9 de abril del 2025

AGENDA - BECAS - CAPACITACIÓN - CONVOCATORIAS - CONGRESOS - CULTURA CIENTÍFICA - CURSOS - JORNADAS - NACIONALES
 PERSPECTIVA DE GÉNERO - PUBLICACIONES - PREMIOS - SEMINARIOS - SIMPOSIOS - SOCIALES

 

Cada 10 de abril, celebramos en nuestro país el Día del Investigador y de la Investigadora Científica, para recordar el natalicio del Dr. Bernardo Houssay (1887) -primer Nobel en Fisiología y Medicina de América Latina- quien presidiera los destinos del CONICET en sus inicios.
Este año, en un contexto en que todo el sistema científico-tecnológico está sufriendo un vaciamiento sin precedentes, desde la Dirección y la Coordinación del CONICET Santa Fe, revalorizamos y agradecemos -más que nunca- el trabajo de todas y todos los integrantes de este Centro Científico-Tecnológico para continuar construyendo ciencia y tecnología en favor de las necesidades del país y nuestra gente.
Santa Fe, abril de 2025.

Conmemorar el 10 de abril como una muestra de resiliencia
“Es importante, en este contexto, conmemorar igualmente el 10 de abril, más que nada como una muestra de resiliencia”, esta frase es parte de la reflexión del matemático Rubén Spies -en el marco del Día del Investigador y la Investigadora Científica-, a seis meses de haber asumido la dirección del CONICET Santa Fe.
Hay una frase que yo uso siempre, especialmente en este contexto de desfinanciamiento: ´Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia (Bernardo Houssay)´. ¡Vaya forma de resumir lo que nos pasa ahora!
El financiamiento en ciencia y tecnología, como porcentaje del PBI, está en mínimos históricos y en caída libre. Se estima que este año no va a llegar al 0,15%. No hay antecedente cercano. El año pasado estuvo alrededor del 0,2% y la proyección este año es que sea mucho menor. Yo creo que estamos viviendo tiempos muy tristes y trágicos. La comunidad en general, la sociedad en general, no se está dando cuenta de lo grave que va a ser esto a mediano y largo plazo.
Además, en la nota, compartimos la reflexión de investigadores, investigadores, becarios, becarias, personal de apoyo y profesionales del CONICET Santa Fe, en torno a su día.
+ www.santafe.conicet.gov.ar/10-de-abril-como-una-muestra-de-resiliencia

10 de abril. Día del Investigador/a
El INALI celebra la ciencia argentina.
Desde el INALI, deseamos enfatizar el valor de la ciencia como motor de desarrollo, innovación y soberanía para el país, reconociendo el trabajo y la dedicación de quienes se esfuerzan por generar conocimiento, resolver problemas de la sociedad y mejorar nuestra calidad de vida
En este contexto tan particular agradecemos el arduo trabajo de todos y todas las científicas que día a día se enfrentan a desafíos, superan obstáculos y contribuyen al progreso de la sociedad.
+ inali.conicet.gov.ar

Melina Devercelli, nueva directora del INALI
Desde el Instituto Nacional de Limnología, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a Luciana Montalto por su compromiso y dedicación durante su gestión al frente de la Dirección del Instituto. Su trabajo ha sido fundamental para el funcionamiento y desarrollo del INALI.
Al mismo tiempo, damos una cálida bienvenida a Melina Devercelli, deseándole el mayor de los éxitos en esta nueva etapa, como directora de nuestra institución. Confiamos en que su liderazgo continuará impulsando el desarrollo científico e institucional con pasión y profesionalismo.
+ www.instagram.com

AGENDA

Semana Nacional de la Ciencia 2025 - CIN
La Semana Nacional de la Ciencia que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se realiza entre el 7 y el 12 de abril con el fin de potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. El objetivo es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
Acceso al buscador de actividades en el país: semanadelaciencia.cin.edu.ar

Investigar en Humanidades y Ciencias Sociales
El Instituto de Estudios Sociales (INES, CONICET-UNER) y las facultades de Ciencias Económicas, de Trabajo Social y de Ciencias de la Educación de la UNER invitan a la Semana Nacional de la Ciencia que organiza el CIN bajo el título "Investigar en Humanidades y Ciencias Sociales".
Cronograma de actividades: ines.conicet.gov.ar

Aniversarios de abril
-13 de abril de 1978 se crea el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE, CONICET-UNL).

Simposio ciencia y tecnología de lácteos “Carlos Meinardi”
Se realiza el martes 13 de mayo -de 9 a 19 hs.- dentro de la exposición Todo Láctea 2025 (Esperanza, Santa Fe), estará a cargo de referentes nacionales e internacionales del ámbito científico, tecnológico, académico e industrial. Será coordinado por el equipo de investigadores/as del INLAIN (CONICET-UNL) integrado por Gabriel Vinderola, Ana Binetti, Facundo Cuffia y Jorge Reinheimer. Habrá espacio para la presentación de trabajos científicos en formato de póster. La presentación de resúmenes puede realizarse hasta el 25 de abril. Inscripciones: todolactea.com.ar
Consultas y envío de resúmenes al email simposiolacteos@gmail.com
+ inlain.conicet.gov.ar

Tratamiento de residuos en el Predio CONICET
Separar los residuos para reducir la basura que va a entierro es clave para cuidar el medio ambiente y evitar contaminación. Por ello, en el Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano” hay 2 ecopuntos, 4 contenedores de basura húmeda y 1 contenedor de basura de “grandes dimensiones”. Para el uso correcto, se apela a la conciencia de los usuarios y se recuerda la ubicación de dichos contenedores, con el detalle de la clasificación de la basura: santafe.conicet.gov.ar

BECAS

Para doctorados en España
En el tema: "Photo-tuning membranes for molecular separation", se abrió la convocatoria de 2 plazas para doctorado en la Universidad de Zaragoza, España, en el marco de un proyecto europeo de red MSCA. Las personas interesadas pueden contactarse con Juan Manuel Zamaro (INCAPE-CONICET/UNL) - zamaro@fiq.unl.edu.ar
Se puede encontrar información en: euraxess.ec.europa.eu

Beca Max Planck
Con el objetivo de que investigadores jóvenes realicen estadías de investigación en los Institutos de Alemania para completar sus tesis doctorales. Los destinatarios son investigadores con trabajos de investigación doctoral en curso en áreas de la Biomedicina, Física y Química. La beca incluye el traslado al lugar de destino en Alemania y estipendio mensual para alojamiento y manutención. Hay plazo hasta el 16 de junio, para esta oportunidad que prevé una estadía de entre 4 y 6 meses.
+ fundacionwilliams.org.ar

CAPACITACIÓN

Polinomios en el laberinto de los Cuerpos Finitos - Reto matemático
Reto de innovación abierta que busca soluciones innovadoras para la resolución de un sistema multivariable de ecuaciones polinómicas sobre un cuerpo finito con una característica grande. GMV propone nuevas ideas y enfoques, ofreciendo al equipo ganador continuar el desarrollo junto a la empresa GMV en formato a definir. Se busca explorar enfoques novedosos para resolver un sistema de ecuaciones polinómicas en un cuerpo finito de característica grande; encontrar soluciones prácticas y escalables para valores considerables de p e incentivar la innovación en criptografía basada en ecuaciones algebraicas. Consultas: andres.cuesta@trampoline.network

CONVOCATORIAS

A voluntarios/as para Proyecto de Extensión
El proyecto de extensión se titula "Condiciones y medioambiente de trabajo (CyMAT) en el empleo público municipal". Directora: Andrea Delfino.Hasta el 13 de abril se convoca a estudiantes y graduados/as de la UNL a participar como voluntarios/as en Programas y Proyectos de Extensión.
+ ihucso.conicet.gov.ar

"Einstein en Argentina 1925-2025"
Actividades a 100 años de la visita de Albert Einstein a Argentina, en la que visitó Buenos Aires, La Plata y Córdoba, cumpliendo una nutrida agenda de conferencias y encuentros sociales. La Asociación Física Argentina alienta eventos científicos y actividades conmemorativas, destinadas al ámbito científico-académico y a estudiantes y público en general. Para conocer las propuestas, se debe visitar el sitio web de AFA y einstein100.ar

Para Eventos Científicos, Tecnológicos y de Innovación
La Provincia financiará congresos, seminarios y reuniones que contribuyan al avance y difusión del conocimiento y tengan impacto en el sistema productivo santafesino. Incluye actividades de capacitación y formación dirigidas a empresas, emprendimientos tecnológicos y público en general. Pueden presentarse solicitudes por parte de instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, pertenecientes al Sistema Provincial de Innovación. Consultas: consulta-agencia@santafe.gov.ar

Sala de Consultas 2025
La ASACTEI atiende todos los viernes, desde las 9 hs., para responder inquietudes y despejar dudas sobre las convocatorias vigentes de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. Son encuentros virtuales a través de la plataforma Zoom, para lo cual se puede acceder: Código de acceso: 812 9902 7195 - Contraseña: 4!xBNBW%3d

CONGRESOS

Conservación de la Biodiversidad
En San Juan, del 13 al 16 de mayo, será el VII Congreso habrá presentaciones sobre Monitoreo y relevamiento de la biodiversidad; Biodiversidad y sociedad; Desarrollo sustentable y regenerativo; Biología y gestión de la conservación de la biodiversidad; Amenazas para la conservación de la biodiversidad; Innovación tecnológica en la biodiversidad y Biodiversidad y salud. congreso-biodiversidad.com

De la Sociedad Argentina de Estudios Linguísticos
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, organiza del 7 al 10 de mayo este Congreso con el objetivo de promover el intercambio bienal entre colegas que se dedican al estudio del lenguaje.
+ sael.org.ar

Estudios sobre el Peronismo
La IX edición del Congreso será en Santa Fe y Paraná los días 14 y 15 de octubre. Será un espacio de debate y reflexión en torno a los ejes Política, Cultura, Estado y Políticas Públicas, Economía y Sociedad, sindicalismo y organizaciones, Debates conceptuales, metodológicos y Géneros.
+ ines.conicet.gov.ar

CULTURA CIENTÍFICA

Canal UNER estrena Esquina Ciencia
Cada pregunta sobre el mundo se puede explicar desde el conocimiento científico. En esta perspectiva se encuentra Esquina Ciencia, una nueva serie de Canal UNER que se propone abordar diferentes aspectos en torno a debates y problemáticas de la actualidad. Cada episodio reúne la palabra de investigadores y docentes de las distintas unidades académicas de la universidad, como así también de los institutos de doble dependencia CONICET-UNER.
+ medios.uner.edu.ar

Ciencia en Juego
Propuesta que genera entrevistas entre especialistas del CONICET y escuelas, fomentando el diálogo entre la ciencia y los estudiantes. Los grupos escolares eligen un/a científico/a para intercambiar cartas durante el año lectivo, lo que culmina con un encuentro virtual en el los estudiantes entrevistan al especialista (pudiendo incluso entrevistar a científicos de distintas disciplinas para integrar conocimientos y métodos multidisciplinarios.
+ www.conicet.gov.ar

CURSOS

Revistas científicas
Curso que brindará habilidades para comprender el proceso de edición de una publicación científica, logrando conocimientos básicos sobre las publicaciones científicas electrónicas, normas vigentes en el contexto mundial, tendencias en publicaciones científicas, ampliando el vocabulario específico. www.caicyt-conicet.gov.ar

"Juventudes y territorialidades: enfoques teóricos-metodológicos para abordajes situados en y entre espacios rurales, urbanos y periurbanos".
Dictado por las investigadoras Lucía Marioni y Emilia Shmuck, posgrado virtual de tres meses, para graduados y estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales.
+ www.fcjs.unl.edu.ar

Gestión ambiental del espacio urbano
Propuesta a distancia de la UNER, para fortalecer el abordaje de un campo interdisciplinar específico como la gestión ambiental del espacio urbano, fundamentada en la transversalidad de los contenidos teóricos que hacen a la sustentabilidad territorial de las ciudades. www.conicet.gov.ar

Métodos de campo para el estudio de la ecología de pequeños mamíferos
Diseñado para brindar herramientas teóricas como prácticas en el estudio ecológico de pequeños mamíferos. En el curso se discutirán ventajas y desventajas de diferentes metodologías y la aplicación. Es organizado por ANLIS INMET – Instituto Nacional de Medicina Tropical.
+ www.argentina.gob.ar

JORNADAS

Ríos Vivos
La Asamblea invita A La Charla- debate que se realiza en torno a las problemáticas que atañen a nuestro querido Río Paraná y su reconocimiento como sujeto de derecho. Esto implica un cambio de paradigma que nos invita a repensar desde una perspectiva intercultural qué es el río o mejor dicho, quién es el río. Habrá diversos disertantes que abordarán la temática de manera integral, comprendiendo la cosmovisión de los pueblos originarios con representantes y activistas defensores del río, ingenieros hídricos dedicados a la restauración ecológica y especialistas en materia legal. Es hoy, en el auditorio de ATE (San Luis 2854), a las 19 hs.
+ www.instagram.com

Género y Cultura Digital
Este viernes 11 de abril y sábado 12 de abril, en Paraná, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, el Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura organiza un espacio de debate e intercambio de experiencias vinculadas a los estudios de géneros, sexualidades, feminismos y su intersección con el campo de la comunicación social, la educación y la cultura digital. Se abordarán temas fundamentales de la agenda de investigación como los géneros y la cultura digital.
+ www.fcedu.uner.edu.ar

Expo Eficiencia Energética
Exposición sobre adelantos tecnológicos relativos a uso racional de energía, desarrollo sustentable y cuidado del ambiente en Argentina. Conferencias sobre energías renovables, alternativas, políticas a seguir y técnicas para optimizar el uso energético en todos los ámbitos. Con el auspicio de los CCTs del CONICET Santa Fe, Rosario y Córdoba- será en Rosario,-del 1 al 3 de octubre; y en Córdoba, del 11 al 13 de noviembre. Dispondremos de un stand y un espacio para charlas, por lo que se invita a grupos a expresar su interés en presentar las capacidades científicas y tecnológicas relativas a energías renovables, bioarquitectura o eficiencia energética. Consultas: hmeister@santafe-conicet.gov.ar
+ expoeficiencia-energetica.com

XVII Simposio Argentino de Polímeros
En el SAP 2025 convergerán conferencistas nacionales e internacionales para compartir los avances más recientes y las aplicaciones innovadoras en el campo de los polímeros. Además, ofreceremos múltiples oportunidades de vinculación entre la academia y la industria, así como enriquecedoras actividades sociales que harán de este evento una experiencia inolvidable para todos los participantes. Será en el Instituto de Investigaciones para la Industria Química, del CONICET Salta.Jujuy. Para consultas, escribir a: sap2025@ing.unsa.edu.ar

NACIONALES

Bioinsumo para combatir hongos que afectan a semillas oleaginosas y cereales almacenados
Especialistas del CONICET, el INTA y la UBA revelaron que un extracto del árbol autóctono ibirá pitá tiene importantes propiedades antifúngicas contra una especie que se desarrolla en granos durante la etapa poscosecha. El objetivo es contribuir a evitar pérdidas económicas y facilitar una alimentación más saludable, para personas y animales.
+ www.conicet.gov.ar

CONICET Digital presenta el Boletín de Indicadores de la producción científico tecnológica
Con 250.000 títulos y 2.000 datos de investigación, CONICET Digital es el repositorio más destacado de Argentina y en su décimo aniversario brinda la 5ta. edición con indicadores de la producción científico tecnológica, publicando los análisis de los resultados del procesamiento de los trabajos publicados por la comunidad científica del CONICET y depositados de manera normalizada y en acceso abierto. Difusión de novedades, avances y cifras 2023 y 2024.
+ www.conicet.gov.ar

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Las Mujeres Científicas en imágenes
La Academia Nacional de Ciencias (ANC) convoca a mujeres docentes e investigadoras que realizan su actividad científica en distintos lugares del país, a participar del 3er. Concurso Nacional de Fotografía Vencimiento de la convocatoria: 30 de abril de 2025. Esta disponible el formulario de inscripción y presentación de trabajos: forms.gle
Más información: mujeres@anc-argentina.org.ar

Lecturas desde el feminismo
Posgrado sobre la relación entre escritura y marcos o contextos, en la producción de un conjunto de autoras contemporáneas, revisando la batalla de los discursos, abordando aspectos de la producción y de la recepción, puentes entre unos y otros.
+ www.conicet.gov.ar

PUBLICACIONES

Geopolítica y geoeconomía de los alimentos
El Dossier “Geopolítica y geoeconomía de los alimentos. Relaciones estructurales, tendencias y el papel del Sudamérica en el sistema económico internacional”, tiene plazo hasta el 15 de junio, coordinado por el Dr. Ignacio Trucco, del IHUCSO Litoral, y por la Dra. María Locher, del INES.
+ ihucso.conicet.gov.ar

Agroecología(s), mujeres y trabajo: acción, transformación y reexistencias
Artículo de Daiana Pérez, del INES, sobre el trabajo de mujeres de la agricultura familiar en los procesos de transición agroecológica. Problematizando la triple jornada laboral y considerando la agroecología como ciencia, práctica y movimiento social. Es una propuesta académica, sociopolítica y socioproductiva que recupera aspectos para transformar espacios rurales.
+ agrigenre.hypotheses.org

