13
de junio de 2024
AGENDA
CCT
- BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
-
COLOQUIOS
- CONCURSOS -
CONFERENCIAS - CONGRESOS
y REUNIONES
- CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA
DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS

Se incorporan los retratos
de dos científicas destacadas a la Sala de las Mujeres
La Sala de las Mujeres de la
Ciencia es un espacio dedicado a homenajear -a nivel local- a investigadoras
destacadas en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
A menos de un año de su inauguración, se suman a la
galería los retratos de dos queridas y reconocidas profesionales:
Argelia Lenardón e Isabel Truffer.
-Argelia Lenardón (nació en 1941). Química
argentina. Investigadora del CONICET y profesora titular de la UNL.
Primera mujer directora del Instituto de Desarrollo Tecnológico
para la Industria Química, INTEC (CONICET-UNL), Santa Fe.
-Isabel Truffer (1953 -2023). Ingeniera Agrónoma argentina,
investigadora y profesora titular de la UNER. Impulsora y primera
Directora del Instituto de Estudios Sociales, INES (CONICET-UNER),
Paraná.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
El CONICET
y la Ley Bases
Ante el tratamiento de la Ley Bases en el Senado el Consejo de Dirección
del IMAL eleva una nota a los magistrados expresando su posición
en lo referente a Ciencia y Tecnología y, por extensión,
al CONICET.
+
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Investigar
Ciencias Sociales en Entre Ríos
Dialogamos con Mara Petitti, directora e investigadora del INES
(CONICET-UNER), sobre el inicio de la institución y las líneas
de investigación vigentes. Los desafíos del estudio
en Ciencias Sociales y la importancia de su visibilización
para articular frente a las demandas que presenta el territorio,
fueron otros de los temas conversados durante el encuentro.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Premio al Valor Criollo -Agroactiva 2024-
para Raquel Chan
En el marco de la exposición líder del campo argentino
Agroactiva, la investigadora santafesina Raquel Chan -Directora
del IAL (CONICET-UNL) fue reconocida por su destacada labor científica
con el Premio al Valor Criollo.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
AGENDA
El odio
y la ira -Furias desatadas en la democracia actual-
Se presentará el 14 de junio, a las 17 horas, el conversatorio
y la presentación del libro de Guillermo Lariguet, en el
Aula 11 de la FHUC-UNL. El autor dialogará con Julio Sales
y con la coordinación de María Sol Yuan. Es organizada
por IHUCSO Litoral y el Departamento de Filosofía de la FHUC-UNL.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
CINECIA
24, ciclo de cine y ciencia
El viernes 14 de junio, a las 19 horas, proyectaremos y reflexionaremos
"Her".
De Spike Jonze, 2013, 126 minutos.
Sinopsis. En un futuro cercano, Theodore (Joaquin Phoenix), un hombre
solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como
escritor de cartas para terceras personas, compra un día
un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial,
diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario.
Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre
él y Samantha (Scarlett Johansson), la voz femenina de ese
sistema operativo.
Con entrada libre y gratuita, es una iniciativa del Grupo LABRA
del IMAL (CONICET-UNL) y del Cine Club Santa Fe (CCSF). Co-organizan:
UAT CONICET Santa Fe y CCT Santa Fe.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
Postdoctorado,
con formación Investigación Biomédica
Hasta el 24 de junio hay plazo para postularse a esta beca de dos
años que ofrece la ANPCyT para abordar el tema de "Estrategias
farmacológicas y moleculares de potenciación de la
activación del eje LKB1-AMPK-p53 para limitar la supervivencia,
migración y fibrogénesis de células derivadas
de HCC." Se desarrollará en el Instituto de Fisiología
Experimental del CONICET Rosario y requiere doctorado en Ciencias
Biológicas, Biología, Bioquímica, Farmacia
o disciplinas con formación biomédica similar otorgado
por Universidades Nacionales.
+
www.foncyt.mincyt.gov.ar
Para la Reunión Argentina de Ornitología
Se ofrecen becas para la Reunión que será en Córdoba
con el lema “Construyendo una ornitología diversa e
inclusiva en el Antropoceno”. Habrá conferencias plenarias,
simposios, mesas redondas, cursos y talleres que se desarrollarán
en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal -del 24 al
27 de septiembre-, organizado por Aves Argentinas, con apoyo del
Ministerio de Ambiente de Córdoba, del Centro de Zoología
Aplicada, de la Fundación Mil Aves y del Instituto de Virología
“Dr J. M. Vanella”.
+ https://rao.avesargentinas.org.ar
CONGRESOS
IX Argentino
de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Ecotoxicología y Química Ambiental: Desafíos
y perspectivas hacia un desarrollo sostenible, se desarrollará
en Santa Fe, entre el 21 y 23 de octubre, para abordar: Contaminantes
de preocupación emergente, Dinámica y monitoreo de
contaminantes ambientales, Química ambiental y desarrollo
de métodos analíticos, Biomarcadores y mecanismos
de toxicidad, Bioindicadores de contaminación ambiental,
Mitigación y remediación, Gestión ambiental,
regulación y evaluación de riesgo, Educación
ambiental, Aportes de las ciencias humanas y sociales a las problemáticas
ambientales.
+ www.fhuc.unl.edu.ar
Archivos
Audiovisuales de Arte
El Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM-CONICET)
y el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” convocan
a la puesta en valor de fondos, colecciones y archivos audiovisuales.
Se impulsará el debate sobre Preservación analógica
y digital, Propiedad intelectual; Re)usos y (re)apropiaciones de
los archivos audiovisuales; Patrimonialización de los archivos;
Perspectiva de género y miradas interdisciplinarias.
+
www.conicet.gov.ar
I Congreso
Iberoamericano de Alimentos
21 y 22 de agosto, organizado por la Facultad de Ciencias de la
Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos
para abordar los desafíos de la Industria 4.0, la Ciencia
y Tecnología de Alimentos, la Mecatrónica, la Agroindustria
y la Gastronomía. Conferencias, mesas redondas, presentación
de trabajos de investigación, presentación de trabajos
académicos y exposición de tecnologías innovadoras
sobre temáticas agrupadas en áreas: Alimentos, nutrición
y salud; Innovación en Gastronomía; Alimentos 4.0;
Sostenibilidad y Agroindustria; Mecatrónica y Educación
y Divulgación. +
https://cial4-0.com.ar/areas
CONVOCATORIAS
Tesina de Grado
-hasta el 14 de junio-
Convocatoria para estudiantes de Biología, Bioquímica,
Biotecnología, Genética, Agrarias y afines, para abordar
el “Estudio del rol de remodeladores de la cromatina en el
desarrollo y la evolución vegetal” y se orientará
al estudio de remodeladores de la cromatina, proteicos y ARNs no
codificantes, que modulan la transcripción a nivel epigenético
controlando así el desarrollo vegetal. La postulación
se debe enviar a Leandro Lucero: lucero@ial.santafe-conicet.gov.ar
Prácticas
en el IHUCSO Litoral
-hasta el 18 de junio-
Para que egresados/as de carrera de grado o posgrado y estudiantes
avanzados, se aproximen a la investigación dentro de las
líneas de los diferentes grupos radicados en el IHUCSO LITORAL.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
Apoyo
para Reuniones Científicas
El Programa Ciencia 2024 ofrece subsidios para organizar reuniones
que se realicen hasta el mes de diciembre de 2025, en temas de Ciencias
Agrarias, Ingeniería y de Materiales, Tecnología,
Ciencias Biológicas y Biomédicas, Ciencias Exactas
y Naturales. Se financiarán congresos, jornadas, simposios,
coloquios, talleres o workshops nacionales e internacionales.
+
www.conicet.gov.ar
Edición de Insud Power
Hasta el 30 de junio se buscan ideas innovadoras en áreas
terapéuticas, con especial interés a proyectos que
propongan nuevas formas de dosificación farmacéutica;
nuevas vías de administración de medicamentos; formas
farmacéuticas de acción prolongada (como inyectables
y sistemas de administración poliméricos); nuevas
tecnologías (por ejemplo, mejorar la solubilidad de moléculas)
y dispositivos de administración de medicamentos.
+ https://insudpower.com
Expo Eficiencia Energética
Exposición internacional con empresas, instituciones y organismos
para conocer adelantos tecnológicos sobre uso racional de
la energía, desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente.
Conferencias de profesionales sobre energías renovables,
energías alternativas, políticas y nuevas técnicas
para optimizar el uso energético: Ahorro, Aislantes, Aire
comprimido, Biomasa, Climatización, Refrigeración,
Energía Eólica, Energía Geotérmica,
Energía Hidráulica, Energía, , Solar Fotovoltaica,
Energía Solar Térmica, Energía Solar Termoeléctrica,
Equipos para la industria, Gas, Generadores de energía, Iluminación,
Impermeabilizantes, Biocombustibles y Servicios.
+ https://expoeficiencia-energetica.com
En energía
renovable, análisis de ciclo de vida y economía circular
Se convoca profesionales interesados en cubrir un cargo en el grupo
"Energía, ambiente y desarrollo sustentable", de
la Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional.
El objetivo es sumar investigadores en temas de economía
circular, consumo y producción sustentable, energía
(renovables en particular, pero no limitado a ellas),construcción
sostenible, y evaluación ambiental, económica y social
del ciclo de vida de productos, así como a los inventarios
de gases de efecto invernadero de organizaciones.
+ https://sites.google.com/view/cliopeorg/inicio
CULTURA CIENTÍFICA
Ciencia
Abierta
El espacio semanal de Ignacio Rintoul, en la Radio Halley, es los
martes por la mañana, y se dedica a a la comunicación
de temas científicos de interés social.
+ https://ar.radiocut.fm/radiostation/halley/listen
Pedazo
de Foro
Magazine de Ciencia, cultura y humor, jueves de 21 a 23 horas.
YouTube y Twitch en vivo: Satélite azul.
+
www.youtube.com/@pedazodeforo7425/videos
Democratización
del conocimiento
La democratización del conocimiento implica la comprensión
científica del mundo que nos rodea, pero también la
adquisición y práctica de los modos de hacer las ciencias:
saber hacer preguntas, ejercitar un pensamiento crítico y
autónomo, argumentar y construir modelos explicativos, contrastar
los resultados y debatirlos. Para generar una sociedad del conocimiento,
se requiere una comunicación eficaz entre las instituciones
que los generan y la sociedad, por lo que este curso promueve la
democratización del conocimiento con la sociedad en su conjunto.
Es ofrecido, de manera híbrida, por la Universidad Nacional
del Comahue.
postgradofain@gmail.com
CURSOS
Análisis
químico elemental a nivel de trazas
Hasta el 21 de junio hay plazo para inscribirse al posgrado que
abordará la determinación de elementos químicos
al nivel de traza y ultratraza en matrices de variada complejidad
(ambientales y alimenticias, entre otras). En relación a
los procesos químico-analíticos se focaliza en los
procesos de digestión de muestra y extracción de analitos
como así también en las técnicas utilizadas
actualmente para el análisis de concentraciones de elementos
químicos a niveles de ppm y sub-ppm. Es virtual, ofrecido
por la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y
requiere conocimientos de Química Inorgánica, Orgánica
y Analítica Instrumental, Probabilidad y Estadística.
+
www.fiq.unl.edu.ar
JORNADAS
Conversatorio
"Ecobiopolítica de la infraestructura de exportación
en dos regiones de Argentina y Brasil. Geometrías globales,
proyectos de desarrollo y metabolismo ecosistémico"
Este jueves 13, a las 18 hs., en UAI Sede Roca (Pellegrini 1620,
Rosario), se llevará a cabo el Conversatorio "Ecobiopolítica
de la infraestructura de exportación en dos regiones de Argentina
y Brasil. Geometrías globales, proyectos de desarrollo y
metabolismo ecosistémico".
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
"Viví
la UNER" se realizará en Paraná
Esta Feria Itinerante expondrá todas las propuestas de la
Universidad Nacional de Entre Ríos. Tendrá lugar el
14 de junio de 2024, de 9:00 a 17:00 en la Facultad de Ciencias
Económicas (ingreso por Andrés Pazos 406). Participación
del Instituto de Estudios Sociales (INES CONICET-UNER).
Encuentro libre y gratuito, con inscripción previa a través
de este enlace: https://docs.google.com
+
www.uner.edu.ar
Antropología
y Etnografía de la Educación
Se invita a la actividad titulada “Experiencias de educación
ambiental en escuelas rurales de nivel primaria de la provincia
de Santa Fe. Aportes desde la etnografía de la educación”.
Será presentada por Lucía Caisso (del CIT Rafaela),
con comentarios de Rodrigo Armada (UNAM). Será vía
zoom, el martes 25 de junio, desde las 20 hs. La sesión es
abierta al público previa inscripción al correo: semi.antropologiadelaeducacion@gmail.com
Transmisión en vivo: www.youtube.com/@canaldeprofesoresdeldie-ci3388
I Jornadas
latinoamericanas: una salud / una acuicultura
Será en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA -del
13 al 15 de agosto-, y tendrá conferencias y posters sobre:
Acuicultura de pequeña escala, Avances en la nutrición
acuícola, Diversificación acuícola, Enfermedades
emergentes, Bienestar de organismos acuáticos, Aproximaciones
de Una Salud, Vigilancia de enfermedades Cambio climático
y contaminación ambiental, Seguridad alimentaria. Organizadas
por las Facultades de Veterinarias de la UBA, INPA (UBA-CONICET)
y universidades de Uruguay, Paraguay y Chile.
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Estudios
de Género, Comunicación y Cultura
Diplomatura virtual de cinco meses, que comienza en julio y su inscripción
es entre el 21 y el 28 de junio, debiendo completar el formulario
disponible en: https://forms.gle/RmiXaf8sKUPzEvdz7
Brindará un recorrido por el pensamiento feminista y su inscripción
histórico-política en diversos contextos sociales,
dando cuenta de la emergencia de una perspectiva epistemológica
de análisis crítico situada en la región y
en América Latina.
+
www.fcedu.uner.edu.ar
NACIONALES
Estudio para reducir
el daño por un ataque al corazón.
Un equipo del CONICET comprobó mediante ensayos de laboratorio
que la hidrocortisona, una medicación que se utiliza para
afecciones respiratorias y de la piel, reduce un 30 por ciento el
daño por un ataque al corazón. Es la principal causa
de muerte en personas mayores de 35 años a nivel mundial,
y por eso mismo el objeto de estudio de incontables grupos de investigación
que buscan conocer sus motivos y factores relacionados para aportar
a su prevención y tratamientos.
+
www.conicet.gov.ar
Encuentro
Nacional e Iberoamericano sobre Ambiente, Ciencia y Justicia
El Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET presenta
la Memoria del II Encuentro Nacional y I Iberoamericano sobre Ambiente,
Ciencia y Justicia, avanzando en una “Guía de buenas
prácticas en el peritaje ambiental” que refleje los
mejores usos, experiencias y las costumbres de las instituciones.
Las líneas principales son: Bioindicadores, Calidad, Lenguaje
claro, Operadores judiciales activos y Pericias ambientales
+
www.conicet.gov.ar
Jornadas
Argentinas de Robótica
Las JAR 2024 fueron organizadas por especialistas del CONICET y
de universidades, generando un espacio de intercambio y aprendizaje
que se realizó en el edificio "Cero más Infinito"
de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA – y fue encabezado
por el investigador del CONICET y director del Laboratorio de Robótica
de la UBA. Incluyó actividades para vincular a los grupos
de investigación de universidades y centros científicos
del país con el sector productivo.
+
www.conicet.gov.ar
Colaboración
CONICET- Asociación de Jueces y Juezas Federales de la Nación
Convenio para reforzar vínculos de cooperación científica
y tecnológica y asistencia ante requerimientos periciales
de la justicia federal mediante capacitaciones, seminarios, asesoramiento
técnico y otras actividades que resulten de interés
común, brindando apoyo científico-tecnológico
en aquellas pericias complejas que la justicia considere.
+
www.conicet.gov.ar
PREMIOS
Para
tesis de doctorado en Física
La Asociación Física Argentina convoca al Premio Juan
José Giambiagi para reconocer una labor sobresaliente y una
tesis doctoral en Física Experimental. Se pueden postular
candidatos de Departamentos e Institutos de Física, Entidades
científicas o académicas, Divisiones y Filiales de
AFA y Directores de tesis en física.
+ www.fisica.org.ar
PUBLICACIONES
Artículo
del IAL publicado en Journal Biological Chemistry
Los autores caracterizan comparativamente dos glucosil transferasas
putativamente asociadas al metabolismo de glucógeno en bacterias.
Aunque ambas fueron capaces de elongar un a-1,4-glucano, su actividad
canónica a priori, el estudio detallado de las mismas muestran
distintas especificidades: una (RjoGlgAc) cataliza eficientemente
la síntesis de maltosa-1P; la otra (RjoGlgAb) exhibe preferencias
por glucanos de cadena corta. Los resultados indican que la duplicación
de genes glgA conduce a dos enzimas especializadas para la producción
de distintos polisacáridos intracelulares (glucógeno
y MGLP) de Rhodococcus jostii.
Acceso al artículo completo:
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
SEMINARIOS
Ciclo
de Seminarios 2024 ICiAgro Litoral
La Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) y el Instituto de Ciencias
Agropecuarias del Litoral invitan al seminario "Bienestar animal
en los sistemas lecheros de Argentina: una revisión”.
La disertación estará a cargo de la Dra. Belén
Lazzarini, investigadora y Docente FCA-UNL, que se presentará
el miércoles 19 de junio, a partir de las 15:00, en el salón
SUM de FCA-UNL.
Ciclo de Seminarios
IAL
Cell-free glycobiology: enzymes, carbohydrates and promiscuity
Seminario Institucional a cargo de la Lic. Josefina Iglesias del
Laboratorio de Enzimología Molecular del Instituto El seminario
se dictará hoy, 13 de junio, a partir de las 12.30 h en el
Auditorio del IAL
seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
En IMAL,
ciclo "Macías-Segovia"
Viernes 14 de junio, el Dr. Carlos A. Mateos presentará la
charla "Detección no-supervisada del efecto de la neuroestimulación
responsiva en registros intracraneales: resultados preliminares
basados en Scattering Transform". Carlos Mateos es médico
recibido en la UNC, estudiante de la Maestría en Estadística
Aplicada y Doctorando en Neurociencias de la UNC bajo dirección
de Victoria Peterson. Presencial y por Zoom.
+ www.imal.conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios 2024 ICIAGRO Litoral
La Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) y el Instituto de Ciencias
Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO litoral) invitan a toda la comunidad
científica al siguiente seminario:
"Bienestar animal en los sistemas lecheros de Argentina: una
revisión”
Disertante: Dra. Belén Lazzarini. Investigadora y Docente
FCA-UNL
Miércoles 19 de junio, a las 15 horas.
Seminario presencial: SUM de FCA-UNL.
Pensamiento
Económico Argentino 2024
Con el objetivo de actualizar aportes de científicos argentinos
a la teoría y la política se presentan:
Lunes 24 de junio: Desafíos del nuevo escenario internacional:
desarrollo e inserción internacional
Será en el Zoom de UNTREF y el Canal UNTREF de YouTube, de
17 a 19 hs., con la organización del Centro de Investigación
y Docencia en Economía para el Desarrollo y del Instituto
Interdisciplinario de Economía Política (CONICET-UBA).
Contacto: cided@untref.edu.ar
Seminario
Internacional Políticas de la Memoria
“Reflexiones, archivos y testimonios a 40 años del
nunca más”, se titula la convocatoria de la Gerencia
de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONICET
que invita a presentar trabajos orientados a analizar el tratamiento
de las elecciones de octubre de 1983 en la prensa gráfica
nacional, regional e internacional.
+
www.conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 835
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|