15 de mayo del 2025
AGENDA - BECAS - CONGRESOS - CONVOCATORIAS - CULTURA CIENTÍFICA - CURSOS - JORNADAS - NACIONALES
PERSPECTIVA
DE GÉNERO - PREMIOS - PUBLICACIONES - SEMINARIOS - SOCIALES

Se realizará en septiembre la Semana de la Ciencia
La Semana de la Ciencia tiene como objetivo principal acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad, fomentando la participación ciudadana y la promoción de vocaciones científicas y tecnológicas en niños, niñas y jóvenes de escuelas primarias y secundarias, tanto públicas como privadas de la ciudad de Santa Fe y la región. Busca, además, valorar la importancia que reviste el sistema científico-tecnológico argentino y la producción de conocimiento, así como visibilizar las innovaciones y avances en diversos campos de la ciencia. Este año se desarrollará los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de septiembre en La Redonda, Arte y Vida Cotidiana; y entre el 22 de septiembre y el 3 de octubre en las localidades de Esperanza, Rafaela, Reconquista y Gálvez. Las inscripciones para las escuelas comienzan en junio.
+
santafe.conicet.gov.ar
Experiencias educativas
Como parte de las visitas al CONICET Santa Fe, estudiantes y docentes del Instituto de Educación Superior de Santa Fe visitaron el Instituto Nacional de Limnología, donde fueron recibidas por su directora, Melina Devercelli, recorrieron parte de sus instalaciones y asistieron a la charla del Dr. Diego Frau, quien se refirió al origen y desarrollo del INALI, incluyendo un abordaje sobre huella de carbono, calentamiento global e impacto en la biodiversidad.
+
santafe.conicet.gov.ar
Teléfonos de oficinas del CONICET Santa Fe
Distintas áreas y servicios del CONICET Santa Fe se han mudado al edificio de Documentación, por lo que ratificamos los internos de las oficinas: Administración Contable -1280-; Compras -1279-; Comunicación Social -1276-; Mesa de Entradas y Salidas -1282-; Recursos Humanos -1273-; Rendiciones -1275 y 1595-; Tesorería -1910-. Lista completa de los servicios ubicados en Predio CONICET Santa Fe "Dr. Alberto Cassano":
+
santafe.conicet.gov.ar
Tratamiento de residuos
La separación para reducir los volúmenes de basura que se entierran es clave para cuidar el medio ambiente y reducir los riesgos de contaminación. Por ello, en el Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano” hay 2 ecopuntos, 4 contenedores de basura húmeda y 1 contenedor de grandes dimensiones. Se apela a la conciencia de los usuarios y se recuerda la ubicación de dichos contenedores, con el detalle de la clasificación de la basura:
+
santafe.conicet.gov.ar
Corte de energía
Mañana, viernes 16, desde las 7.30 hasta las 8.30 habrá un corte de energía eléctrica en los edificios INTEC, CIMEC y Oficinas SAPEM. El mismo se debe a trabajos que deben realizarse en la obra de instalación de paneles solares.
AGENDA
“Premio Merck-CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud 2025”
La convocatoria, que cierra el 23 de mayo, tiene como objetivo contribuir a la aceleración de startups en el campo de la investigación en ciencias básicas y aplicadas en el ámbito de la salud y que generen valor a la sociedad.
+
www.conicet.gov.ar
Aniversarios
El 10 de mayo de 2007, tiene su fecha de creación el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, CONICET-UNL). El 27 de mayo, el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC, CONICET-UNL), celebra sus 12 años de existencia (2013).
BECAS
Doctoral en Alemania
Se busca candidato/a en el último tramo de Ingeniería Química, Materiales o Licenciatura en Química para presentar propuesta de proyecto doctorado. Hay plazo hasta septiembre para este proyecto que se centra en el desarrollo de nanomateriales para la conversión de CO₂ en combustibles sostenibles y la producción limpia de hidrógeno, contribuyendo a soluciones innovadoras en el contexto de la transición energética. La Universidad de Leipzig, una de las más prestigiosas de Alemania, ofrece un entorno de investigación dinámica, para colaborar con grupos en Alemania y en la Unión Europea. Los interesados deben contactarse con el Dr. Ing- Esteban Gioria por correo electrónico o LinkedIn esteban.gioria@uni-leipzig.de
CONGRESOS
Internacional de Cañamo Industrial y Cannabis Medicinal
Con la coordinación de la Dra. Silvia Kochen y el Dr. Marcelo Morante, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, espacio para la ciencia, la medicina y la innovación, con participación de expertos internacionales. + www.youtube.com
CONVOCATORIAS
Responsables para grupo y laboratorio
El Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba y el Departamento de Química Biológica de la Universidad Nacional de Córdoba, ofrecen posiciones para investigadores/as con proyectos en Biotecnología, Biología Celular y Molecular, Bioinformática y/o Biología Computacional. Para miembros de la Carrera -adjunto o superior-, con producción científica, capacidad o potencial para dirigir un grupo de investigación con un proyecto innovador, con financiamiento. Ofrece laboratorio y oficina, acceso a infraestructura, incluidas cultivo celular y cultivos primarios, banco de células, vivarios de plantas, bioterios, microbiología, microscopía de avanzada, laboratorios de Ingeniería, de superficies y coloides, espectroscopía y calorimetría diferencial de barrido. Hay plazo hasta el 31 de julio, con disponibilidad inmediata a partir de septiembre.
+
ciquibic.org.ar
Oferta tecnológica en eficiencia energética
Dado el interés de más de 30 grupos de I+D, se extiende la inscripción hasta el 26 de mayo. El CONICET Santa Fe -y los CCTs de Rosario y Córdoba-, relevan la Oferta Tecnológica en materia de eficiencia energética, a fin de conocer líneas de investigación, tecnologías y servicios disponibles para vincularse con el sector socioproductivo. La información permitirá organizar encuentros y promover capacidades y desarrollos del CONICET, además de la presentación en la Expo Internacional de Eficiencia Energética que será en Rosario (del 30 de setiembre al 2 de octubre) y en Córdoba (del 11 al 13 de noviembre). El formulario del relevamiento permite optar por participar en forma presencial, enviar material documental/audiovisual y/o brindar un seminario en las ediciones de Rosario y/o Córdoba. Link: forms.gle
Más información en: expoeficiencia-energetica.com
Proyectos de Investigación Estratégica Territorial en Red y Plurianuales
CONICET anuncia los llamados a la presentación de PIET-R 2025 y PIP 2025/2027 para atender problemáticas y desafíos del país en sus distintas dimensiones de su desarrollo. Financiará trabajos de investigación que promuevan la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico, priorizando las líneas de agroindustria, energía, minería, salud, agua e inteligencia artificial y ciencias exactas.
+
www.conicet.gov.ar
Doctores en ingeniería química
Para la industria farmacéutica, se buscan doctores en Ingeniería
Química próximos a graduarse o recientemente graduados.
Se trata de una empresa que actualmente opera en stealth mode, cuyo
objetivo es transformar el desarrollo de procesos para nuevas entidades
químicas sintéticas en la industria farmacéutica.
Combina modelado matemático y experimentación para
reducir los tiempos y costos de desarrollo. Uno de sus fundadores
es pionero en la aplicación del "enfoque híbrido"
al desarrollo de fármacos y líder científico
en el área. Se espera que el laboratorio de I+D inicie operaciones
en Medellín (Colombia) en el segundo semestre de 2026 para
apoyar a compañías farmacéuticas globales como
AstraZeneca, Pfizer y Eli Lilly. Se buscan ingenieros químicos
talentosos, con habilidades de comunicación, organización
y aptitud técnica y capacidad para trabajar de forma independiente
en el laboratorio. Se ofrecen contratos full-time, salarios competitivos
y apoyo para la reubicación y la inmigración. Enviar
currículum, antes del 30 de junio a: startuppharma@outlook.com
Prácticas de Investigación en IHUCSO Litoral
La convocatoria se llevará a cabo desde el 19 de mayo al 27 de junio. Las mismas tienen como objetivo principal que egresados/as de carrera de grado o posgrado y estudiantes avanzados de universidades argentinas y extranjeras o de institutos equivalentes, se aproximen a la investigación científica en todas sus implicancias. + ihucso.conicet.gov.ar
CULTURA CIENTÍFICA
Ciclo de cine: Filosofía & Miradas Socioambientales
Cine, filosofía y ambiente se cruzan en un ciclo que invita a repensar el vínculo entre humanidad y naturaleza. Miércoles 7 y 14 de mayo en el Foro Cultural UNL, con entrada gratuita para estudiantes.
+
ihucso.conicet.gov.ar
El CONICET presenta actividades lúdicas y científicas
Disponibles para todo público e infancias, talleres, charlas y juegos sobre biomedicina, robótica e inteligencia artificial, así como exploraciones en paleontología y avances en producción agraria, medicina y genética, entre otros. Más de cien científicos del Consejo asistieron a la Feria del Libro para llevar propuestas vinculadas a la ciencia y la tecnología, muchas de las cuales quedan disponibles como: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? ; Café con especialistas; Hilos y palabras para a-bordar el Chagas; Armá tu científico; Ciencia en Juego; Miradas en Desarrollos; ¿Quién soy en la ciencia? y Misión Dinos. + www.conicet.gov.ar
CURSOS
Biotecnología de Diatomeas: Tendencias recientes y perspectivas
Presencial, desde el 19 de mayo, en INALI y en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, a cargo de la Prof. Archana Tiwari, investigadora del Amity Institute of Biotechnology (India), especializada en biorrefinería de algas y obtención de productos de alto valor a partir de diatomeas. Se dictará en inglés y se proporcionará el material de apoyo en español. Escribir a magdalenalicursi@yahoo.com o posgrado@fbcb.unl.edu.ar . + www.fbcb.unl.edu.ar
JORNADAS
El agua potable y el saneamiento como derecho humano
La conferencia de la Dra. Marta Litter, Presidenta de la Academia
Argentina de Ciencias del Ambiente, será el 20 de mayo a
las 18 hs., en la Universidad de Belgrano, en Zabala 1837, aunque
también podrá seguirse de manera virtual. Consultas
a: difusion.sacyta@gmail.com
Encuentro de Zebrafish en Red Argentina
ZebRA2025 se realizará los días 23 y 24 de octubre en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), Provincia de Buenos Aires. Se trata de una red de investigadoras/es, becarias/os y personal de apoyo de alcance nacional que utilizan al pez cebra como modelo de estudio y cuyos objetivos son generar vínculos entre los miembros, conocer las líneas de trabajo, generar colaboraciones, difundir eventos científicos y posiciones en los grupos, organizar jornadas y cursos, entre otros. La red fue creada a fines de 2021, a partir de un relevamiento de investigadores que permitió generar una base de datos de miembros de la red.
+
zebrafishenredarg.wixsite.com
Metodología y análisis de datos en la investigación neuropsicológica
Para interesados en iniciar proyectos de investigación en neuropsicología y para quienes deseen profundizar sus conocimientos metodológicos en el área. Virtual de la UNSAM.
+
www.unsam.edu.ar
Genética para qué
Debates interdisciplinarios para indagar en la dimensión política de este campo científico y tecnológico amplio y diverso. Abordará temas como: ¿a qué tipo de realidades contribuyen las investigaciones y desarrollos recientes en el ámbito de la genética? Es organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y por la cátedra de Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad de la UNTREF. Contacto: geneticaddhhysociedad@untref.edu.ar
NACIONALES
Sin respuesta ni plan para la ciencia del país
El Consejo Interuniversitario Nacional manifesta su preocupación por la parálisis de casi todos los programas y la ausencia de una política para la ciencia, la innovación y el desarrollo del país. Cita, entre agresiones al sistema de CyT la cancelación de contratos con las editoriales, la suspensión de las actividades del programa Raíces; desfinaciamiento de programas de colaboración internacional; eliminación de los sistemas nacionales de grandes equipamientos científicos; incumplimiento de los contratos con los proyectos PICT; falta de convocatorias; parálisis del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología creado por Ley, cese de los programas Construir Ciencia y Equipar Ciencia e imposibilidad de gestionar los certificados ROECyT. La crisis del sistema científico es grave y profunda. La investigación científica no es un lujo sino una inversión estratégica para el desarrollo de la sociedad, por lo que este desfinanciamiento afecta a investigadores y docentes, con consecuencias en la economía y el bienestar social. Recortar el apoyo a la ciencia es condenar a la nación a la dependencia tecnológica y a la pérdida de talento humano. Lejos de impulsar un plan estratégico para el desarrollo del país, la gestión actual parece enfocada en desacreditar el trabajo de personas científicas y académicas, ignorando el impacto sobre la formación profesional, la fuga de cerebros, la innovación tecnológica y el crecimiento económico. Exige que se restablezca el diálogo con el sistema y que se defina un plan integral que garantice el financiamiento, la estabilidad y la continuidad de la producción científica en el país.
+
www.cin.edu.ar
Estudio sobre la biodiversidad vegetal en ecosistemas bajo disturbios antrópicos
En ecología se entiende por ‘diversidad oscura’ al conjunto de especies que podrían estar en un sitio y conocerla es clave para una mirada completa sobre el estado de la biodiversidad en un lugar, para estimar el impacto de distintos factores sobre los ecosistemas. El estudio señala que la vegetación natural de muchos sitios carece de especies que podrían estar presentes, especialmente en espacios afectados por las actividades humanas. Científicos de la red DarkDivNet, registraron las plantas en 5.500 sitios de 119 regiones -por el CONICET participaron investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y del Centro de Investigación y Transferencia de Santa Cruz-.
+
www.conicet.gov.ar
Descubren un nuevo blanco terapéutico para frenar el crecimiento de tumores
Con estudios in vitro y preclínicos, investigadores del CONICET y del Hospital Privado Universitario de Córdoba, identificaron una proteína que tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios. El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.
+
www.conicet.gov.ar
Identifican un biomarcador de riesgo sistémico
Científicos distinguieron una proteína indicativa de que la esteatosis hepática, conocida como enfermedad del hígado graso, puede avanzar hacia otros órganos. Trabajo promisorio para desarrollar tratamientos más integrales para esta patología que afecta a cerca del 30 por ciento de la población adulta y que crece por el incremento de obesidad, la mala alimentación, la inactividad física y la diabetes. Si no se la descubre y se la trata adecuadamente puede provocar cirrosis, cáncer de hígado e insuficiencia hepática.
+
www.conicet.gov.ar
El impacto de El Eternauta acerca a los convencidos y a neófitos
Laura Vazquez Hutnik, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET, desmenuza el fenómeno masivo de la serie sobre un clásico de la historieta argentina. Los contrapuntos con la historia original, la resignificación del “héroe colectivo” y la construcción de la ciudad como un personaje más, son algunas de las aristas analizadas. + www.ctys.com.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Historias de Mujeres
La Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género ofrece libros e informes y un boletín para difundir información e interconectar actividades y líneas de investigación que se desarrollan en el país. + aaihmeg.org
PREMIOS
Italo-argentino a la
Innovación Tecnológica 2025
Con el objetivo de fortalecer la cooperación científico-tecnológica
entre Argentina e Italia e impulsar proyectos innovadores en Tecnología
aeroespacial y uso de datos satelitales, Agrobioindustria e Industria
4.0 aplicada a la manufactura. El proyecto ganador recibirá
pasaje ida y vuelta, apoyo económico y conexión con
el ecosistema innovador italiano. Plazo hasta el 30 de junio de
2025.
+
www.argentina.gob.ar
PUBLICACIONES
“Environmental
effects of the Kakhovka Dam destruction by warfare in Ukraine”.
Publicación en Science, fruto de la colaboración del
Dr. Martín Bletter (IBB – CONICET-UNER), con colegas
de Alemania, Ucrania, USA, Turquía, Países Bajos y
Bélgica. La ruptura de la represa sobre el río Dniéper,
Ucrania, es uno de los mayores desastres hidrológicos inducidos
por el ser humano dado que su colapso generó consecuencias
ambientales, sociales y económicas de gran magnitud. Se exponen
daños a corto y a largo plazo e implicancias como la vulnerabilidad
de infraestructuras críticas, la necesidad urgente de planes
de respuesta, monitoreo ecológico y restauración de
ecosistemas fluviales. Convocatoria a la cooperación internacional
para evaluar y mitigar los efectos acumulativos, así como
para diseñar soluciones de gobernanza y gestión sostenible
de cuencas hidrográficas ante futuros eventos extremos, incluidos
los derivados del cambio climático.
+
santafe.conicet.gov.ar
Revista de Extensión Universitaria
Convocatoria para la edición especial de la publicación
nacida del Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria
de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria.
El plazo para la presentación de artículos es el 31
de julio y el correo para consultas es: revistaextensionunl@gmail.com
“Eros políglota”
Se presentó el libro con la participación de Ivana Chialva, Lucía Aguilar, Pablo Routier y Paloma Rivera. Refiere al dios griego de la generación y el deseo: también del deseo de libros y el deseo de traducción. Contiene fragmentos de autores griegos con sus traducciones y ensayos en torno al dios del amor y la atracción.
+
ihucso.conicet.gov.ar
Artículo del IAL
El contaminante ambiental antraceno induce efectos transgeneracionales dependientes de ABA sobre la latencia de las yemas en Marchantia polymorpha. Tolopka JI, Svriz M, Ledesma TM, Lanari E, Scervino JM, Moreno JE. Environmental Pollutant Anthracene Induces ABA-Dependent Transgenerational Effects on Gemmae Dormancy in Marchantia polymorpha. Plants (Basel). 2024 Oct 25;13(21):2979. doi: 10.3390/plants13212979 + ial.conicet.gov.ar
SEMINARIOS
En el
IAL
El jueves 22 de mayo, desde las 12.30, la Dra. Paula Gervé
–del Laboratorio de Biología Molecular del IAL-, presentará
“p53 y su rol en la regulación de las células
madre intestinales en Drosophila Melanogaster”. Más
información: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
+ ial.conicet.gov.ar
Ciclo de INTEC
El nuevo encuentro se realizará el miércoles 21 de mayo, a las 11 hs., en el Auditorio de INTEC, sede Güemes 3450. Continuando con los seminarios orientados a conmemorar los 50 años de la creación de INTEC, participará la directora del IHUCSO, la Dra. Adriana Gonzalo (Doctora en filosofía e Investigadora Independiente del CONICET), disertará sobre el tema "Ciencia y procesos de institucionalización de CyT en Argentina. Algunos trayectos".
+ intec.conicet.gov.ar
Desafíos teóricos y metodológicos para el estudio del trabajo en plataformas digitales y sus consecuencias para el control y las relaciones de trabajo
Se trata del seminario organizado por el GT CLACSO-2025 Trabajo, Configuraciones Productivas y de Servicios, Nuevos Sujetos Laborales, del 4 al 6 de agosto, de manera híbrida, con recepción de resúmenes hasta el 4 de junio.
+
ihucso.conicet.gov.ar
Seminarios en Neuro Inteligencia Artificial
Machine Learning para mejorar neurotecnologías en salud, es la charla de la Dra. Victoria Peterson, investigadora en el IMAL, sobre neurotecnologías aplicadas a la salud humana que permiten entender cómo transformar la actividad neuronal en comandos de control y monitoreo para tanto la rehabilitación motora como la epilepsia refractaria a la medicación. + www.conicet.gov.ar
SOCIALES
Salud y vacunas
El vacunatorio de ATE es parte de la red pública provincial para la aplicación de las vacunas del Calendario Oficial, por lo que está abierto a toda la comunidad. No requiere turno y se puede concurrir, de lunes a viernes de 8 a 14 hs., en calle Rivadavia 3325 de la ciudad de Santa Fe. Se aplican todas las vacunas del calendario oficial, contra dengue, covid y gripe. Además se vacuna con dosis de refuerzo para niños y niñas de 5 a 11 años. + www.atesalud.com.ar
Noti
CONICET Santa Fe N° 883
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|