Ciencia a Campo
Documental del Laboratorio de Herpetología del CICYTTP (CONICET-Gob. ER-UADER) y del CIBTA-FCYT (UADER), en el marco de la tesis de Carolina Brarda, que da cuenta de monitoreos del estado sanitario de humedales, mediante la evaluación de biomarcadores sanguíneos y morfológicos de tortugas de arroyo. Esta propuesta permite evaluar los humedales haciendo foco en la fauna silvestre nativa, de forma sencilla y sin la necesidad de alterar el bienestar de los animales.
+ www.youtube.com

Publicación del ICIAGRO Litoral
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invita a toda la comunidad a leer el artículo científico: "Maize mutants in miR394 -regulated genes show improved drought tolerance", publicada en la revista "Physiologia Plantarum" de la editorial Wiley-Blackwell y escrito por los/as investigadores/as: Miskevish, Franco ; Lodeyro, Anabella Fernanda ; Ponso, María Agustina ; Bouzo, Carlos ; Meeley, Robert ; Timmermans, Marja C. y Dotto, Marcela.
+ iciagro.conicet.gov.ar

Mundo Atómico, revista cientìfica argentina
Un grupo de universidades rescató la revista que expresaba la concepción de ciencia previa al golpe del 55. Por primera vez, reunieron la colección y digitalizaron todos los números. Una joya de época que muestra un modelo de país que apostaba al conocimiento y las universidades.
+ mundoatomico.unpaz.edu.ar

PREMIOS

César Milstein 2025 a la investigación en Biotecnología con impacto en la Salud
Galardón que entregan CONICET con la Fundación Cassará y el Instituto César Milstein, que reconoce proyectos orientados al desarrollo de productos o procesos biotecnológicos en favor de la salud humana. Plazo hasta el 25 de abril para visibilizar los resultados de investigaciones sobre el desarrollo de productos o procesos en biotecnología y potenciar la articulación público privada en el campo de la salud humana. Busca también la cooperación público privada, la comunicación efectiva y la colaboración multidisciplinaria para la investigación y el desarrollo tecnológico para brindar soluciones concretas a la sociedad. Se pueden presentar proyectos sobre Inmunología, Medicina Preventiva, Medicina Regenerativa, Microbiología y Oncología. Contacto: premiomilstein@conicet.gov.ar

SEMINARIOS

En el IAL
Este jueves 10 de abril, a las 12.30 se presenta "Molecular and physiological responses behind the yield advantage under heat stress in wheat plants that express the HaHB4 gene"; seminario a cargo del Lic. José Pablo Murguía –integrante del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL). Más información: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar

¿Por qué modelamos en Ciencia?
Seminario de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral y del grupo de Estadística y Ecología del Paraná. El encuentro permitirá entender cómo, para qué y cuándo usar modelos estadísticos para responder preguntas de investigación. Estará a cargo del Lic. Nicolás Fioramonti (“Amigate con R”) y será el martes 22 de abril, desde las 10.00, en el SUM del Instituto Nacional de Limnología, ubicado en Ciudad Universitaria UNL, Colectora Nac. 168, Paraje “El Pozo”, Santa Fe. Es gratuito, sin inscripción previa.

Economía Política Ecológica
El seminario buscará introducir al mundo de la Economía Ecológica con un enfoque latinoamericano y vinculado a los debates propios del siglo XXI y delinear un nuevo campo del conocimiento en el cruce entre la Economía Política y la Economía Ecológica. Virtual, de la Universidad Nacional de Rosario.
+ www.fcecon.unr.edu.ar

SIMPOSIOS

XVII Simposio Argentino de Polímeros (SAP 2025)
El SAP 2025 se llevará a cabo de manera presencial en la ciudad de Salta, del 22 al 24 de octubre de 2025. El INTEC (CONICET/UNL) es sponsor académico del evento y cuenta con la participación de los investigadores Dr. Luis Gugliotta y Dr. Roque Minari como miembros del comité organizador.
Recepción de resúmenes: hasta el 30 de abril de 2025
+ intec.conicet.gov.ar
+ sap2025.ing.unsa.edu.ar

SOCIALES

Deportes en el Predio UNL-ATE
Está disponible la grilla horaria de las actividades deportivas que se desarrollan en la Sede del Predio UNL-ATE (Av. Alicia Moreau de Justo s/n, Costanera Este). Consultas al 4571149 int. 3.
+ drive.google.com

 

 

 

Noti CONICET Santa Fe N° 878
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm