19 de diciembre de 2024

AGENDA CCT  -  BECAS  -  CAPACITACIÓN  -  CLASES  - CHARLAS  -  COLOQUIOS  -  COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA  -  CONCURSOS  -  CONFERENCIAS
CONGRESOS y REUNIONES  -  CONVERSATORIOS - CONVOCATORIAS  -  CURSOS  -  ENCUENTROS -  FORMACIÓN  - 
JORNADAS  -  LICITACIONES  -  NACIONALES
PERSPECTIVA DE GÉNERO -  PREDIO CONICET SANTA FE
 -  PREMIOS  -  PUBLICACIONES  -  SEMINARIOS  -  SIMPOSIOS  -  SOCIALES -  TALLERES  -  TESIS  -  WORKSHOPS

 

Saludo de Fin de Año
Desde la Dirección y la Coordinación del CONICET Santa Fe, queremos agradecerles a todos/as por un año más de trabajo y compromiso. Aprovechamos también para expresar nuestros más sinceros deseos de poder continuar trabajando unidos/as y en equipo el año próximo.
En este contexto actual tan hostil, nuestro apego al trabajo, responsabilidad, predisposición y sobre todo, resiliencia, son más que nunca indispensables para seguir reafirmando nuestro lazo inquebrantable con el desarrollo científico-tecnológico y soberano de nuestro país. Diciembre de 2024
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Vicepresidente del CONICET en el CCT Santa Fe
El Dr. Baruj visitó algunos espacios y se reunió con técnicos, profesionales, becarios e investigadores de diversos institutos para exponer sobre aspectos claves que se debieron afrontar este año, trabajando para mantener el funcionamiento a pesar de las adversidades. Entre los temas se abordaron los recortes presupuestarios en rubros claves, la inacción de la Secretaría (ex Ministerio de Ciencia) y de la Agencia –ausencia de subsidios y convocatorias-, despidos de personal, retroceso salarial y de becas, reducción de ingresos a las carreras, etc. Se destacó el trabajo por mantener las líneas de acción por el desarrollo del CONICET -como pilar de la ciencia nacional- valorando el esfuerzo de sus integrantes.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

El Dr. Baruj en Rafaela
El Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL, CONICET-INTA), ubicado en INTA Rafaela, recibió la visita de Alberto Baruj, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, junto a Alberto León, director del CIT Rafaela (CONICET-UNRAF). Participaron Alejandro Longo, Director del Centro Regional Santa Fe del INTA; María Eugenia Carrizo, Directora del INTA Rafaela e IDICAL y Miguel Taverna, Coordinador del Programa Nacional Leche del INTA. Recorrieron el tambo de ordeño voluntario, laboratorios de calidad de leche y agroindustria, y el sector de producción de vacunas contra la anaplasmosis y babesiosis, en la Estación Experimental.
+ www.instagram.com

Capacitación para evaluación SEP con apoyo local
La Dirección y la Coordinación del CONICET Santa Fe, junto a ATE y UPCN, continúan organizando las jornadas de capacitación para el personal administrativo de los Institutos y UAT -específicamente quienes revisten bajo la modalidad Art.9 Ley 25.164-, acompañando el proceso de estudio para rendir el nuevo examen que exige el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
Las clases -presenciales y virtuales-, han sido preparadas por equipos docentes del IMAL (CONICET-UNL) -quienes abordaron el eje “Razonamiento Lógico-Matemático”- y del IHUCSO Litoral (CONICET-UNL), en “Comprensión lectora”.

Becaria del IAL ganadora de la IUBMB 2024 Mid-Early Career Fellowship
María Clara Ingaramo es becaria posdoctoral del CONICET en el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y a través de la beca otorgada por la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB ) viajará al Harvard Medical School para trabajar en el Laboratorio del Prof. Norbert Perrimon y completar su proyecto.
+ www.ial.santafe-conicet.gov.ar


AGENDA

Aniversarios
-IHUCSO Litoral, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, 3 de diciembre de 2015.
-Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe, 26 de diciembre de 2006.
-INES, Instituto de Estudios Sociales, 28 de diciembre de 2017.
-CIT Rafaela, Centro de Investigación y Transferencia Rafaela, 28 de diciembre de 2017.

Capacitación en el eje "Razonamiento Lógico-Matemático"
El lunes 23 de diciembre, a las 8.30 horas, en la Sala de Capacitación (Edificio Documentación del CONICET Santa Fe), continúan las jornadas para el personal Art. 9, en el marco del Sistema de Evaluación Pública (SEP). En este encuentro se abordará el eje Razonamiento Lógico-Matemático. Modalidad mixta.


BECAS

Para formación en ingeniería
Hasta el 27 de enero hay plazo para presentarse a esta oportunidad, en Francia, sobre monitoreo de cambios en la porosidad y formación de fracturas de rocas y yacimientos utilizando ondas electromagnéticas de teraherz. El objetivo es poner en marcha la instrumentación del sistema radar y luego aplicar el sistema en sectores industriales. En colaboración con los laboratorios IMS Bordeaux y con IRCER Limoges, requiere formación post-doc, ser investigador de CONICET o Ingeniero en Electrónica, Telecomunicaciones, Automatización o afines y conocimientos sobre procesamiento de señales, sistemas radar, control automático e inteligencia artificial. Sin límite de edad.
+ www.conicet.gov.ar

En Ciencias Biológicas, Agrarias o afines
De postdoctorado referida a respuestas ecofisiológicas de gramíneas y leguminosas en simbiosis con microorganismos del suelo ante estrés hídrico y nutricional. El objetivo es generar pautas de manejo para potenciar los recursos forrajeros nativos y naturalizados en pastizales con suelos salino-sódicos e inundables, con el cuidado del suelo y las comunidades de hongos micorrícicos arbusculares. La búsqueda del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", requiere título de Doctor/a en el área de las Ciencias Biológicas, Agrarias o afines y enviar CV, carta de motivación y referencias a la Dra. Ileana García igarcia@macn.gov.ar

Posdoctoral en Química, Bioquímica, Ciencias Biológicas y otros
El Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría de la FBCB de la UNL recibe postulaciones hasta el 3 de febrero sobre el tema: "Desarrollo de Estrategias de Biodetección para el Diagnóstico y Monitoreo de Triquinosis mediante Nano-Biointerfaces Innovadoras: Impacto en “Una Sola Salud". El objetivo de este proyecto es el desarrollo de dispositivos para la detección y monitoreo de triquinosis, empleando nano-biointerfaces innovadoras. Requiere ser doctor/a en Química, Bioquímica, Ciencias Biológicas, Ingeniería Química o afines, tener experiencia en técnicas de electroquímica, desarrollo de biosensores, materiales nanoestructurados, conocimientos en quimiometría y tratamiento de datos serán valorados e interés en la investigación aplicada y multidisciplinaria. Enviar curriculum actualizado, carta detallando experiencia y motivación y datos de contacto y cartas de recomendación. Escribir a: fabigutierrez@gmail.com; carlateglia@gmail.com

Sobre Archivística
La Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos ofrece becas para realizar una diplomatura que contribuya a profundizar, perfeccionar, actualizar los conocimientos y la formación de los archivistas argentinos. Hay plazo hasta el 7 de febrero para postularse. Para realizar consultas, se debe escribir a: info@iniciativadearchivos.org


CHARLA

Nanopartículas Coloidales y Técnicas Sol-Gel para el diseño racional de catalizadores heterogéneos.
Viernes 20 de diciembre de 2024, a la hora 10:00, en el Aula Leloir (FIQ/UNL), Santiago del Estero 2829, Santa Fe. A cargo del Dr. Esteban Gioria (Universidad Técnica de Dinamarca).
La charla tendrá una duración aproximada de 60 minutos y está especialmente dirigida a estudiantes de grado y doctorado, investigadores postdoctorales y personal científico.
Se desarrollará en idioma español, de manera presencial. No requiere inscripción previa.
+ www.unl.edu.ar


CONGRESOS

Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahu, el INTA - Alto Valle y el Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CONICET-UNCOMA) invitan al "V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha", que se llevará a cabo en Cipolletti, del 21 al 24 de octubre de 2025. La vía oficial de comunicación es a través del mail: cabtpv@gmail.com

XI Congreso Interamericano de Oncología
"Estado actual y futuro de las terapias anticáncer" se denomina la conferencia que tendrá lugar los días 17 y 18 de julio, en Buenos Aires. El programa será de interés para oncólogos, hematólogos e investigadores clínicos y básicos del área del cáncer. Será presencial, con interpretación simultánea inglés / español, en la UCA, con inscripción sin cargo para miembros del CONICET que se inscriban, completando el lugar de trabajo del CONICET.
https://www.oncologyconferences.org

MACI 2025
Del 12 al 15 de mayo de 2025 se realizará el X Congreso de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial - X MACI 2025, en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede del encuentro será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRC) y se organiza en conjunto con la Facultad de Matemática, Astronomía, Física, y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba.
+ www.imal.conicet.gov.ar


CONVOCATORIAS

Búsqueda de Investigador/a en Sociales
Para radicación en Rosario, se ofrecen laboratorios y oficinas para el desarrollo de las actividades, financiamiento para traslado y radicación, subsidios para insumos, participación en congresos y costos de publicaciones, pasajes para estadías en el exterior e invitación de extranjeros, flexibilidad en las condiciones de presencialidad, contraparte para presentación a financiamientos, premios a la calidad de la producción, docencia con posibilidad de concursar cargos, becas cofinanciadas CONICET y UVT para administración de subsidios, propiedad intelectual, convenios y desarrollos con terceros.
https://uai.edu.ar

Consumo de sal
Se invita a contribuir con la consulta de un grupo de investigación del INLAIN en el marco de una tesis sobre “Intervenciones tecnológicas para mejorar la calidad de los quesos reformulados en su contenido de sodio”. La encuesta es para lograr información sobre el posicionamiento de los argentinos frente al consumo de sal, asegurando que los datos se tratarán con confidencialidad y serán utilizados para fines académicos.
+ https://docs.google.com

Colecciones 2024
Hasta el 18 de marzo hay plazo para esta convocatoria orientada a financiar proyectos relativos a preservación, recuperación y digitalización de datos, piezas, muestras o especímenes de colecciones biológicas y colecciones que contengan materiales documentales arqueológicos y etnográficos de uso para la investigación científica. Dirigirse a: proyectocolecciones@conicet.gov.ar


CULTURA CIENTÍFICA

Documental sobre la biblioteca infantil más importante de Latinoamérica
La investigadora Sabrina Martin impulsó un documental sobre el espacio cultural “La Nube”, que reúne ciento veinte mil libros de literatura infantil y juvenil. Se trata de un centro de documentación que alberga la memoria cultural de la infancia de Argentina y Latinoamérica en una colección única, con libros pop up, historietas, libros-objeto, revistas, libros de crítica literaria, de historia, documentos de audio, fotografías, afiches y hasta juguetes. Libros de Argentina y del mundo. Se fundó en 1975 y hoy además, de biblioteca es un amplio espacio cultural.
+ www.conicet.gov.ar

Serie "Mi Camino a la Ciencia"
Espacio de VOC.ar destinado a reflejar historias de vida que culminaron abrazando el trabajo científico. La última nota es “Mi infancia en el campo forjó mi vocación” y refiere a la bióloga del CONICET Nataly O´Leary cuenta cómo su pasión por la naturaleza y el legado familiar la motivaron a descubrir su pasión.
+ www.conicet.gov.ar


CURSOS

Educación y Tecnologías Digitales
Maestría de la UNRaf y de la UNER destinada a integrar tecnologías digitales desde una perspectiva crítica, entendiendo el vínculo con la educación como una interrelación entre aspectos tecnológicos y sociales que influyen en las trayectorias individuales y en la dinámica cultural y económica. Plazo hasta el 14 de febrero.
+ www.fcedu.uner.edu.ar

Meteorología Agrícola
Posgrado de la UBA de alto nivel en favor de la reflexión académica y la investigación científica y capacitación en tecnologías de actualidad, áreas prioritarias, análisis y diagnósticos para resolver problemas en Agrometeorología e insertarse en áreas prioritarias de la actividad agropecuaria y de la investigación científica. Escribir a: agromete@agro.uba.ar

Sistemas fluviales: organización, evolución e importancia económica
Posgrado sobre el estado del conocimiento de sistemas fluviales actuales y fósiles. Desarrolla principios y controles en la depositación y preservación de los componentes del sistema fluvial a diferentes escalas y en diferentes escenarios geológicos. Relevante por la importancia de la explotación de reservorios de hidrocarburos y acuíferos, para la comprensión de las variables naturales y antropogénicas en la dinámica de las cuencas de la región.
+ https://posgrado.uncoma.edu.ar

Desarrollo y Políticas Públicas
A distancia y de manera asincrónica a través del Ambiente Virtual UNL donde se encontrarán disponibles las clases grabadas y otros recursos para el desarrollo de cada seminario. La Maestría cuenta con la mención Gestión Pública del Desarrollo, inclinada hacia el perfil profesional y “Teorías del Desarrollo, orientada al perfil académico”. Inscripciones desde febrero para quienes posean título universitario de grado en el área de las Ciencias Sociales o áreas disciplinares afines.
+ www.fcjs.unl.edu.ar/mdypp


JORNADAS

Género y Cultura Digital
10 y 11 de abril, organizada por el Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. Debate y experiencias sobre estudios de géneros, sexualidades, feminismos y su intersección con la comunicación social, la educación y la cultura digital. Será presencial, abordando: Estudios sobre redes sociales y activismos digitales; Discursos mediáticos y géneros: Investigaciones sobre representaciones, coberturas e interpelaciones; Género, prácticas artístico-culturales y poéticas de archivo: Alianzas, debates y producciones y Educación, géneros y sexualidades.
+ www.fcedu.uner.edu.ar

IA y políticas públicas: afrontar nuevas realidades y desafíos
Paneles de investigadores, responsables de políticas públicas y referentes sobre inteligencia artificial plantearon el estado de situación vinculado a los usos y aplicaciones de la IA en general y ante los desafíos de su implicancia en las políticas públicas en Latinoamérica. El encuentro reflexionó sobre oportunidades y riesgos de las IA en distintas esferas de la vida social y políticas en nuestra región.
+ www.conicet.gov.ar


NACIONALES

Test portátil y rápido para la detección de la tuberculosis bovina
Especialistas del CONICET y de las Universidades de Río Cuarto y de Villa María desarrollaron un test para la detección de la tuberculosis bovina, enfermedad bacteriana crónica que afecta al ganado y provoca pérdidas millonarias. Superada la etapa de prueba de concepto, sigue el escalado y producción para transferirla al mercado y mejorar la vigilancia de esa enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero e impacta en la salud humana.
+ www.conicet.gov.ar

Estudian propiedades anti-tumorales de subproductos de la industria vitivinícola y olivícola
Especialistas del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo y del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza investigan propiedades antitumorales de los subproductos derivados del proceso de producción de vino y de aceite de oliva (el orujo de la uva y el alperujo, resultante de las olivas. Es una colaboración con una importante bodega mendocina enmarcada en un modelo de economía circular, a través de la recuperación sostenible de compuestos beneficiosos, aplicando una tecnología innovadora que involucra únicamente componentes de origen natural y no tóxicos.
+ www.conicet.gov.ar

Para mejorar el diagnóstico del cáncer de mama
Años de investigaciones y numerosas publicaciones revelaron la posibilidad de desarrollar un innovador equipo para el diagnóstico temprano del cáncer de mama y derivó en la creación de Bionirs, empresa de Base Tecnológica del CONICET que desarrolla tecnologías basadas en luz infrarroja aplicadas al diagnóstico y al tratamiento biomédico y ahora está avanzando en el desarrollo de MamoRef, un mamógrafo capaz de obtener imágenes de tejidos humanos con luz roja, infrarroja y no invasivo.
+ www.conicet.gov.ar

Claves sobre el origen y expansión de la sífilis
Estudio internacional con participación de científicos del CONICET determinó que la sífilis y otras enfermedades relacionadas existían en América antes de la llegada de los europeos. Conocer la historia evolutiva de estas bacterias puede contribuir a comprender cómo se dispersan en el presente. Participaron científicos del Instituto de Antropología de Córdoba, en colaboración con colegas de la Universidad Nacional de Cuyo y expertos internacionales.
+ www.conicet.gov.ar


PUBLICACIONES

“Cardiología Intervencionista”
De los Dres. Luis de la Fuente y David Vetcher, titulado “Cardiología Intervencionista, orígenes y desarrollo de una nueva especialidad médica en Argentina”. La Cardiología Intervencionista es una subespecialidad que hace procedimientos diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos de los vasos sanguíneos y del corazón. Trabajos pioneros que se suman a la tradición Argentina en la materia, desde el Dr. Favaloro y el bypass al desarrollo del stent, del Dr. Palmaz.
+ www.conicet.gov.ar

Paraná Extremo
Se presentó la investigación sobre la crisis socioambiental del río Paraná, propuesta que ya está disponible en www.paranaextremo.ar

La economía política del federalismo
Disponible en línea la Revista SAAP, volumen 18 Nº 2, coordinado por Alcides Bazza y Víctor Ramiro Fernández-, el dossier especial está accesible en: https://revista.saap.org.ar

Sobre Datos de Investigación
El Repositorio de Datos de Investigación del CONICET ofrece una indexación por motores de búsqueda académicos y bases de datos especializadas amplía la audiencia de la producción científica y tecnológica y fomenta el desarrollo de proyectos entre instituciones, fortaleciendo las redes de colaboración a nivel global.
+ www.conicet.gov.ar


SEMINARIOS

En INTEC
El Grupo de Polímeros y Reactores de Polimeración invita a "Polyphenols as Natural Building Blocks to Prepare Soft Functional Materials", de este viernes 20, a las 11 hs., en Aula 18 de INTEC I. Lo presentará el Dr. Matías Picchio, actual Ikerbasque Research Fellow en el Departamento de Química Aplicada en POLYMAT, Universidad del País Vasco. Doctorado en Ingeniería Química en la UNL y egresado de la UTN, centró sus investigaciones en la química de polímeros, nanomateriales, disolventes eutécticos profundos, geles iónicos y sistemas de liberación de fármacos. Ha desarrollado materiales innovadores para aplicaciones biomédicas y bioelectrónicas, publicó 57 artículos internacionales y realizó 25 ponencias en congresos.
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar


TESIS

Este jueves 19, a las 10 hs. en el aula: 2.5 de la FBCB, se defenderá la Tesina de Licenciatura en Biotecnología titulada "Estudio de los mecanismos moleculares de acción de factores de transcripción de la familia TCP durante la respuesta de Arabidopsis thaliana a estrés abiótico".
La presentación será de Alejo Canello, quien trabajó con la dirección de la Dra. Ivana Viola y la co-dirección de la Dra. Antonela Alem. El trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Biología Molecular del IAL y serán jurados la Dras. Julieta Cabello, Jesica Raineri y el Dr. Matias.

 

 

Noti CONICET Santa Fe N° 862
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm