6 de marzo del 2025

AGENDA - BECAS - CIENTIBECAS - CONGRESOS - CONVOCATORIAS - CULTURA CIENTÍFICA - CURSOS - JORNADAS - NACIONALES - PREMIOS - PERSPECTIVA DE GÉNERO - PUBLICACIONES

 

AGENDA

8M, Día Internacional de la Mujer
Todos los 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. La fecha señala un suceso que marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo, cuando el 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran. El resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica.

Mes de las mujeres: derechos, igualdad y empoderamiento
Conocé la agenda de actividades que se llevarán a cabo en la UNL durante todo el mes de marzo.
+ www.unl.edu.ar

Simposio de Ganadería en Humedales
Organizado por INALI y Vacas Verdes, 28 y 29 de marzo, en la Sociedad Rural de San Javier, para abordar temáticas clave sobre sustentabilidad de la ganadería en humedales. Será un espacio de intercambio, aprendizaje y colaboración para productores, profesionales, investigadores y todos los interesados en la sostenibilidad de esta actividad productiva. Las inscripciones están abiertas en:
+ docs.google.com
Más información: inali.conicet.gov.ar

BECAS

Candidato/a con formación en Filosofía práctica
“Teoría del discurso, ética y política deliberativa, con énfasis en la justificación de la calidad institucional del Estado democrático de derecho en temas/problemas como (des)igualdad, poder, conflicto”, convocatoria del IHUCSO Litoral que requiere licenciatura/doctorado en Filosofía (Humanidades), dominio de idiomas, residencia en Santa Fe y alrededores.
+ www.conicet.gov.ar

CIENTIBECAS

La UNL incentiva y promueve la formación de jóvenes investigadores a través de su Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Carreras de Grado, Cientibecas.
Las becas tendrán una duración de quince (15) meses, y los planes de trabajo deberán enmarcarse en proyectos de investigación reconocidos por la Universidad Nacional del Litoral.
+ www.unl.edu.ar

En INALI
Relativa a "Dinámica de la calidad del agua en la laguna Setúbal: el rol del frente deltaico del arroyo Leyes", requiere ser alumno/a avanzado/a de carreras afines a las áreas ambientales (50% asignaturas aprobadas) y registrar 4 asignaturas o más pendientes de aprobación. El plan de trabajo se enmarcará en el proyecto CAI+D 2024 “Incidencias de la vegetación en los procesos de transformación del sistema lagunar-deltaico Setúbal-Leyes: ecología, hidrogeomorfología y calidad de aguas” (Directora: Zuleica Y. Marchetti, Co-Director: Carlos Ramonell). Por consultas e inscripciones escribir a Gisela Mayora (giselamayora@hotmail.com). Los/as interesados/as deben enviar CV detallando promedio (con y sin aplazos) hasta el 21 de marzo de 2025.

En INTEC
Referida a “Impacto de los microbasurales en áreas urbanas: aplicación de bioindicadores para la detección de contaminantes en el suelo”, con la dirección de las Dras. Carolina Masin y Maia Lescano. Es para alumnos avanzados de carreras afines a las áreas química-bioquímica-biología (50% asignaturas aprobadas), que registren 4 asignaturas o más pendientes de aprobación. Los interesados deben enviar CV detallando promedio (con y sin aplazos).
Contactos: cmasinb@gmail.com; mailescano@gmail.com

En el IMAL
Tema: Sistemas complejos en biología
Se busca candidatos/as de las áreas de Biología, Matemática o afines, con interés en computación, especialmente en el manejo de herramientas para el análisis de datos y modelado. Se utilizará información de bases de datos disponibles en repositorios virtuales de acceso público.
El plan de trabajo se enmarca en las teorías de caos y complejidad, con un enfoque principal en el estudio de modelos de interacción social en diversas especies biológicas. Se hará especial énfasis en el análisis de redes. La Cientibeca se llevará a cabo en Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (CONICET-UNL). Hasta el 10 de marzo hay plazo para los/as interesados/as que deben contar con más del 50% de las asignaturas aprobadas del plan de estudios de su carrera y que registren, como mínimo, cuatro materias pendientes de aprobación. Consultas a Federico Giri, fedegiri@gmail.com; se reciben solicitudes hasta el 10 de marzo de 2025.

En el IHUCSO Litoral
Investigadores/as del instituto convocan a las Cientibecas 2025, a estudiantes de Filosofía, Ciencias Económicas, Ciencia Política, Derecho, Sociología, Historia, Trabajo Social y Antropología. Para ver los requisitos:
+ ihucso.conicet.gov.ar

En el ISAL
Siete oportunidades para cientibecas en el ISAL, con una duración de 15 meses y dedicación semanal de 20 horas. El requisito es tener aprobado al menos el cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas obligatorias del plan de estudios de la carrera que cursan y registrar cuatro (4) o más asignaturas pendientes de aprobación para finalizar la carrera. Hasta el 14 de marzo hay margen para enviar CV y certificado analítico (con insuficientes) en PDF al contacto correspondiente a cada oferta.
+ isal.conicet.gov.ar

En el IQAL
El Grupo de Electroquímica del Instituto de Química Aplicada del Litoral convoca bajo el tema “Nanomateriales para la generación limpia de energía”. El plan de trabajo se enfoca en el estudio de materiales nanoestructurados para su empleo como electrodos en celdas de combustible. Se implementará el uso de técnicas espectroscópicas acopladas a sistemas electroquímicos de manera de identificar intermediarios de reacción in situ. Además, con los datos experimentales recolectados se propondrá un posible mecanismo de reacción. Requiere ser alumno de LQ, LF o IQ y que cuenten con más del 50% de las asignaturas aprobadas del plan de estudios de su carrera y que registren, como mínimo, cuatro materias pendientes de aprobación.
Por consultas e inscripción contactar a María de los Ángeles Montero: mmontero@fiq.unl.edu.ar
+ www.instagram.com

En INCAPE
Tema: Aprovechamiento de residuos de la industria siderúrgica para el desarrollo de materiales avanzados para la captura de CO2 y producción de H2
La duración de las Becas será de quince (15) meses comenzando el 01/07/2025.
El trabajo se realizará en el grupo Fisicoquímica de INCAPE (UNL-CONICET) bajo la dirección de la Dra. Diana Peltzer y el Dr. John Múnera.
Los interesados deben enviar un CV detallado, adjuntando historia académica en la carrera universitaria. Para mayor información y envío de los CVs, comunicarse a los correos jmunera@fiq.unl.edu.ar o djpeltzer@fiq.unl.edu.ar antes del 10/03/2025.

En INCAPE
Tema: Evaluación de reacciones y catalizadores para la conversión de biomasa lignocelulósica en biocombustibles de aviación
Desarrollo de un proceso de conversión de biomasa lignocelulósica en biocombustibles de aviación de alta calidad (C10-C15). El trabajo se centrará en la transformación de furfural y 2-metilfurano (2-MF) derivados de biomasa en precursores oxigenados y parafinas de alto número de carbonos (HCOx) mediante reacciones químicas controlables y amigables con el medioambiente. Se abordará el estudio de catalizadores, condiciones de reacción y etapas previas y posteriores clave en la optimización del proceso.
Dirección: Dra. María Soledad Zanuttini, szanuttini@fiq.unl.edu.ar
Requisitos:
+ www.facebook.com

En INCAPE
Tema: Preparación y caracterización de sólidos resistentes al agua para su aplicación como catalizadores en reacciones de valorización de biomasa
Dirección: Dra. Verónica K. Diez, Dra. Sandra Z. Romero
Requisitos: Ser alumno/a avanzado de las carreras Ing. Química, Ing. en Alimentos, Ing. en Materiales o Lic. en Química de la FIQ. Tener al menos el 50% de las materias obligatorias del plan de estudio de la carrera aprobadas a la fecha del cierre de la convocatoria y registrar 4 asignaturas o más pendientes de aprobación.
Los interesados enviar CV detallado, adjuntando historia académica en la carrera universitaria.
E-mails de contacto: verodiez@fiq.unl.edu.ar, szromero@fiq.unl.edu.ar
+ www.facebook.com

En INCAPE, sede Gollán
Conversión sostenible de caolín en zeolitas con propiedades catalíticas
El plan de trabajo se enfoca en el aprovechamiento de recursos naturales a través de su valorización mediante la transformación en diferentes estructuras zeolíticas.
Requisitos: Estudiante avanzado de las carreras de Ing. Química, en Materiales, Lic. en Química. Para acceder a la beca, el postulante deberá poseer al menos el 50% de las asignaturas obligatorias del plan de estudios aprobadas a la fecha de la convocatoria y registrar 4 asignaturas o más pendientes de aprobación.
El trabajo se realizará en el grupo de Fisicoquímica de INCAPE, bajo la dirección del Dr. Ezequiel Banús y la Dra. Ana Tarditi.
Los interesados deben enviar un CV, y la historia académica. Los mismos deberán enviarse por correo electrónico a atarditi@fiq.unl.edu.ar o edbanus@fiq.un.edu.ar

En el IAL
El Laboratorio de Microbiología Molecular convoca a estudiantes avanzados de la Licenciatura en Biotecnología a realizar una Cientibeca (Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Carreras de Grado)
Tema: Mutagénesis al azar de una bacteria marina autóctona para incrementar la producción de bioplásticos
Interesados: enviar CV (incluyendo historia académica con aplazos) a: asoldano@ial.santafe-conicet.gov.ar
+ ial.conicet.gov.ar

En el IAL
Tema: Efecto de los transposones en la expresión de genes cercanos en genomas vegetales.
Interesados escribir a aarce@fbcb.unl.edu.ar, enviando un CV, historia académica (con aplazos) y una breve carta de intención.
+ ial.conicet.gov.ar

CONGRESOS

Ciencias del Mar
Con la organización del CCT CENPAT, las XII Jornadas y el XX Coloquio de Oceanografía, serán en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, del 1 al 5 de Diciembre, con presencia de diversos institutos de CONICET. Serán presenciales para la presentación de charlas y virtuales para la presentación de posters y charlas magistrales. Por consultas, escribir a: jncm2025_cientifica@cesimar.conicet.gov.ar

VIII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Reunirá presentaciones sobre Monitoreo y relevamiento de la biodiversidad; Biodiversidad y sociedad; Desarrollo sustentable y regenerativo; Biología y gestión de la conservación de la biodiversidad; Amenazas para la conservación de la biodiversidad; Innovación tecnológica en la biodiversidad y Biodiversidad y salud. Se realizará del 13 al 16 de mayo en la ciudad de San Juan.
+ congreso-biodiversidad.com

CONVOCATORIAS

Investigación Orientada 2025
El llamado de la Provincia de Santa Fe es hasta el 14 de marzo para proyectos que opten por presentar al CONICET Santa Fe como Institución Postulante. Las presentaciones en papel deben llevar la firma del Director del CONICET Santa Fe -Rubén Spies-; para lo cual hay que dirigirse a la oficina de Secretaría -Edificio Documentación, Predio CONICET Dr. Alberto Cassano-, con plazo hasta el miércoles 12 de marzo a las 12 hs. Toda la documentación deberá entregarse en un sobre sin cerrar, identificado con la “Carátula identificatoria” -disponible entre los documentos de la Convocatoria-, y los formularios impresos con las firmas correspondientes, suscriptos por el investigador/a responsable, de manera de poder gestionar los avales de las autoridades.
+ www.santafe.gov.ar
Por consultas referidas a este subsidio dirigirse de manera exclusiva a consulta-agencia@santafe.gov.ar

Sala de Consultas 2025
Los viernes, desde las 9 hs., se ofrece este espacio para responder inquietudes sobre las convocatorias de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. A los encuentros se puede acceder por Zoom: Código de acceso: 812 9902 7195 - Contraseña: 4!xBNBW%3d

Presente Contínuo: Arte + Ciencia + Tecnología
Está abierta inscripción para postulaciones a esta oportunidad que ofrecen las fundaciones Williams, Andreani y Bunge y Born, con la participación del Centro Cultural de España en Buenos Aires, lanzan la tercera edición de este programa destinado a fomentar la producción de conocimiento y la formación de artistas, científicos, tecnólogos, curadores, investigadores y todas aquellas personas que estén trabajando en la intersección entre ciencia, arte y tecnología. Consultas: info@presentecontinuo.org

CULTURA CIENTÍFICA

"Voces de científicas"
Ciclo de entrevistas a investigadoras que se podrá escuchar los martes a las 19 en FM La X 103.5 y en Spotify a través del canal UNL Pódcast. Propuesta para conocer investigadoras desde sus inicios, dando cuenta de motivaciones, proyectos y desafíos en el ámbito científico.
+ www.fbcb.unl.edu.ar

CURSOS

Gestión ambiental del espacio urbano
Propuesta para fortalecer la educación formal a partir del abordaje de un campo interdisciplinar específico como la gestión ambiental del espacio urbano, fundamentada en la transversalidad de los contenidos teóricos que hacen a la sustentabilidad territorial de las ciudades. La diplomatura de la UNER, presenta modalidad a distancia, con instancias virtuales sincrónicas y asincrónicas.
+ www.conicet.gov.ar

Técnicas de Biofísica Celular y Molecular
Hasta el 12 de marzo hay plazo para este curso, de modalidad híbrida. Los encuentros virtuales serán desde el lunes 17 de marzo, a cargo de profesores de universidades miembros de AUGM. Existe también la posibilidad de realizar actividades presenciales en Campina, Brasil, en octubre, previo a la reunión anual de la Sociedad Brasilera de Biofísica (SBBf). El curso ya está acreditado por tres universidades AUGM: Universidade Estadual de Campinas (Brasil), Universidad de Chile (Chile) y Universidad Nacional del Litoral (Argentina).
Consultas a: ndbiofisica.AUGM@gmail.com

IV Reunión Argentina de Biología de Semillas
Organizada por la Universidad de Concepción del Uruguay, será una gran oportunidad para aprender sobre las últimas investigaciones en el campo de la ciencia de semillas, tanto de investigadores nacionales como internacionales. Presencial, del 5 al 7 de noviembre, en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, con asistencia gratuita pero con inscripción previa.
+ rabios-argentina.weebly.com

JORNADAS

Expo Eficiencia Energética
Exposición que reúne instituciones, organismos especializados y empresas que darán a conocer los adelantos tecnológicos acerca del uso racional de la energía y todo lo relacionado al desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente en Argentina. Un programa de conferencias especializadas permitirá que profesionales de distintos sectores expongan sobre energías renovables, alternativas, políticas a seguir y nuevas técnicas, con el objetivo de optimizar el uso energético en todos los ámbitos. La convocatoria -con el auspicio del CONICET Santa Fe-, este año tiene dos convocatorias, en Rosario -del 1 al 3 de octubre- y del 11 al 13 de noviembre, en Córdoba. Nuevamente el CCT CONICET Santa Fe estará presente como auspiciante, habiendo posibilidades de exponer en los stands y también brindando charlas presenciales, por lo que se invita a interesados en presentar sus capacidades científicas y tecnológicas relacionadas con energías renovables, bioarquitectura o eficiencia energética. Consultas: hmeister@santafe-conicet.gov.ar
+ expoeficiencia-energetica.com

Redes de Biotecnología de Argentina
"Biotecnología para un futuro sostenible y saludable" será entre el 24 al 27 de junio , en Posadas, para abordar cómo la Biotecnología ofrece una amplia gama de oportunidades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, resolviendo problemas y necesidades a nivel mundial que impactan en el sector ambiental, social y económico. Se fomentarán lazos interinstitucionales, generación de proyectos en red e integración del conocimiento con una mirada y crítica para impulsar el avance científico y tecnológico en beneficio de la humanidad y del planeta.
+ www.redbioargentina.org.ar

2do. Encuentro del Agua
Abordará necesidades, conflictos y la gestión del agua en el territorio. El encuentro organizado por la Facultad de Cs. Agrarias de la UNR, será el 20 de marzo y culminará con la charla sobre el Estado ecológico de Sistemas de Arroyos de la zona Centro de la Provincia de Santa Fe, a cargo de la Dra. María Florencia Gutierrez , en la que se sintetizarála información obtenida durante los últimos 15 años de monitoreos de arroyos de esta región con investigadores del INALI y de la UNL.
+ www.fcagr.unr.edu.ar

NACIONALES

“Es importante transmitir que las científicas somos personas normales que nos dedicamos a esto porque es lo que nos gusta”
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Paula Angelomé, recientemente distinguida con el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO, comparte sus líneas de investigación y objetivos de trabajo, alerta sobre el fuerte desfinanciamiento en el sector y pondera el esfuerzo de los últimos años en estimular las vocaciones científicas en niñas y adolescentes.
+ www.ctys.com.ar

Vacuna nasal contra el Chagas
Investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas que se aplica de forma nasal. La misma pasó con éxito sus primeros ensayos en ratones, donde mostró resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones provocadas por esta patología en su fase crónica.
+ www.agenciatss.com.ar

Se aprobó la ley de Parques Productivos
Santa Fe sancionó una nueva Ley que establece un marco normativo para la creación, desarrollo y promoción de parques industriales, tecnológicos y comerciales. Establece un Consejo Consultivo y Fondo Provincial específicos, estableciendo beneficios a las empresas que se radiquen, exención de impuestos y un régimen tarifario con bonificación por parte de la EPE.

Red de estaciones meteorológicas en sectores estratégicos del cerro Aconcagua
5 estaciones en los niveles más altos del continente destinadas al monitoreo del clima en tiempo real y para favorecer la planificación de los productores locales y la gestión del Parque Provincial Aconcagua. Es el trabajo de un equipo conformado por investigadores del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.) e investigadores de Estados Unidos y del Reino Unido. Aportará también información sobre recursos hídricos para la producción agrícola y datos para hacer más seguras las expediciones al Aconcagua.
+ www.conicet.gov.ar

PREMIOS

Para jóvenes científicos en Física Computacional
La Comisión de Física Computacional de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada solicita nominaciones para el Premio IUPAP 2025 para Científicos en Etapa Temprana en Física Computacional. Los premios se entregarán en la próxima Conferencia Internacional de Física Computacional, que se celebrará en Tennessee, EE.UU, en agosto de 2025. El ganador será invitado a presentar una charla en este evento, que recibe las nominaciones deben enviarse a Alfonso Muñoz, antes del 31 de marzo, al correo: amunoz@ull.edu.es

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Mes de las mujeres en la UNL: derechos, igualdad y empoderamiento
Este año, ONU Mujeres estableció como lema central “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”, con el sentido de poner en debate la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas en el marco del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado. Durante este mes, la UNL organiza diversas actividades durante todo el mes, a fin de visibilizar y reflexionar acerca de las problemáticas de género.
+ www.unl.edu.ar

PUBLICACIONES

Nueva Publicación ICTAER
Daniela Olivera, investigadora e integrante del grupo de Ingeniería de Alimentos del CIDCA, junto a otros integrantes del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (CONICET-UNER) publicaron en la revista Journal of Culinary Science & Technology. En este trabajo se evaluaron las características fisicoquímicas y microbiológicas de filetes de boga impregnados al vacío con 60% (v/v) de jugo de limón y cocinados al vacío. La impregnación al vacío con jugo de limón y el efecto de la cocción al vacío agregan al valor de un alimento regional, es decir, una carne de pescado de agua dulce saludable, un efecto sinérgico en el control de las bacterias de descomposición durante el almacenamiento en refrigeración.
+ www.doi.org


 

 

Noti CONICET Santa Fe N° 873
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm