8
de mayo del 2025
AGENDA
-
CONVOCATORIAS
- CULTURA
CIENTÍFICA
- CURSOS
- JORNADAS
- NACIONALES
PERSPECTIVA
DE GÉNERO -
PREMIOS
- PUBLICACIONES
- SEMINARIOS
- SOCIALES

5º
aniversario del Instituto de Ciencia y Tecnología de los
Alimentos de Entre Ríos
El 8 de mayo el ICTAER (CONICET-UNER) -Instituto radicado en las
ciudades de Gualeguaychú y Concordia, provincia de Entre
Ríos- celebra cinco años de ciencia, desarrollo y
compromiso con la alimentación del futuro. Este hito representa
no solo un momento de orgullo institucional, sino también
una oportunidad para reconocer la labor colectiva de quienes, día
a día, construyen este espacio de conocimiento y transformación.
+
santafe.conicet.gov.ar
+ ictaer.conicet.gov.ar
Investigadores
del CONICET y de la UNL lograron patentar en Rusia, Israel y EE.UU.
Un equipo interdisciplinario de investigadores logró patentar
una biomolécula con potencial terapéutico para enfermedades
neurodegenerativas. Se trata de una eritropoyetina (EPO) modificada,
desarrollada desde la UNL y el CONICET en colaboración con
la UNSAM. El avance podría revolucionar el tratamiento de
patologías como la retinopatía diabética, la
degeneración macular asociada a la edad y otras neuropatologías
de mayor complejidad como Alzheimer y Parkinson.
+
www.unl.edu.ar
Becario
del IAL premiado en la Jornada de Intercambio Académico de
Ámbito Público-Privado
José Murguía, Becario Doctoral en el Laboratorio de
Biotecnología Vegetal del IAL (CONICET-UNL), obtuvo el premio
a la mejor presentación del módulo "Mejoramiento
Vegetal", en el marco de la 13° Jornada de Intercambio
Académico de Ámbito Público-Privado.
+ ial.conicet.gov.ar
Tratamiento
de residuos
La separación para reducir los volúmenes de basura
que se entierran es clave para cuidar el medio ambiente y reducir
los riesgos de contaminación. Por ello, en el Predio CONICET
“Dr. Alberto Cassano” hay 2 ecopuntos, 4 contenedores
de basura húmeda y 1 contenedor de basura de “grandes
dimensiones. Se apela a la conciencia de los usuarios y se recuerda
la ubicación de dichos contenedores, con el detalle de la
clasificación de la basura:
santafe.conicet.gov.ar
AGENDA
Aniversarios
El 8 de mayo de 2020 se crea el Instituto de Ciencia y Tecnología
de los Alimentos de Entre Ríos (ICTAER, CONICET-UNER).
El 10 de mayo de 2007, tiene su fecha de creación el Instituto
de Lactología Industrial (INLAIN, CONICET-UNL).
El 27 de mayo, el Centro de Investigación de Métodos
Computacionales (CIMEC, CONICET-UNL), celebra sus 12 años
de existencia (2013).
CONVOCATORIAS
Proyectos
de Investigación Estratégica Territorial en Red y
Plurianuales
CONICET anuncia los llamados a la presentación de PIET-R
2025 y PIP 2025/2027, para atender problemáticas y desafíos
del país en sus distintas dimensiones de su desarrollo. Financiará
trabajos de investigación multidisciplinaria que promuevan
la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico nacional,
priorizando las líneas de agroindustria, energía,
minería, salud, agua e inteligencia artificial y ciencias
exactas.
+
www.conicet.gov.ar
Doctores
en ingeniería química
Para la industria farmacéutica, se buscan doctores en Ingeniería
Química próximos a graduarse o recientemente graduados.
Se trata de una empresa que actualmente opera en stealth mode, cuyo
objetivo es transformar el desarrollo de procesos para nuevas entidades
químicas sintéticas en la industria farmacéutica.
Combina modelado matemático y experimentación para
reducir los tiempos y costos de desarrollo. Uno de sus fundadores
es pionero en la aplicación del "enfoque híbrido"
al desarrollo de fármacos y líder científico
en el área. Se espera que el laboratorio de I+D inicie operaciones
en Medellín (Colombia) en el segundo semestre de 2026 para
apoyar a compañías farmacéuticas globales como
AstraZeneca, Pfizer y Eli Lilly. Se buscan ingenieros químicos
talentosos, con habilidades de comunicación, organización
y aptitud técnica y capacidad para trabajar de forma independiente
en el laboratorio. Se ofrecen contratos full-time, salarios competitivos
y apoyo para la reubicación y la inmigración. Enviar
currículum, antes del 30 de junio a: startuppharma@outlook.com
Código
Ciencia 2025
Para impulsar una red de acciones territoriales que fomenten la
cultura científica, técnica e industrial en la sociedad
santafesina, pueden presentarse gobiernos locales, asociaciones
civiles, cooperativas, universidades, institutos de CONICET, INTA,
INTI e INA, emprendedores culturales, instituciones educativas,
cooperadoras de escuelas y comunidades indígenas. Plazo al
1° de octubre 2025.
+
www.santafe.gov.ar
Oferta
tecnológica en eficiencia energética
El CONICET Santa Fe -y los CCTs de Rosario y Córdoba-, están
relevando la Oferta Tecnológica en materia de eficiencia
energética, a fin de conocer líneas de investigación,
tecnologías y servicios disponibles para vincularse con el
sector socioproductivo. La información permitirá organizar
encuentros y promover capacidades y desarrollos del CONICET, además
de la presentación en la Expo Internacional de Eficiencia
Energética que se realizará en Rosario (del 30 de
septiembre al 2 de octubre) y en Córdoba (del 11 al 13 de
noviembre). La información sobre dicha convocatoria se puede
consultar en expoeficiencia-energetica.com
Respecto al relevamiento, el formulario a completar esta disponible
hasta el 12 de mayo en: forms.gle
Relevamiento
de actividades de divulgación
El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
Argentinas acerca la ciencia a la sociedad y facilita el relacionamiento
con el sistema educativo, por lo que promueve la cultura científica
entre el público general y los actores de los distintos niveles
educativos. De esta manera, VocAr para contribuir a que la ciencia
salga de sus ámbitos específicos para llegar a la
sociedad en todo el territorio, invita a las y los integrantes del
CONICET que estén realizando charlas, publicaciones, campañas,
demostraciones, debates, entrevistas y talleres, a completar el
formulario para dar difusión a dichas actividades. vocar@conicet.gov.ar
CULTURA
CIENTÍFICA
Ciclo
de cine: Filosofía & Miradas Socioambientales
Cine, filosofía y ambiente se cruzan en un ciclo que invita
a repensar el vínculo entre humanidad y naturaleza. Miércoles
7 y 14 de mayo en el Foro Cultural UNL, con entrada gratuita para
estudiantes.
+
ihucso.conicet.gov.ar
Desplazamientos
Ciclo del Centro Cultural de España en Buenos Aires, con
Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno y
La Escuelita, a cargo de curadores y curadoras internacionales y
locales que enfocarán nuevos abordajes para poner en relieve
las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro
en relación a la ciencia, la tecnología, la identidad
y los territorios.
+
fundacionwilliams.org.ar
CURSOS
Biotecnología
de Diatomeas: Tendencias recientes y perspectivas
Presencial, desde el 19 de mayo, en INALI y en la Facultad de Bioquímica
y Ciencias Biológicas de la UNL, a cargo de la Prof. Archana
Tiwari, investigadora del Amity Institute of Biotechnology (India),
especializada en biorrefinería de algas y obtención
de productos de alto valor a partir de diatomeas. Se dictará
en inglés y se proporcionará el material de apoyo
en español. Escribir a magdalenalicursi@yahoo.com
o posgrado@fbcb.unl.edu.ar
.
+
www.fbcb.unl.edu.ar
JORNADAS
Mobbing
académico
Encuentro de reflexión sobre cancelación, censura,
hostigamiento y violencia contra la excelencia en ámbitos
científicos y universitarios que se traduce en sesgos en
las instancias evaluatorias, apropiación o supresión
indebida de méritos, persecución ideológica
y/o administrativa. Jornada de reflexión -en memoria de Cristina
Bianchetti-, etnógrafa de la puna salteña y el monte
chaqueño; investigadora del CONICET en el noroeste argentino,
multipremiada. Actividad híbrida, de la Academia Nacional
de Ciencias de Buenos Aires.
+
www.conicet.gov.ar
Metodología
y análisis de datos en la investigación neuropsicológica
Para interesados en iniciar proyectos de investigación en
neuropsicología y para quienes deseen profundizar sus conocimientos
metodológicos en el área. Virtual de la UNSAM.
+
www.unsam.edu.ar
Genética
para qué
Debates interdisciplinarios para indagar en la dimensión
política de este campo científico y tecnológico
amplio y diverso. Abordará temas como: ¿a qué
tipo de realidades contribuyen las investigaciones y desarrollos
recientes en el ámbito de la genética? ¿Quiénes
participan, se benefician y perjudican de éstos? Es organizado
por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
y Humanidades de la UNAM) y por cátedra de Especialización
en Genética, Derechos Humanos y Sociedad de la UNTREF. Contacto:
geneticaddhhysociedad@untref.edu.ar
2do
encuentro de Zebrafish en Red Argentina
ZebRA2025 se realizará los días 23 y 24 de octubre
en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH),
Provincia de Buenos Aires. Se trata de una red de investigadoras/es,
becarias/os y personal de apoyo de alcance nacional que utilizan
al pez cebra como modelo de estudio y cuyos objetivos son generar
vínculos entre los miembros, conocer las líneas de
trabajo, generar colaboraciones, difundir eventos científicos
y posiciones en los grupos, organizar jornadas y cursos, entre otros.
La red fue creada a fines de 2021, a partir de un relevamiento de
investigadores que permitió generar una base de datos de
miembros de la red.
+ zebrafishenredarg.wixsite.com
NACIONALES
Óscar
verde” por la preservación de una de las ranas amenazadas
Federico Kacoliris fue galardonado con el Premio Whitley 2025, en
reconocimiento por su trabajo en la protección, reproducción
y reintroducción de la Ranita del Valcheta, anfibio ubicado
al norte de la Patagonia -una de las especies en peligro de extinción
según la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza-. Trabajo junto a la Facultad de Ciencias Naturales
y Museo de la UNLP, en el marco del Programa de Conservación
y Rescate de Anfibios Argentinos.
+
www.conicet.gov.ar
Nuevas
tecnologías aplicadas a la agricultura de precisión
Se logró validar una unidad de control electrónico
para maquinarias agrícolas con tecnologías digitales
y telecomunicaciones para mejorar rendimientos y obtener datos precisos
para el manejo de campos a partir de la incorporación de
microprocesadores, aplicaciones, conectividad y señales de
GPS en sistemas de electrónica digital. Rotoenfardadoras
y dosificadoras mejorarán la recolección y enrollado
de pasturas y forrajes y la regulación de la siembra y fertilización.
+
www.conicet.gov.ar
El impacto
de El Eternauta es tal que acerca tanto a los convencidos como a
los neófitos
Laura Vazquez Hutnik, doctora en Ciencias Sociales por la UBA e
investigadora del CONICET, desmenuza el fenómeno masivo de
la serie que adapta un clásico de la historieta argentina.
Los contrapuntos con la historia original, la resignificación
del “héroe colectivo” y la construcción
de la ciudad como un personaje más, algunas de las aristas
analizadas.
+
www.ctys.com.ar
PERSPECTIVA
DE GÉNERO
Historias
de Mujeres
La Asociación Argentina para la Investigación en Historia
de las Mujeres y Estudios de Género ofrece libros e informes
y un boletín para difundir información e interconectar
actividades y líneas de investigación que se desarrollan
en el país.
+ aaihmeg.org
PREMIOS
Quinta
edición del “Premio Merck-CONICET de Innovación
en Ciencias de la Salud 2025”
Se invita a participar del concurso destinado a la aceleración
de startups en el campo de la investigación en ciencias básicas
y aplicadas en el ámbito de la salud y que generen valor
a la sociedad. La convocatoria cierra el 23 de mayo de 2025.
+
www.conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
Colecta
de Material Científico Biológico
El conocimiento de las especies biológicas mediante el estudio
científico contribuye a la identificación, conservación,
puesta en valor y aprovechamiento sustentable de estos recursos
biológicos y genéticos. Los tratados internacionales
sobre la conservación y la protección de los recursos
genéticos establecen la necesidad de capturas y/o colectas
para el monitoreo de estos recursos. El CONICET facilita la información
disponible sobre la normativa nacional respecto al Convenio de Diversidad
Biológica (CDB) y el Protocolo de Nagoya así como
la normativa para la solicitud de los permisos de colecta científica
en las distintas jurisdicciones provinciales y nacionales.
Contacto: colectasbiologicas@conicet.gov.ar
El Paraninfo
La nueva edición –además de toda la actualidad
universitaria-, explora las posibilidades que brinda el conocimiento
cuando los desarrollos tecnológicos están cada vez
más cerca.
+
www.unl.edu.ar
Revista de Extensión
Universitaria
Convocatoria para la edición especial por el 15° Aniversario
de la publicación nacida del Congreso Iberoamericano de Extensión
Universitaria de la Unión Latinoamericana de Extensión
Universitaria. El plazo para la presentación de artículos
es el 31 de julio y el correo para consultas es: revistaextensionunl@gmail.com
SEMINARIOS
Seminario
del IMAL
Este viernes 9 de mayo, a las 15.30 hs., "Geodésicas
de Fisher Rao entre densidades de probabilidad", es presentado
por Aníbal Chicco Ruiz, licenciado y doctor en matemática
por la FIQ-UNL, estudioso de análisis armónico, métodos
numéricos y ecuaciones diferenciales geométricas.
Actualmente es investigador asistente de CONICET -en el IMAL- y
docente en las facultades de Ingeniería Química y
Ciencias Hídricas de la UNL. Los datos para conectarse a
la videoconferencia son: ID de reunión: 857 0845 9470 - Código
de acceso: aB0Wa=sˆ7=
+
imal.conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios 2025 ICiAgro Litoral - FCA
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro L.)
y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) invitan a la presentación
"Evaluación de bioproductos provenientes de desechos
agropecuarios y especies vegetales sobre parámetros productivos
y sanitarios de frutilla"; disertación de la Lic. Gisela
Seimandi -Becaria Doctoral CONICET-, el miércoles 14 de mayo,
desde las 15 hs., de manera presencial en el SUM de FCA-UNL.
En el
IAL
El jueves 15 de mayo, a las 12.30, “Functional characterization
of the CDC48 segregase in the adaptive response of plants to environmental
conditions” será presentado por la Dra. Antonela Alem,
del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto.
El jueves 22 de mayo, desde las 12.30, la Dra. Paula Gervé
–del Laboratorio de Biología Molecular del IAL-, presentará
“p53 y su rol en la regulación de las células
madre intestinales en Drosophila Melanogaster”.
Más información: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
+
ial.conicet.gov.ar
Recepción
de resúmenes en Seminario Internacional
Se trata del Seminario Internacional “Desafíos teóricos
y metodológicos para el estudio del trabajo en plataformas
digitales y sus consecuencias para el control y las relaciones de
trabajo”, organizado por el GT CLACSO-2025 Trabajo, Configuraciones
Productivas y de Servicios, Nuevos Sujetos Laborales. Del 4 al 6
de agosto, presencial e híbrida, con recepción de
resúmenes hasta el 4 de junio.
+
ihucso.conicet.gov.ar
SOCIALES
Salud
y vacunas
El vacunatorio de ATE es parte de la red pública provincial
para la aplicación de las vacunas del Calendario Oficial,
por lo que está abierto a toda la comunidad. No requiere
turno y se puede concurrir, de lunes a viernes de 8 a 14 hs., en
calle Rivadavia 3325 de la ciudad de Santa Fe. Se aplican todas
las vacunas del calendario oficial, contra dengue, covid y gripe.
Además se vacuna con dosis de refuerzo para niños
y niñas de 5 a 11 años. +
atesalud.com.ar
Noti
CONICET Santa Fe N° 882
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|