8
de agosto de 2024
AGENDA
CCT
- BECAS
- CAPACITACIÓN -
CLASES - CHARLAS
-
COLOQUIOS - CONCURSOS
- CONFERENCIAS -
CONGRESOS
y REUNIONES
- CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- ENCUENTROS -
FORMACIÓN -
JORNADAS
-
LICITACIONES
- MAESTRÍAS
- NACIONALES
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROXIMAMENTE - PREDIO
CONICET SANTA FE
- PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES -
TALLERES
- TESIS
- WORKSHOPS

El Gobernador de Entre
Ríos visitó el CICYTTP en Diamante
Rogelio Frigerio visitó el CICYTTP (CONICET-Gob. ER-UADER),
desde donde destacó el rol de los científicos y los
instó a que sigan trabajando en ciencias aplicadas para resolver
problemas de la sociedad. Melina Simoncini, vicedirectora del Centro,
exhibió al gobernador el instrumental recientemente recibido
del Programa Federal Equipar Ciencia (convocatoria 2021): un equipo
geoespacial integrado por un dron de ala fija, un GPR y un GNSS
-que ya se está siendo utilizado por los integrantes del
Laboratorio de Geología de Llanuras para monitorear los deslizamientos
de las barrancas en Diamante.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Premio
Peter Hünermann para la investigadora del IHUCSO Litoral, Ana
Bonet
La investigadora recibió la distinción de la KAAD
(Katholischer Akademischer Ausländer-dienst) por sus logros
académicos y sociales. El premio destaca la cooperación
internacional desarrollada por el trabajo llevado a cabo por la
investigadora.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
Nueva
Vicedirectora en el INCAPE
El Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica
"Ing. José Miguel Parera" (INCAPE, CONICET-UNL),
cuenta con su nueva Vicedirectora, la Dra. Cristina Padró.
+
www.incape.santafe-conicet.gov.ar
AGENDA
Aniversarios
-El 22 de agosto de 1995 se inaugura el edificio del Centro de Investigación
Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción
(CICYTTP, CONICET-UADER-Gob. Entre Ríos).
-El 22 de agosto de 2002 se crea el Parque Tecnológico Litoral
Centro (PTLC), bajo la figura jurídica de Sociedad Anónima
con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM).
BECAS
Bases
de la convocatoria 2024
Está habilitado el llamado para Internas Doctorales y de
Finalización de Doctorado -en diversas modalidades-. En cuanto
a las becas Internas Postdoctorales, la convocatoria será
del 20 de febrero al 7 de marzo de 2025 y se se otorgarán
por 36 meses.
+
www.conicet.gov.ar
Becas
en el INGAR
Para Ingenieros Químicos, Industriales, Ambientales, en Materiales,
Bioingenieros, Licenciados en Matemática, Biotecnología
e Ingenieros o Licenciados en Sistemas de Información y carreras
afines. Hay plazo hasta el 16 de agosto, para postularse en diversos
temas de las áreas Aprendizaje Computacional y Sistemas Inteligentes;
Ingeniería de Procesos y Bioprocesos y Modelado y Simulación.
También se pueden presentar estudiantes próximos a
finalizar los grados indicados, quienes deberán enviar currículum
vitae, certificado analítico y promedio histórico,
además de citar tema(s) de interés. Comunicarse a:
Tels: 342 4535568/4534451 becasIngar@santafe-conicet.gov.ar
Doctorales
en CIMEC
Las becas comienzan en abril del 2025 y requieren ser graduado en
Ingeniería (Mecánica, Aeronáutica, Civil, Informática,
etc) o en Matemática, Computación o Física.
Se aceptan postulantes que adeuden hasta 7 materias al momento de
solicitar la beca-, considerando rendimiento, cartas de referencia
y experiencia en el campo. Los postulantes deben escribir al investigador
del tema de su interés:
www.cimec.santafe-conicet.gov.ar
Doctoral
en INLAIN
El Instituto de Lactología Industrial busca postulantes para
una beca sobre “Desarrollo de lácteos fermentados con
propiedades nutritivas y sensoriales mejoradas”. Requiere
título de grado o ser estudiante avanzado en Lic. en Ciencias
y Tecnología de los Alimentos, Ing. en Alimentos, Química,
Biotecnología, Bioquímica o afines. Se debe estar
recibido al 31 de marzo de 2025, con buenas calificaciones. Enviar
CV, carta de intención y certificado analítico a:
Ma. Ayelén Vélez mvelez@fiq.unl.edu.ar
- Ma. Cristina Perotti cperotti@fiq.unl.edu.ar
+
www.unl.edu.ar
Beca Doctoral en INTEC
Sobre Tecnologías de Descontaminación
de Aire
Para el tema de “Optimización de tecnologías
de descontaminación de aire de ambientes interiores que utilizan
materiales de construcción fotocatalíticos”,
requiere ser egresado o estudiante avanzado/a de Ing. Química,
en Materiales, Ambiental o afines (que adeuden 6 materias o menos
y puedan recibirse para marzo de 2025). Hay plazo hasta el 12 de
agosto para postularse: ballari@santafe-conicet.gov.ar
- jgarcia@fiq.unl.edu.ar
+
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
En el
INCAPE
Posdoctoral de FONCyT relativa a “Fraccionamiento y disolución
de lignina y holocelulosa presentes en residuos agroalimentarios
para la obtención de bio-compuestos de alto valor”.
Requiere título de Doctor en Ingeniería Química,
Química, Tecnología Química, Materiales, Biotecnología
o afines. El tema se basa en el aprovechamiento y valorización
de productos y subproductos derivados de la industria agroalimentaria,
para aportar innovaciones para industrias cerveceras o molinos y
buscar obtener bio-compuestos de interés comercial (alcoholes,
ácidos orgánicos, azúcares). Se debe enviar
CV completo a Alicia Boix (aboix@fiq.unl.edu.ar)
o Leticia Gómez- legomez@fiq.unl.edu.ar
En el
IAL
-La convocatoria es para graduados/as de Biología, Bioquímica,
Biotecnología, Genética, Cs. Agrarias o afines, o
para estudiantes recibidos a la fecha de inicio de la beca. El tema
es “Mejoramiento de cultivos de interés agronómico
(soja y maíz) mediante el uso de técnicas moleculares”,
a desarrollar en el marco de la “Red Federal de Agrobiotecnología
Traslacional (AgroBiotecAR)”, para desarrollar tecnologías
que agreguen valor a la producción agrícola de nuestro
país. Se debe enviar nota de presentación/motivación
y CV (con historia académica) a Raquel Chan: rchan@fbcb.unl.edu.ar
-El Laboratorio de Biología Vegetal ofrece beca doctoral
para “Estudio del impacto de ARNs largos no codificantes evolutivamente
conservador en la conformación tridimensional del genoma“.
Hay plazo hasta el 9 de agosto y los interesados que posean títulos
de grado o sean estudiantes de carreras ciencias biológicas
–como licenciatura en Biotecnología, Biología,
Bioquímica o afines-, deben escribir a Leandro Lucero: lucero@ial.santafe-conicet.gov.ar
Doctorados
en el IHUCSO
Hasta el 16 de agosto habrá plazo para presentarse a las
convocatorias:
. Problemas conceptuales, metodológicos y analíticos
de legitimación gubernamental. Se recibirán proyectos
que indaguen en regímenes dictatoriales, abordando su relación
con los medios de comunicación, iniciativas culturales y
prácticas sociales que amplifican la adhesión al status
quo. Escribir a: lauraschenquer@gmail.com
. Políticas de producción de suelo urbano e Instrumentos
de gestión de suelo urbano. Escribir a carnetes@hotmail.com
. Relación entre las culturas políticas, los sectores
populares y las industrias culturales.
Transformaciones del mundo del trabajo y la emergencia de culturas
profesionales dedicadas a intervenir en la cuestión social.
Escribir a mariela.rubinzal@gmail.com
. Filosofía de la ciencia. Revisión histórico-sistemática
de la filosofía de la ciencia de la primera mitad del siglo
XX. Relaciones entre filosofía, ciencia y política.
aiminomatias@gmail.com
. Lógica, teoría de la ciencia y metafísica
de Aristóteles, Psicología en el “De Anima”,
Filosofía de Platón. Formulación de problemas
éticos en la filosofía temprana de Platón.
fabiangustavomie@gmail.com
CONGRESOS
Argentino
de la Calidad en el Laboratorio Clínico
Del 6 al 8 de noviembre para abordar temáticas como Aseguramiento
de calidad, Acreditación, Bioseguridad, Química clínica,
Educación, Alimentos, Genética y Genómica,
Hematología, Microbiología, Nefrología, Bioética,
Medicina del laboratorio basada en la evidencia, Inmunología
e Inmunopatología, COVID-19, Inmunohematología y Banco
de Sangre. Inscripciones: https://intercloudy.contilatam.com/2057/calilab-2024
Iberoamericano de Alimentos 4.0
Será el 21 y 22 de agosto en Concordia, orientado a Alimentos,
nutrición y salud; Innovación en Gastronomía;
Alimentos 4.0; Sostenibilidad y Agroindustria; Mecatrónica;
Educación y Divulgación.
+
www.unl.edu.ar
CONVOCATORIAS
Para
que investigadores participen de la edición 2024 del programa
i-Teams Salta
Proyectos de I + D sobre Economía del Conocimiento, pertenecientes
a universidades y centros de investigación de Salta. Este
lunes 5 de agosto comenzarán las inscripciones online.
+
www.salta.gob.ar
Proyectos
con Brasil
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo lanzan su
programa, hasta el 30 de agosto, para promover la formación
de recursos humanos a través del intercambio y la movilidad
académica. Para propuestas bilaterales o multilaterales y
promover la movilidad de equipos de investigación.
+
http://grupomontevideo.org/site/convocatoria-capes-augm-para-promover-la-investigacion-en-la-region
Encuentro de Jóvenes Investigadores
UNL
Del 1 al 4 de octubre -en la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales- para formar recursos humanos y ser espacio de encuentro
entre actores académicos de diversas disciplinas para compartir
trabajos de investigación y contribuir al intercambio de
conocimientos y experiencias entre jóvenes investigadores
de Facultades e Institutos UNL-CONICET.
+ www.unl.edu.ar/eji
Beneficios
para comprar insumos
El CONICET alcanzó un acuerdo para que investigadores y becarios
tengan beneficios en la adquisición de productos Merck-Sigma
Aldrich; insumos utilizados en ensayos en el área de cultivo
celular, biología molecular, análisis de proteínas,
cultivo vegetal y el área de bioquímica. Para acceder
a los insumos y los beneficios, comunicarse con Vinculación
Tecnológica al correo vinculacion@conicet.gov.ar
CULTURA CIENTÍFICA
Taller
Pensar para contar. Construcción de
guiones creativos para comunicar la ciencia
A cargo de Guillermo Valarolo
Las y los autoras podrán realizar uno o ambos talleres, inscribiéndose
solo a una comisión por taller.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles
21 de agosto y se realizan a través de los formularios disponibles
en este sitio. Se informará la conformación de las
comisiones vía correo electrónico. Los días
y horarios de las comisiones están en:
www.unl.edu.ar
CURSOS
En gestión
tecnológica
Sobre transformación digital, inserción laboral, propiedad
intelectual, contratos tecnológicos, proyectos de innovación,
valorización de conocimientos, comercio exterior, economía
circular y bioeconomía, innovación en Bio, buenas
prácticas en generación, gestión y desarrollo
en plataformas de innovación, transferencia de tecnología,
plan de emprendimiento, etc. formacionvinculacion@unl.edu.ar
Comunicación
multimedial en revistas científicas
Curso sobre el estado de las comunicaciones multimediales en la
edición científica. Es del CAICYT para editoras/es
científicos/as, gestoras/es de revistas, bibliotecarias/os
y miembros de comités editoriales, con clases que permanecen
en la plataforma, reuniones y una encuesta final.
+
www.conicet.gov.ar
JORNADAS
Microscopía
de fluorescencia cuantitativa y procesamiento de imágenes
tridimensionales
Del 26 al 30 de agosto, sobre técnicas de microscopía
óptica para analizar procesos biológicos in vivo e
in vitro. Tipos de microscopios, fluoróforos, criterios y
condiciones experimentales para la adquisición de imágenes.
La práctica se enfocará en el análisis y procesamiento
de imágenes 3D+t, para extraer información cuantitativa
a partir de la intensidad y distribución espacio- temporal
de la fluorescencia. Será en la Facultad de Ingeniería
de Oro Verde. valeria.sigot@uner.edu.ar
- posgrado.ingenieria@uner.edu.ar
Micología
Clínica
El 6 de septiembre, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas, organizado por la Cátedra de Parasitología
y Micología y el laboratorio de Micología y Diagnóstico
Molecular (UNL-CONICET). Especialistas en “Nuevas propuestas
y consensos globales en el diagnóstico micológico”;
“Biomarcadores”; “Emergencia de infecciones fúngicas
regionales”; “Resistencia a los antifúngicos
en América Latina” y “la realidad regional de
las candidemias”, entre otros.
+
www.fbcb.unl.edu.ar/encuentrodemicologiaclinica
Expo Eficiencia Energética
Exposición internacional que reúne empresas y organismos
para compartir adelantos sobre el uso racional de la energía,
desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente, energías
renovables, alternativas, políticas y nuevas técnicas
para optimizar el uso energético. Del evento –con auspicio
del CONICET Santa Fe-, participará el CIMEC con un stand
y con la charla “Aplicaciones de la Mecánica computacional:
eficiencia energética de edificios, acondicionamiento interior
y energía eólica”, a cargo de Damian Ramajo,
Alejandro Albanesi y Santiago Corzo.
+
https://expoeficiencia-energetica.com
"Economía
Social y Popular"
Las XVI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías
Regionales tienen la perspectiva de la Economía Social y
Popular con lineamientos de autores/as de Argentina y Latinoamérica.
Por una economía orientada al desarrollo de la vida digna,
buscando una economía cooperativa en producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios, orientada a
la resolución de las necesidades. Exposición de casos
de producción y comercialización solidaria, organizado
por el Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
+
http://jnier-ceur.conicet.gov.ar/jnier.php
NACIONALES
Proceso
biotecnológico para aprovechar residuos agroindustriales
Se trata de un modelo de biorrefinería para convertir desechos
de naturaleza orgánica en productos con valor comercial,
de forma amigable con el medio ambiente.
+
www.conicet.gov.ar
Sobre la efectividad de la vacunación
infantil
“El impacto de la vacunación infantil y adolescente
de Covid-19 en la mortalidad en Argentina" demuestra la incidencia
en la inmunidad a partir de la vacunación contra el SARS-CoV-2
en niños, niñas y adolescentes y evidenció
que las tasas más altas de mortalidad se dieron en los grupo
con menor inoculación.
+
www.conicet.gov.ar
Estudio
sobre el sistema inmunológico de las personas con depresión
La depresión es una de las enfermedades mentales más
frecuentes en el mundo y en Argentina afecta a un 5,7 por ciento
de la población. En ese contexto, crece la evidencia sobre
la relación entre la depresión y el funcionamiento
del sistema inmunológico.
+
www.conicet.gov.ar
Litio:
un centro del CONICET producirá un elemento clave para la
fabricación de baterías
El Centro de Química Inorgánica trabajará en
la producción de flúor, gas de gran utilidad para
el proceso de obtención del hexafluorofosfato de litio o
electrolito, el “corazón” de las baterías
de litio, encargado de aportar los iones que originan la carga eléctrica:
la eliminación del agua residual que, de no quitarse, pone
en riesgo la vida útil y condiciones de seguridad de las
baterías.
+
www.conicet.gov.ar
PREMIOS
“Por
las Mujeres en la Ciencia”
Para investigadoras y becarias posdoctorales es la nueva edición
organizada por L´Oréal y CONICET para reconocer la
trayectoria de una investigadora de hasta 54 años y la formación
de investigadora o becaria posdoctoral de hasta 36 años.
Habrá dos menciones especiales y las categorías “Premio”
y “Beca”. Los proyectos deben estar enmarcados en Ciencias
Exactas y Naturales y Ciencias Agrarias, de la Ingeniería
y de Materiales. Consultas: lorealunesco@conicet.gov.ar
+
www.santafe-conicet.gov.ar
“Elida
Sonzogni” de Investigación en Historia Local y Regional
El ISHIR (CONICET-UNR) y Prohistoria Ediciones convocan al Premio
al mejor trabajo de investigación regional y local en formato
de tesis de licenciatura o trabajo final de grado en Historia, con
el objetivo de promover la investigación de excelencia en
la historia regional y local. Plazo para presentar trabajos: 30
de agosto de 2024. Enviar a: archivos@ishir-conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
Premios
a especialistas en Ciencias del Mar y la Atmósfera
Alberto Piola fue galardonado por su capacidad para transmitir conceptos
complejos a científicos, público no especializado
y a discípulos en oceanografía, especialmente sobre
el conocimiento de la oceanografía del Atlántico Sudoccidental
y del impacto de esta región en la circulación oceánica
y clima regional y global. El “Estímulo” fue
para Juan Rivera, investigador del Instituto Argentino de Nivología,
Glaciología y Ciencias Ambientales, experto en variabilidad
y cambio climático.
+
www.conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
Nuevo
trabajo del ISAL
Integrantes del grupo de Inmunología Ambiental del Instituto
publicaron un trabajo que evalua la peligrosidad de un compuesto
común como el #BP3 durante procesos claves de la gestación:
doi.org/10.1016/j.envpol.2024.123840
Más información: www.instagram.com/p/C-VTeg-AWW7/?img_index=4
Revista
Binacional Brasil - Argentina
“Diálogo entre las Ciencias”, convoca a trabajos
para el dossier “Biotecnologías, Inteligencia Artificial
y Salud: diálogos (bio)éticos en un mundo en crisis”,
buscando reflexiones sobre las relaciones entre el desarrollo científico-tecnológico
en estos campos y sus implicaciones sociales, culturales, político-económicas,
jurídicas, educativas, éticas y bioéticas.
Más información: https://periodicos2.uesb.br
SEMINARIOS
En el
IAL
"Does altering genic expression in roots affect soybean plants’overall
fitness?", será presentado por el Lic. Luciano Caraballo,
del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto, este
8 de agosto desde las 12.30 horas. seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
Seminario
del IMAL
Será el miércoles 14 de agosto, 15.30 horas, con la
presentación de Rodolfo Torres sobre “Extrapolación
de compacidad y una clase de operadores pseudodiferenciales”.
Presencial pero con transmisión por videconferencia. ID de
reunión: 832 0632 8867 - Código de acceso: #uyDwGn8Q@
seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar
+
www.imal.conicet.gov.ar
ICIAGRO
Litoral
La Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) y el Instituto de Ciencias
Agropecuarias del Litoral (ICiAgro L.) invitan al seminario "Estudio
integral de la respuesta de Medicago sativa L. (alfalfa) a condiciones
de estrés hídrico”, disertación a cargo
de la Lic. Camila Jaime. Becaria doctoral CONICET en el Grupo de
Producción Animal del ICIAGRO. Será el miércoles
14, desde las 15 hs. en el SUM de FCA-UNL.
Seminario
ISAL
Se invita, para el jueves 15 de agosto, a las 8.30 horas, al seminario
“Efectos de la exposición postnatal a un herbicida
a base glifosato en el tracto reproductor de corderas”, a
cargo del Dr. Ramiro Alarcón, becario post-doctoral del grupo
de Fisiopatología Ambiental. Compartirá avances sobre
las consecuencias de la exposición a glifosato en momentos
del desarrollo en el sistema reproductor. Será en la FBCB
-UNL, con certificados de asistencia.
Inscripciones: https://forms.gle/wqCFNzjmmiFUZBvx9
En el
IAL
El jueves 15 de agosto, a las 12.30, se presentará “Dicer-1
role in longevity”, seminario a cargo de la Dra. María
Clara Ingaram, del Laboratorio de Biología Molecular del
IAL, CONICET-UNL.
Más información: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
El escenario
económico internacional y la problemática del subdesarrollo
De la industrialización forzada a la estrategia. La teoría
centro-periferia, el deterioro de los términos del intercambio
y la restricción externa. De los acuerdos de Bretton Woods
y la guerra fría a la caída del Muro y la globalización.
Es no arancelado, el 15 de agosto. organizado por el Centro de Investigación
y Docencia en Economía para el Desarrollo y el Instituto
Interdisciplinario de Economía Política (UBA CONICET),
a través de YouTube y Zoom, con acceso a quienes se inscriban
en: cided@untref.edu.ar
Workshop
“Fronteras en nanotecnologías”
15 de agosto, de 9 a 13 horas.
Moderan: Dra. María E. Vallejos y Dra. María Laura
Vera
Se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias
Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM (Sede Centro, Félix
de Azara 1552, 1er Piso, Posadas, Misiones).
La participación es libre y gratuita, con inscripción
previa. Formulario de inscripción: https://forms.gle/inz39JeYWaARjbyM9
La coordinación del ciclo “Fronteras en Nanotecnologías”
está a cargo del PICT “Desarrollo Nanotecnológico
en Argentina. Análisis de aspectos regulatorios, riesgo y
sustentabilidad” (IR: Mauricio Berger, CITECDE, CONICET -UNRN)
y de los compiladores del libro.
Workshop
de Seminarios de INCAPE
El 16 de agosto, a las 9 hs. comienza la jornada en la que becarios,
becarias, investigadores e investigadoras y profesionales expondrán
e intercambiarán sus temáticas de trabajo.
+
www.incape.santafe-conicet.gov.ar
SOCIALES
Bienal
de Arte Joven
La XV edición será del 16 al 21 de septiembre, en
el Foro Cultural UNL, como espacio de encuentro para las distintas
expresiones artísticas y como oportunidad para promover la
reflexión crítica y la creación sobre la diversidad
de visiones, expresiones y valores de las juventudes.
+ www.unl.edu.ar/bienal
TESIS
Defensa
de Tesina en IQAL
Mañana viernes 9 es la defensa de tesina de licenciatura
en química realizada en el IQAL, de la estudiante de Licenciatura
en Química, Rocío Borgia, dirigida por investigadoras
del IQAL en el Laboratorio de Fisicoquímica Orgánica.
El título de la tesina es "Aplicación de Líquidos
iónicos con características ácido de Brønsted
en la producción sustentable de Biodiesel" y tuvo como
directora a la Dra. María Fernanda Plano y como co-directora
a la Dra. Claudia Adam. Son jurados la Lic. Diana Pedulli y los
Dres. Cristián FERRETTI y Bruno DALLA COSTA.
+
www.iqal.santafe-coniect.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 843
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|