio Houssay-Güemes 3450) se harán las presentaciones de la CPN Melina Dufek, Coordinadora de Marketing Tecnológico del CETRI-Litoral y del Mgtr. Sebastián Ulises Rossin, Director del CETRI-Litoral.
Se presentarán los diversos mecanismos y programas que buscan generar vínculos y dan soporte a la articulación para que los grupos de investigación de la Universidad y de los Institutos de doble dependencia trabajen en conjunto con gobiernos, empresas y asociaciones civiles, forjando así nuevos y mejorados productos y procesos, desarrollando conocimiento de aplicación en el territorio, aportando a la ampliación de la oferta exportable, a la creación de puestos de trabajo calificados y al mejoramiento de la calidad de vida de la región. Negocios Tecnológicos, Marketing Tecnológico, gestión del financiamiento, protección de la Propiedad Intelectual, Información Tecnológica y contratos son algunas de las herramientas que conforman la propuesta de valor y los mecanismos de articulación que el CETRI pone a disposición para acompañar a la comunidad científica-académica en el camino de la vinculación tecnológica.


SOCIALES

Aplicación de vacunas
En el Centro de Salud de ATE se aplican vacunas Covid, del calendario oficial y antigripales. El Vacunatorio es abierto a la comunidad y se puede asistir sin turno, de lunes a viernes, de 8 a 14 hs, en calle Rivadavia 3325 -se puede consultar al 5474211 (mensajes y llamadas). También se aplican en el CEMAFE (Mendoza 2419), en el horario de 7.30 a 18 hs.


Noti CONICET Santa Fe N° 833
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm