06 de febrero del 2025

BECAS - CONGRESOS - CONVOCATORIAS  - CULTURA CIENTÍFICA - CURSOS - JORNADAS - NACIONALES - PREMIOS - PUBLICACIONES - SEMINARIOS - SOCIALES

 

El CONICET cumple
Un nuevo aniversario este 5 de febrero, a 67 años de su creación para promover la investigación científica y tecnológica en la Argentina. En 1958 se crea el CONICET, atendiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. Presencia en todo el país y reconocimiento internacional, gracias al trabajo de investigadores/as, becarios/as, técnicos/as y profesionales de administración y de apoyo a la investigación en Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales; en Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales y en Ciencias Sociales y Humanidades.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Humedales: tesoros naturales que debemos cuidar
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales -en conmemoración a la Convención de Ramsar –Irán-; en el que muchos países acuerdan sobre la relevancia de los ambientes acuáticos en el mundo, la importancia del agua y de sus organismos vivos; comprometiéndose a cuidar los humedales a través de su uso racional y preservando el agua y los ambientes acuáticos. En el CONICET Santa Fe hay investigadores e investigadoras del INALI y del CICYTTP que trabajan para comprender la riqueza de estos tesoros naturales que nos rodean.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Servicios del CONICET Santa Fe
Distintas áreas se han trasladado al Edificio de Documentación y tienen nuevos teléfonos internos: Tesorería – 1563, Contable – 1560, Compras – 1556 y Administración – 1582. Se breve se mudarán también Recursos Humanos, Comunicación Social, Mesa de Entradas-Salidas y Patrimonio.

BECAS

Optimización de Procesos de Oxidación Avanzados para la Remoción de Contaminantes Emergentes mediante Machine Learning/Simulación Computacional (CFD) y Reactores Solares a Escala Piloto.
La problemática asociada a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, debido a la presencia de diversos Contaminantes de Interés Emergente (CIEs), principalmente, pesticidas, fármacos, productos de cuidado personal y aditivos industriales se ha incrementado en los últimos años a nivel mundial. Estos CIEs, potencialmente tóxicos para la salud humana y los ecosistemas, incluyen nuevas sustancias químicas y/o compuestos xenobióticos ya presentes en el ambiente. Sin embargo, en muchos casos su importancia y efectos nocivos no ha sido considerada, estando además no regulados por las normativas ambientales vigentes. Se ha comprobado que los tratamientos convencionales de depuración no son satisfactorios en la degradación de CIEs. Si bien los Procesos Avanzados de Oxidación resultan eficientes, muchos presentan elevados costos de operación, por lo que es una alternativa económica y ambiental el aprovechamiento de la energía solar integrada en estos procesos. Como los estudios puramente experimentales pueden ser costosos e intrusivos, la simulación computacional basada en Dinámica de Fluidos Computacional, permite experimentos virtuales con costos inferiores y de alto nivel de detalle en las variables claves. Estas simulaciones pueden servir como base para el diseño de experimentos físicos que, combinados con modelos de Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML), constituyan una alternativa ambientalmente sostenible para optimizar el desempeño técnico y económico de los reactores solares a escala piloto. Requiere doctorado en Ingeniería, preferentemente en Medio Ambiente, Mecánica, Sistemas o Tecnologías Químicas y hasta el 20 de febrero hay plazo para enviar CV completo y certificado analítico (con aplazos) al Dr. César Venier - cvenier@fceia.unr.edu.ar y al Dr. Leandro Conte - lconte@santafe-conicet.gov.ar

Candidato/a con formación en Filosofía práctica
“Teoría del discurso, ética y política deliberativa, con énfasis en la justificación de la calidad institucional del Estado democrático de derecho en temas/problemas como (des)igualdad, poder, conflicto”, convocatoria del IHUCSO Litoral que requiere licenciatura/doctorado en Filosofía (Humanidades), dominio de idiomas, residencia en Santa Fe y alrededores.
+ www.conicet.gov.ar

Candidato/a con formación en Materiales, Química o afines
La beca de postdoctorado se orienta al Desarrollo de Superficies Poliméricas de Ingeniería Biobasadas. En Ingeniería de los Materiales, incluye laminados, plásticos reforzados, fibras naturales y sintéticas combinadas. Será en la Regional San Francisco de la UTN y requiere doctorado o tesis en preparación, para estudiar el empleo de materias primas, subproductos y residuos producidos por industrias o actividades primarias para su aplicacio´n en una segunda cadena de valor. Se apunta al desarrollo de procesos tecnolo´gicos que permitan producir materiales poliméricos bajo los conceptos de sustentabilidad econo´mica, social y ambiental. Escribir a la Dra. Verónica Nicolau: vnicolau@facultad.sanfrancisco.utn.edu.ar

Búsqueda de candidato/as con formación en química o ciencias biológicas
Plazo al 20 de febrero para esta beca orientada a: Nanoparticulas poliméricas fluorescentes dopadas con corroles para diagnóstico y terapia fotodinámica; Corroles y metalocorroles como sensores de moléculas pequeñas en solución, en nanopartículas y en films poliméricos y/o Electrocatálisis de oxidación de agua y compuestos orgánicos por metalocorroles, mediante métodos experimentales y/o teóricos. Será en el INTEC y requiere doctorado (en Química, Ciencias Biológicas, Tecnología Química, o relacionado), o tener previsto obtenerlo antes de julio. Para la doctoral, se precisa título de Lic. en Química, Biotecnología, Bioquímica, Ing. Química, Ing. Materiales o ser estudiante a graduarse antes de abril de 2026.
+ www.conicet.gov.ar

Recursos renovables para el desarrollo de resinas y compuestos para industrias
En INTEC, orientada a la alta competitividad atendiendo los crecientes niveles de exigencia, generando un campo de innovación en el desarrollo de materiales, para lo que se han identificado tres estrategias: el uso de materias primas de recursos renovables, la incorporación de polímeros reciclados y el empleo de materiales de baja densidad para garantizar menor consumo de combustible. Se propone diseñar y desarrollar nanocompuestos poliméricos renovables con características multifuncionales, especialmente en la resistencia química y mecánica, propiedades ignífugas e hidrófobas. Se investigarán la síntesis y caracterización de resinas basadas en derivados de lignina y furfural; preparación de nanocompuestos y nanopartículas de carbono y/ o silicio y polimerización y caracterización fisicoquímica de los materiales.
+ www.conicet.gov.ar

Agroecología y soberanía alimentaria
Convoca a interesados en el abordaje de los conocimientos que se generan en zonas de frontera entre lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo urbano, para revalorizar los territorios de la vida para lo no indígena/campesino, en espacios marcados por el modelo neoliberal. A partir de valorar lo propio y de potenciar lo que la gente sabe desde un decir-hacer arraigado en sus espacios vitales, trayectorias y condiciones materiales de vida, se imagina otro futuro posible. La inserción del becario se realizará en el Grupo de Estudios Sobre Espacios Cotidianos y Memorias del Instituto Regional de Estudios Socio Culturales (CONICET- Universidad Nacional de Catamarca). Contacto: geecmemoriaeda@gmail.com

Candidato/a con formación en Biotecnología, Biología, Bioquímica, Medicina y afines
La beca de postdoctorado será en el tema de “Desarrollo de modelo de diabetes en zebrafish para el estudio de potenciales tratamientos”. Más información, dirigirse al Laboratorio de Bio-nanotecnología (LBN), Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.
+ bionanolab-unq.my.canva.site

Candidato/a con formación en Biología, Bioinformática, Bioquímica o Biotecnología
Hasta el 18 de febrero hay plazo para este postdoctorado referido a Bioquímica evolutiva: reconstrucción de proteínas ancestrales. Será en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza y requiere doctorado antes del 1 de agosto y dominio de idioma inglés. Escribir a mlmascotti@mendoza-conicet.gob.ar

CONGRESOS

VII Argentino de Electrónica
Las jornadas de alta calidad técnica para investigadores y tecnólogos en el campo de la electrónica y tecnologías afines, que surge como un spin off de la Escuela Argentina de Microelectrónica. Organizada por INTI y UTN FRBA, con respaldo del CONICET, será en Buenos Aires, los días 13 y 14 de marzo.
+ eamta.ar

Parasitología
La Asociación Argentina y los institutos de Biologia Subtropical, de Medicina Tropical y el Misionero de Biodiversidad organizan el X Congreso en Puerto Iguazú, entre el 7 y 10 de mayo, atendiendo el contexto de la frontera Argentina-Brasil-Paraguay donde la interrelación entre la conservación de la biodiversidad, los parásitos, y la salud humana y animal son de especial importancia. Participación de biólogos, bioquímicos, médicos, veterinarios y educadores de Chile, Brasil, Paraguay y Estados Unidos, entre otros).
+ apargentina.org.ar

De Matemática
Del 12 al 15 de mayo en la Facultad Regional Córdoba de la UTN, con la organización de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba, habrá cursos, mesas redondas, sesiones temáticas, pósters y charlas sobre “Inteligencia Artificial en la actualidad”; “Monitoreo de la calidad del agua mediante imágenes satelitales hiperespectrales”; “Introduction to signal analysis with ordinal patterns”; “La ética en la IA”; “EDPs, modelado de sistemas biológicos” y “Optimización no diferenciable aplicada”.
+ www.amcaonline.org.ar

Ganadería en Humedales
En San Javier, Santa Fe, los días 28 y 29 de marzo, se reunirán profesionales, productores, estudiantes y actores sociales para abordar la ganadería en humedales, promoviendo prácticas sostenibles que equilibren el desarrollo productivo con el cuidado ambiental. Será un espacio de intercambio de conocimientos, reflexión y discusión sobre la ganadería en islas, los desafíos ambientales, económicos y sociales y cómo avanzar hacia un manejo sostenible.
+ www.vacasverdes.com.ar

Simposio Argentino de Ictiología
En Ushuaia integró investigaciones sobre especies de peces continentales y marinas representando todos los ambientes acuáticos de Argentina, incluyendo la Antártida e Islas de Atlántico Sur. Organizado por CONICET, UNTDF y UTN, reunió expertos –entre ellos
Luis Espínola y Pía Rabufetti del INALI y Eva Rueda por la FHUC de la UNL-, que abordaron nuevas herramientas y metodologías para detectar cambios en la distribución de especies a causa del cambio climático, tecnologías para la identificación de especies, alternativas de acuicultura y efectos en el desarrollo de peces por impactos antropogénicos. La próxima edición del SAI, será en Santa Fe, en 2026.
+ www.conicet.gov.ar

CONVOCATORIAS

IGNITE 2025
Llamados a proyectos que pueden transformarse en una startup con impacto global. Pueden aplicar quienes estén trabajando en un proyecto de investigación en ciencias de la vida y consideren que su conocimiento puede contribuir a solucionar grandes problemas. Se buscan equipos científicos que tengan proyectos originales con inquietud emprendedora. Ya más de 160 científicos y científicas de América Latina pasaron por el programa para transformar sus proyectos en startups. Hay que completar el formulario, antes del 10 de febrero de 2025.
+ www.gridexponential.com

Iniciativa de Proyectos Acelerados de Cálculo
Se encuentra abierta la convocatoria a tiempo de cómputo en nuevo equipamiento, con recepción de propuestas hasta el 15 de febrero. Se otorgarán horas de cómputo para la ejecución de proyectos de Avances Decisivos con Supercómputo, proyectos de Cálculo Intensivo y proyectos de Iniciación en Supercómputo en Argentina. Se pretende facilitar el acceso a la supercomputadora Clementina XXI, para contribuir a la producción de nuevos conocimientos, la realización de nuevas interpretaciones científicas y la resolución de problemas tecnológicos.
+ www.argentina.gob.ar

Captura, Transporte, Uso y Almacenamiento de CO2 en Argentina // Y-TEC
Conferencia el 8 y 9 de mayo en YPF TECNOLOGIA para compartir avances científicos, tecnológicos y proyectos relacionados con la Captura y Almacenamiento de CO2 en Argentina y en la región. Iniciativa para consolidar una comunidad técnica que fomente la integración de capacidades y conocimiento local en esta temática emergente. Incluirá ponencias, mesas redondas, networking y espacio para startups, que presentarán avances y proyectos en ejecución. Enviar resúmenes a: resumenes.ccus.ar@ypftecnologia.com

“Tecnologías para la Producción 2024”
La Asactei -de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo-, publicó los proyectos que serán financiados por sus propuestas de innovación en procesos productivos, productos, servicios especializados, agregado de valor sustancial y estrategias innovadoras para resolver problemáticas de un sector productivo. Los evaluadores recomendaron 50 proyectos que recibirán financiamiento por parte del Gobierno de Santa Fe.
+ www.santafe.gob.ar

CULTURA CIENTÍFICA

10 años promoviendo vocaciones científicas
A diez años de su creación, el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas del CONICET ofrece un espacio de contenidos para niños, jóvenes y público general. VocAr también afianza su vínculo con propuestas como el Concurso de Crecimiento de Cristales, didáctica de la astronomía y talleres diversos, destacando publicaciones como “Miradas de Ciencia”, “Océano”, “Astrónom@s” y “Frutas y Verduras” y juegos como “Misión Dinos” y “¿Quién soy en la ciencia?”, para promover el conocimiento científico y acercar la ciencia a la comunidad de manera entretenida.
+ www.conicet.gov.ar

CURSOS

Del Centro Latinoamericano de Biotecnología
Algunos de los cursos serán: Biomateriais e Cultivo Celular; Biotecnologia ambiental aplicada al tratamiento de aguas y recuperación de residuos; Mitocondrias: bioenergética, metabolismo oxidativo y señalización; Biomodelos em biotecnologia genômica: integrando saúde humana, animal, ambiental e empreendedorismo; Aplicaciones biotecnológicas de cultivos vegetales in vitro; Herramientas para el estudio preclínico de nuevas moléculas bioactivas desde una perspectiva de Una Salud; Plataforma Tecnológica y seguridad Sanitaria de Latinoamérica; Potencial biotecnológico del microbioma en la agricultura: hacia el diseño e implementación de comunidades sintéticas para mitigar efectos del cambio climático en cultivos; Processos Microbianos Aplicados à Produção Sustentável de Biocombustíveis e Produtos de Valor Agregado y Fisiología reproductiva de peces y sus aplicaciones en acuicultura.
+ www.argentina.gob.ar

Educación y Tecnologías Digitales
Propuesta de la UNRaf y de la UNER para integrar tecnologías digitales desde una perspectiva crítica, entendiendo el vínculo con la educación como una interrelación entre aspectos tecnológicos y sociales que influyen en las trayectorias individuales y en la dinámica cultural y económica. La propuesta destaca la trascendencia de la universidad pública para la construcción de oportunidades por la igualdad social y el fortalecimiento educativo.
+ www.fcedu.uner.edu.ar

En Desarrollo Rural
Maestría virtual de la UBA que aborda la investigación y el tratamiento de los problemas del Desarrollo Rural, comprendiendo los sistemas de producción con actividades de carácter pragmático, orientada a la solución de los problemas específicos de cada tipo de sistemas. Las áreas de inserción laboral son consultoras especializadas, gobiernos nacionales, provinciales y municipales, organismos internacionales y universidades e institutos de investigación.
+ epg.agro.uba.ar

JORNADAS

Fisiología Ecológica y del Comportamiento
En Chascomús, del 5 al 7 de marzo, abordará el “Cambio climático y estresores ambientales”, desde una perspectiva transversal. La VI edición continuará lineamientos de encuentros anteriores, pero discutiendo la relación entre los mecanismos que subyacen a los procesos fisiológicos y los patrones a diferentes niveles ecológicos, con interés en los efectos del cambio climático y de estresores ambientales sobre la conservación de la biodiversidad en la región.
+ iimyc.gob.ar

Fundamentos para el Análisis y la Construcción Automática de Software
En Río Cuarto, los días 7, 8 y 9 de marzo, FACAS 2025 será una reunión científica para discutir investigaciones vinculadas a la verificación, validación y síntesis de artefactos vinculados a la ingeniería de software, incluyendo desde especificaciones de requerimientos y diseño a código fuente. Los objetivos son crear un ámbito para la discusión constructiva y el intercambio de ideas entre los especialistas del área, promover el intercambio de información entre investigadores y doctorandos y generar una red de comunicación permanente entre los grupos que trabajen en el área.
+ sites.google.com

Expo Eficiencia Energética en Santa Fe
Este año, la convocatoria -con auspicio del CONICET Santa Fe-, tendrá dos ediciones, una de ellas en Rosario, con expertos, organismos y empresas especializadas en el uso racional de la energía, desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente en Argentina. Conferencias especializadas con profesionales en energías renovables, energías alternativas, políticas a seguir y nuevas técnicas con el objetivo de optimizar el uso energético en todos los ámbitos. Ya se pueden gestionar los espacios para presentarse en stands en Rosario -1, 2 y 3 de octubre-, y en Córdoba - 11, 12 y 13 de noviembre-.
+ www.expoeficiencia-energetica.com

NACIONALES

Cooperación por la salud pública mediante el diseño de vacunas
Investigadoras e investigadores del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (CONICET-UNR) y del Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la UNL trabajan en el diseño de un prototipo vacunal para prevenir la enfermedad de Chagas. El grupo local desarrolla una vacuna terapéutica que puede administrarse para evitar la progresión a la miocarditis. La etapa preclínica incluye estudios in vivo y/o in vitro para determinar su inmunogenicidad y eficacia.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Preocupación en Institutos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Los diez institutos de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET-Córdoba expresan su preocupación por la resolución que faculta a la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología a suscribir actos administrativos para resolver la “no continuidad” de programas, soslayando las Ciencias Básicas, Sociales y Humanidades que también realizan aportes igualmente estratégicos para el desarrollo científico del país.
+ www.conicet.gov.ar

Especialistas del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate
El proyecto descifra el genoma de la yerba mate Ilex paraguariensis, un cultivo del cual Argentina es el primer productor y que es la tercera infusión con cafeína más consumida en el mundo. El director del trabajo, del IQUIBICEN, CONICET-UBA, señala que “servirá para desarrollar variedades más resistentes a climas y suelos diferentes”.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Hallazgo sobre la planta de romero
Grupo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (CONICET-UNR), reveló que la aplicación de extractos de una variedad criolla tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. Con otros investigadores, buscan formular un producto en base a una mezcla de compuestos naturales como alternativa no tóxica y amigable con el ambiente.
+ www.conicet.gov.ar

Protocolo para la recolección y el acopio de baterías de litio agotadas
El documento está dirigido a la comunidad y surgió en el marco de un proyecto integral impulsado por el CINDECA (CONICET-UNLP-CICPBA), con la Planta Piloto Multipropósito y el Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico (CICPBA-UNLP), junto con la Cooperativa “Reciclando Trabajo y Dignidad”. Aporta conocimientos para la recolección y acopio de baterías de ion-Litio agotadas, permitiendo su manipulación en condiciones seguras.
+ www.conicet.gov.ar

Arqueólogos realizan nuevos descubrimentos en lagos patagónicos
Especialistas del IDEAus identificaron fuentes de materias primas líticas fundamentales tanto para la confección de artefactos tallados como de herramientas de molienda que permitirán conocer diversos hábitos de las comunidades que habitaron la zona miles de años atrás. Claves para comprender las primeras poblaciones y fortalecer a las comunidades locales, desde la construcción de identidad, la conservación y protección del patrimonio arqueológico
+ www.conicet.gov.ar

PREMIOS

“Science, She Says!”
Ofrecido por el Ministerio de Cooperación Internacional de Italia, se orienta a investigadoras destacadas en ciencia y tecnología. Las ganadoras obtendrán medalla, diploma y gastos de viaje para la próxima Conferencia de los Agregados Científicos.
buenosaires.scienza@esteri.it

PUBLICACIONES

El CONICET ofrece una vasta gama de publicaciones de divulgación para público general en Ciencias Biológicas y de la Salud, en Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales (incluyendo arquitectura e ingenierías civil, química, mecánica y electrónica); Ciencias Sociales y Humanidades; además del conjunto de las Ciencias Exactas y Naturales.
+ www.conicet.gov.ar

SEMINARIOS

Introducción a la filosofía contemporánea de las matemáticas
Hasta el 3 de marzo hay plazo para sumarse a este seminario que propone una introducción a la filosofía contemporánea de las matemáticas, introduciendo tres grandes paradigmas del pensamiento filosófico-matemático contemporáneo: la teoría de conjuntos, la teoría de categorías y la teoría homotópica de tipos. Permitirá introducir y discutir algunas de las corrientes más importantes de la filosofía contemporánea de las matemáticas, principalmente el constructivismo y el estructuralismo. Es organizado por la UNSAM y comienza el 9 de abril.
+ www.unsam.edu.ar

SOCIALES

Vacunación contra el dengue
En el Centro de Especialidades Medicinales de la Provincia (Mendoza 2419), se vacuna a aquellas personas que hayan tenido la enfermedad y tengan entre 15 y 59 años. Es gratuito y se debe concurrir con certificado médico que acredite haber contraído la enfermedad. El horario de atención es de 7.15 a 18.30, en el edificio de calle Mendoza 2419 (y Avda. 27 de febrero). Tel. 4844400.

Predio UNL-ATE
La temporada del Predio se puede disfrutar a diario entre las 8 y las 22 hs., franja en la que las piletas funcionan hasta las 20 hs.; salvo los lunes en que se realizan tareas de mantenimiento hasta las 12 hs. La cantina del predio permanece abierta todos los días de 8 a 23 hs.
+ www.prediounl-ate.org.ar


 

 

Noti CONICET Santa Fe N° 869
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm