29 de enero del 2025
BECAS - CONGRESOS - CONVOCATORIAS - CULTURA CIENTÍFICA - CURSOS - JORNADAS - NACIONALES - PREMIOS - PUBLICACIONES - SEMINARIOS - SOCIALES

Especialistas del CONICET cooperan en el diseño de vacunas
Investigadoras e investigadores del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (CONICET-UNR) y del Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la UNL trabajan en el diseño de un prototipo vacunal para prevenir la enfermedad de Chagas. El grupo local desarrolla una vacuna terapéutica que puede administrarse para evitar la progresión a la miocarditis. La etapa preclínica incluye estudios in vivo y/o in vitro para determinar su inmunogenicidad y eficacia. + www.santafe-conicet.gov.ar
Repudio a expresiones discriminatorias y estigmatizadoras
Ante las declaraciones presidenciales recientes desde el IHUCSO manifestamos el repudio a expresiones discriminatorias y estigmatizadoras que atacan fuertemente los derechos de la diversidad sexual. Al mismo tiempo, apoyamos las acciones de movimientos sociales para resistir el avance de los discursos fascistas y antidemocráticos que ponen en riesgo los derechos conquistados y el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria. Invitamos a participar del encuentro en Santa Fe, donde al igual que en el resto del país, se realizará una concentración, debate y planificación de acciones futuras. Plaza Pueyrredón, Sábado 1 de febrero, 18 hs. + www.conicet.gov.ar
Servicios del CONICET Santa Fe
Distintas áreas se han trasladado al Edificio de Documentación y tienen nuevos teléfonos internos: Tesorería – 1563, Contable – 1560, Compras – 1556 y Administración – 1582. En breve se mudarán también Recursos Humanos, Comunicación Social, Mesa de Entradas-Salidas y Patrimonio. + www.santafe-conicet.gov.ar
Sistema de Vinculación Tecnológica
La Oficina de Vinculación Tecnológica recuerda a investigadores e investigadoras que en la Intranet de CONICET está disponible el Rol SVT -VTP - Vinculación Tecnológica Persona, con la información de las actividades cargadas en el Sistema de Vinculación y Convenios -desde cada UE-. El Rol permite certificar las actividades registradas en el Sistema de Vinculación Tecnológica por periodo (puede adjuntarse al SIGEVA). Para facilitar el trabajo se ofrece un video que explica cómo utilizar el Rol VTP mediante la Intranet CONICET: + www.youtube.com
Aniversario del CONICET
El próximo 5 de febrero, desde 1958, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas cumple un nuevo año promoviendo la investigación científica y tecnológica en la Argentina. En 1958 se crea el CONICET, atendiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. El organismo reúne el trabajo de investigadores/as, becarios/as, técnicos/as y profesionales de administración y de apoyo a la investigación en Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales; en Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales y en Ciencias Sociales y Humanidades. El primer presidente del CONICET fue Bernardo Houssay, primer latinoamericano en recibir el Nobel en Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre el rol de las hormonas de la glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de glucosa de la sangre en animales, avanzando los estudios para el tratamiento de la diabetes. + www.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
En Archivística
Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos ofrece becas para profundizar, perfeccionar y actualizar los conocimientos y la formación de archivistas. Hasta el 7 de febrero hay plazo para postularse y consultar a: info@iniciativadearchivos.org
Búsqueda de candidato/as con formación en química o ciencias biológicas
Plazo al 20 de febrero para esta beca orientada a: Nanoparticulas poliméricas fluorescentes dopadas con corroles para diagnóstico y terapia fotodinámica; Corroles y metalocorroles como sensores de moléculas pequeñas en solución, en nanopartículas y en films poliméricos y/o Electrocatálisis de oxidación de agua y compuestos orgánicos por metalocorroles, mediante métodos experimentales y/o teóricos. Será en el INTEC y requiere doctorado (en Química, Ciencias Biológicas, Tecnología Química, o relacionado), o tener previsto obtenerlo antes de julio. Para la doctoral, se precisa título de Lic. en Química, Biotecnología, Bioquímica, Ing. Química, Ing. Materiales o ser estudiante a graduarse antes de abril de 2026. + www.conicet.gov.ar
Recursos renovables para el desarrollo de resinas y compuestos para industrias
En INTEC, orientada a la alta competitividad atendiendo los crecientes niveles de exigencia, generando un campo de innovación en el desarrollo de materiales, para lo que se han identificado tres estrategias: el uso de materias primas de recursos renovables, la incorporación de polímeros reciclados y el empleo de materiales de baja densidad para garantizar menor consumo de combustible. Se propone diseñar y desarrollar nanocompuestos poliméricos renovables con características multifuncionales, especialmente en la resistencia química y mecánica, propiedades ignífugas e hidrófobas. Se investigarán la síntesis y caracterización de resinas basadas en derivados de lignina y furfural; preparación de nanocompuestos y nanopartículas de carbono y/ o silicio y polimerización y caracterización fisicoquímica de los materiales. + www.conicet.gov.ar
Posdoctoral en Ciencias Biológicas
Hasta el 10 de febrero, el Laboratorio de Estudio de Enfermedades Metabólicas relacionadas con la Nutrición de la FBCB de la UNL recibe postulaciones para trabajar en el tema: "Efectos beneficiosos de la harina de grano de cáñamo sobre alteraciones presentes en el Síndrome Metabólico. Estudios a nivel preclínico”. El objetivo es evaluar in vivo los potenciales efectos hipolipemiantes, antihipertensivos, antioxidantes y hepatoprotectores de la harina de grano de cáñamo y los posibles mecanismos involucrados. Requiere ser doctor/a en Química, Bioquímica, Ciencias Biológicas o afines. Enviar curriculum y carta detallando experiencia y motivación, datos de contacto y cartas de recomendación a: meoliva@fbcb.unl.edu.ar
Agroecología y soberanía alimentaria
Convoca a interesados en el abordaje de los conocimientos que se generan en zonas de frontera entre lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo urbano, para revalorizar los territorios de la vida para lo no indígena/campesino, en espacios marcados por el modelo neoliberal. A partir de valorar lo propio y de potenciar lo que la gente sabe desde un decir-hacer arraigado en sus espacios vitales, trayectorias y condiciones materiales de vida, se imagina otro futuro posible. La inserción del becario se realizará en el Grupo de Estudios Sobre Espacios Cotidianos y Memorias del Instituto Regional de Estudios Socio Culturales (CONICET- Universidad Nacional de Catamarca). Contacto: geecmemoriaeda@gmail.com
Candidato/a con formación en Biotecnología, Biología, Bioquímica, Medicina y afines
La beca de postdoctorado será en el tema de “Desarrollo de modelo de diabetes en zebrafish para el estudio de potenciales tratamientos”. Más información, dirigirse al Laboratorio de Bio-nanotecnología (LBN), Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. + bionanolab-unq.my.canva.site
CONGRESOS
SIGAH 2025 - Ganadería en Humedales
En marzo, en San Javier, Santa Fe, los días 28 y 29, reunirá profesionales, productores, estudiantes y actores sociales para abordar la ganadería en humedales, promoviendo prácticas sostenibles que equilibren el desarrollo productivo con el cuidado ambiental. Será un espacio de intercambio de conocimientos, reflexión y discusión sobre la ganadería en islas, los desafíos ambientales, económicos y sociales y cómo avanzar hacia un manejo sostenible. + www.vacasverdes.com.ar
De Matemática
Del 12 al 15 de mayo en la Facultad Regional Córdoba de la UTN, con la organización de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba. Cursos, mesas redondas, sesiones temáticas, pósters y charlas sobre “Inteligencia Artificial en la actualidad”; “Monitoreo de la calidad del agua mediante imágenes satelitales hiperespectrales”; “Introduction to signal analysis with ordinal patterns”; “La ética en la IA”; “EDPs, modelado de sistemas biológicos” y “Optimización no diferenciable aplicada”. + www.amcaonline.org.ar
CONVOCATORIAS
Captura, Transporte, Uso y Almacenamiento de CO2 en Argentina // Y-TEC
La segunda Conferencia será 8 y 9 de mayo en YPF TECNOLOGIA para compartir avances científicos, tecnológicos y proyectos relacionados con la Captura y Almacenamiento de CO2 en Argentina y en la región. Iniciativa para consolidar una comunidad técnica que fomente la integración de capacidades y conocimiento local en esta temática emergente. Incluirá ponencias de expertos, mesas redondas, sesiones de networking y un espacio para startups, que presentarán avances y proyectos en ejecución. Enviar resúmenes antes del 1 de marzo, al correo: resumenes.ccus.ar@ypftecnologia.com
Relevamiento de grupos de investigación en CyT cuánticas
En el marco del Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, la División Fundamentos, Información y Tecnologías Cuánticas de la Asociación Física Argentina está llevando a cabo un relevamiento de los grupos de investigación en ciencia y tecnologías cuánticas. El objetivo es elaborar un mapa nacional de la cuántica, que refleje la diversidad y el alcance de las actividades en este campo. Los resultados se informarán en la inauguración del Año Internacional de la CyT Cuánticas. + cuantica2025.fisica.org.ar
CULTURA CIENTÍFICA
Relevamiento de actividades de divulgación
El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y promover el relacionamiento con el sistema educativo, por lo que releva propuestas en desarrollo para colaborar con su difusión. La información se compartirá desde la Agenda de VocAr y también desde el Newsletter con docentes e instituciones educativas. Se invita a investigadores, becarios, técnicos y profesionales del CONICET a completar el formulario para difundir las actividades venideras a través de la agenda de VocAr. + www.conicet.gov.ar
CURSOS
Del Centro Latinoamericano de Biotecnología
Híbridos, en materia de Biotecnología del Medio Ambiente durante el 2025: Biomateriais e Cultivo Celular; Biotecnologia ambiental aplicada al tratamiento de aguas y recuperación de residuos; Mitocondrias: bioenergética, metabolismo oxidativo y señalización; Biomodelos em biotecnologia genômica: integrando saúde humana, animal, ambiental e empreendedorismo; Aplicaciones biotecnológicas de cultivos vegetales in vitro; Herramientas para el estudio preclínico de nuevas moléculas bioactivas desde una perspectiva de Una Salud; Plataforma Tecnológica y seguridad Sanitaria de Latinoamérica; Potencial biotecnológico del microbioma en la agricultura: hacia el diseño e implementación de comunidades sintéticas para mitigar efectos del cambio climático en cultivos; Processos Microbianos Aplicados à Produção Sustentável de Biocombustíveis e Produtos de Valor Agregado y Fisiología reproductiva de peces y sus aplicaciones en acuicultura. + www.argentina.gob.ar
Educación y Tecnologías Digitales
Propuesta de la UNRaf y de la UNER para integrar tecnologías digitales desde una perspectiva crítica, entendiendo el vínculo con la educación como una interrelación entre aspectos tecnológicos y sociales que influyen en las trayectorias individuales y en la dinámica cultural y económica. La propuesta destaca la trascendencia de la universidad pública para la construcción de oportunidades por la igualdad social y el fortalecimiento educativo. Son los responsables la Dra. Ana Marotias (UNRaf) y el Dr. Gonzalo D. Andrés (UNER – CONICET). + www.fcedu.uner.edu.ar
JORNADAS
Expo Eficiencia Energética
Convocatoria con auspicio del CONICET Santa Fe, con dos fechas, en Córdoba y Rosario, con participación de expertos, organismos y empresas especializadas en el uso racional de la energía, desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente en Argentina. Conferencias especializadas con profesionales en energías renovables, energías alternativas, políticas a seguir y nuevas técnicas con el objetivo de optimizar el uso energético en todos los ámbitos. Ya se pueden gestionar los espacios para presentarse en stands en Rosario -1, 2 y 3 de octubre-, y en Córdoba - 11, 12 y 13 de noviembre-. + www.expoeficiencia-energetica.com
NACIONALES
Plataforma para construir mapas virtuales a partir de datos públicos
Participan investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) y del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – CONICET), desarrollando “Poblaciones”, una plataforma online abierta y gratuita para consultar, subir y descargar datos sociales y crear cartografías de la Argentina. Ya cuenta con más de 50 mil visitas mensuales y está abierta para subir datos propios y crear un sistema de información para los diversos interesados. + www.conicet.gov.ar
Resultados de convocatorias a Becas Doctorales y de Finalización de Doctorado
El Directorio del CONICET otorgó 1.000 Becas Internas Doctorales y 300 Becas Internas de Finalización de Doctorado, distribuidas entre Temas Estratégicos, Cofinanciadas, en Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) y Temas Generales. Los resultados de las Cofinanciadas con las contrapartes, se informarán a medida que las mismas confirmen los postulantes seleccionados. Las becas inician el 1º de abril sujetas a la disponibilidad presupuestaria del organismo. + www.santafe-conicet.gov.ar
Suplementos dietarios validados científica y clínicamente
Una importante línea de investigación generó una empresa de Base Tecnológica en la Patagonia, con licencia exclusiva de biotecnología acuícola del CONICET, para producir suplementos dietarios aprobados por ANMAT, basados en antioxidantes marinos con efectos preventivos y paliativos. Contribución del sector científico para mejorar la salud y la calidad de vida de la población, en materia de nutrición y bienestar. Investigación con impacto en la sociedad como modo de retribuir la inversión pública en CyT. + www.conicet.gov.ar
VocAr: 10 años promoviendo vocaciones científicas
A diez años de su creación, el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas del CONICET ofrece un espacio para compartir contenidos para niños, jóvenes y público general. VocAr afianza su vínculo diseñando contenidos y trabajando propuestas como el Concurso de Crecimiento de Cristales, didáctica de la astronomía y talleres virtuales y presenciales. Se destacan publicaciones como “Miradas de Ciencia”, “Océano”, “Astrónom@s” y “Frutas y Verduras” y juegos como “Misión Dinos” y “¿Quién soy en la ciencia?”, para promover el conocimiento científico y acercar la ciencia a la comunidad de manera entretenida. + www.conicet.gov.ar
PREMIOS
“Science, She Says!”
El Ministerio de Cooperación Internacional de Italia, convoca al Premio dedicado a jóvenes investigadoras que se hayan destacado en el campo de la ciencia y de la tecnología. Las ganadoras serán distinguidas con una medalla y un diploma en la próxima Conferencia de los Agregados Científicos (se cubrirá los gastos de viaje y alojamiento). Dirigirse a: buenosaires.scienza@esteri.it
PUBLICACIONES
Convocatoria de la revista Pharmaceutics
De acceso abierto, sobre la ciencia y la tecnología de la industria farmacéutica y biofarmacéutica. Se inicia un número especial de la revista Pharmaceutics (IF=4.9) "Advances in Drug Delivery Systems for the Treatment of Chronic Wound Healing", con el objetivo de acercar nuevos avances en el área a los lectores y reunir una colección de revisiones integrales y artículos de investigación. Dudas al correo: carolina.martinez@unq.edu.ar
Del IAL - PLOS Neglected Tropical Diseases
Un mejor serodiagnóstico de infecciones por Trypanosoma vivax en bovinos revela altas tasas de infección en las regiones ganaderas de Argentina. La tripanosomosis bovina afecta al ganado y tiene un impacto económico significativo. El desarrollo de nuevos antígenos de diagnóstico es esencial para mejorar y refinar los métodos existentes. Se evaluó la eficacia de dos antígenos recombinantes en la detección de anticuerpos específicos en el ganado. + www.conicet.gov.ar
La cocina santafesina de la A a la Z
Publicación del proyecto “Transmitir la cocina desde la región. Un recetario santafesino con historia”, dirigido por la Dra. Paula Caldo, del ISHIR-CONICET Rosario. Trabajo de búsqueda y compilación de saberes culinarios, para poner en valor la cocina nuestra como patrimonio, saber-hacer y elemento de identidad de los pueblos. + www.conicet.gov.ar
SEMINARIOS
Introducción a la filosofía contemporánea de las matemáticas
Hasta el 3 de marzo hay plazo para sumarse a este seminario que propone una introducción a la filosofía contemporánea de las matemáticas, introduciendo tres grandes paradigmas del pensamiento filosófico-matemático contemporáneo: la teoría de conjuntos, la teoría de categorías y la teoría homotópica de tipos. Permitirá introducir y discutir algunas de las corrientes más importantes de la filosofía contemporánea de las matemáticas, principalmente el constructivismo y el estructuralismo. Es organizado por la UNSAM y comienza el 9 de abril. + www.unsam.edu.ar
SOCIALES
Vacunación contra el dengue
En el Centro de Especialidades Medicinales de la Provincia (Mendoza 2419), se vacuna a aquellas personas que hayan tenido la enfermedad y tengan entre 15 y 59 años. Es gratuito y se debe concurrir con certificado médico que acredite haber contraído la enfermedad. El horario de atención es de 7.15 a 18.30, en el edificio de calle Mendoza 2419 (y Avda. 27 de febrero). Tel. 4844400.
Predio UNL-ATE
La temporada ofrece acceso al Predio entre las 8 y las 22 hs., mientras que las piletas están abiertas entre las 8 y las 20 hs.; aclarando que los lunes se realizan tareas de mantenimiento hasta las 12 hs. La cantina del predio permanece abierta todos los días de 8 a 23 hs. + www.prediounl-ate.org.ar
Noti
CONICET Santa Fe N° 868
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|