19 de junio del 2025
AGENDA
- BECAS
- CONCURSOS
- CONGRESOS
- CONVOCATORIAS
- CULTURA
CIENTÍFICA
- CURSOS
-
ENCUENTROS
JORNADAS
- NACIONALES
-
PERSPECTIVA DE GÉNERO -
PREMIOS
- PUBLICACIONES
-
SEMINARIOS
-
SOCIALES

INTEC: Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región
El 25 de junio de 1975 se creó el INTEC, dependiente del CONICET y de la UNL. A cincuenta años de aquella gesta, la institución continúa fortaleciendo actividades científicas y tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías. Su director, Claudio Berli, expresa sobre el futuro: “cualquier intento de prospectiva me conduce a la misma visión: volver a las fuentes, a la esencia del INTEC, que es el desarrollo tecnológico para la industria. La visión de Cassano, tal vez adelantada en su época, si no se hubiera llevado adelante hoy no tendríamos este formidable ecosistema de institutos científicos y tecnológicos entrelazados con empresas de base tecnológica, las cuales generan el mayor nivel de exportaciones de la ciudad. Resulta paradójico, pero en este escenario, el INTEC necesita regresar a lo que era su futuro”.
+
santafe.conicet.gov.ar
Reunión con autoridades de la provincia de Córdoba
El 4 de junio, Día Nacional de la Vinculación Tecnológica,
Emilio Iosa, Director de Vinculación en Ciencia y Tecnología
y a Jorge Elia, Director técnico de la Autoridad de Cuencas,
ambos de la provincia de Córdoba concurrieron para para reunirse
con investigadores del IQAL e INALI -del CONICET Santa Fe-, para
evaluar posibles colaboraciones en materia de fitorremediación.
El productivo encuentro permitió contactar las partes para
el surgimiento de futuros proyectos conjuntos.
Colegio de Entre Ríos visita al CONICET Santa Fe
Docentes y estudiantes del "Instituto Santa Teresa de los Andes", de Colonia Avellaneda, recorrieron parte del Predio y asistieron a una charla sobre orígenes, características y desafíos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; para completar con la presentación del Dr. Manuel Dahlquist, integrante del IHUSCO Litoral, quien expuso sobre las características del trabajo científico, temáticas del Instituto y sobre aspectos de su área de estudio e investigación. + santafe.conicet.gov.ar
AGENDA
Acto por el 50° Aniversario del INTEC
El Director del Centro Científico Tecnológico CONICET
Santa Fe, Dr. Rubén Spies, y el Rector de la Universidad
Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella, invitan al acto de
conmemoración del 50º aniversario del Instituto de Desarrollo
Tecnológico para la Industria Química. El acto tendrá
lugar el miércoles 25 de junio, a las 11 horas, en el Paraninfo-UNL,
ubicado en Bv. Pellegrini 2750, ciudad de Santa Fe. santafe.conicet.gov.ar
IMAL Puertas Abiertas 2025
La 10º edición será el 4 de julio, en una jornada en formato híbrido, donde los integrantes y grupos del Instituto mostrarán sus temas de investigación. Es un encuentro entre investigadores del Instituto con estudiantes avanzados y graduados de carreras universitarias interesados en la carrera científica, realizar pasantías, tesinas o trabajos finales de grado, maestrías, doctorados y postgrados Formulario de inscripción: forms.gle
Consultas a los tels. 0342 4511370 internos 4001/4003 o a: imal@santafe-conicet.gov.ar
Aniversarios
25 de junio de 1975 - 50° aniversario del INTEC. 50 años desde la creación del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL). 28 de junio de 2013, se crea el Instituto de Física del Litoral (IFIS, CONICET-UNL).
BECAS
Para Posgrado en Áreas Estratégicas 2025
Convocatoria para dar apoyo económico a la formación de profesionales de Santa Fe. Las y los postulantes podrán solicitar ANR que permitan cubrir la realización de posgrados en áreas estratégicas, que fortalezcan el desarrollo económico y social.
+
santafe.gob.ar
CONCURSOS
Para a Director o Directora del INGAR
Hasta el 27 de junio hay plazo para la convocatoria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidad Tecnológica Nacional, al Concurso Público para la selección de Director o Directora regular del Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR, CONICET-UTN) Para más información en: convocatorias.conicet.gov.ar CONICET: Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico - Godoy Cruz 2290, (C1425FQB), CABA
concurso-ue@conicet.gov.ar,
(011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845.
Concurso Nacional Personalidades de la Ciencia y la Tecnología
La Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba y los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, convocan all Concurso Nacional Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en Argentina, edición 2025, dedicado a la vida y obra de Christiane Dosne de Pasqualini. Por correo electrónico a: convenio@anc-argentina.org.ar
+
www.anc-argentina.org.ar
Ciencia en Fotos
El concurso de fotografía científica para establecimientos educativos es organizado por la UNL y tiene plazo para presentar las obras hasta el martes. Pautas e información:
+
www.unl.edu.ar
Investigador/a en Arquitectura
La Universidad Abierta Interamericana informa el llamado a concurso para cubrir cargos de profesores titulares, con perfil investigación, de la Facultad de Arquitectura, carrera de arquitectura de la Sede Rosario. + uai.edu.ar
CONGRESOS
Ecofisiologia y Agroecosistemas
9 al 11 de Septiembre en la Facultad de Ciencias Agropecuarias será la “1° Reunión Nacional de Ecofisiología y Agroecosistemas”, organizada por el INTA, junto a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro Regional y el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA.
+
reunionecof.wixsite.com
Prácticas de Restauración Ecológica
Del 12 y el 15 de noviembre en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Universidad Nacional del Nordeste), en coincidencia con el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas, propone privilegiar la transdisciplinariedad sobre la Restauración Ecológica en nuestros ambientes, entre la diversidad de actores sociales. Para compartir conocimientos, enfoques y experiencias, impulsando el desarrollo de capacidades para acelerar la restauración de ecosistemas degradados. + enrea.com.ar
CONVOCATORIAS
A jóvenes investigadores
Se llama a presentar trabajos en el marco de las XXXII Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo que se desarrollarán del 5 al 7 de noviembre en Tucumán. Bajo el lema “La educación y la ciencia transforman realidades”, esta edición reunirá a jóvenes de universidades para fomentar la integración, la producción científica y el fortalecimiento de vínculos. Los temas de investigación se corresponden con los agrupamientos de la AUGM, además de derechos humanos, interculturalidad y género, hasta nanotecnología, biotecnología, salud, TICs y medio ambiente. Se realizará una reunión informativa virtual el miércoles 11 de junio a las 11:00.
+ 32jji.unt.edu.ar
Código Ciencia 2025
Hasta el 30 de junio hay plazo para presentarse a esta línea del Programa de Cultura Científica, Técnica, Industrial. Apoya proyectos para la producción, promoción y difusión de contenidos, materiales y actividades de cultura científica, técnica e innovativa.
+
www.santafe.gob.ar
Herramientas territorializadas
Para impulsar una red de acciones territoriales que fomenten la promoción de la cultura científica, técnica e industrial en la sociedad santafesina. Podrán presentarse gobiernos, fundaciones y asociaciones civiles, cooperativas, universidades, CONICET, institutos del INTA, INTI e INA, emprendedores culturales, instituciones educativas, cooperadoras de escuelas y comunidades indígenas.
+
www.santafe.gov.ar
Eventos Científicos
Con plazo al 31 de octubre, la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación financia la realización de eventos científicos, tecnológicos y de innovación que contribuyan al avance y difusión del conocimiento y tengan un impacto significativo en el sistema productivo de la Provincia.
+
www.santafe.gov.ar
Física de la Vida
La SAB invita a formar parte de la red de investigadores sudamericanos
interesados en la Física de la Vida (Física-Biológica,
BioFísica). Se puede escribir a secretariat.sab@gmail.com
y visitar el sitio: sites.google.com
CULTURA CIENTÍFICA
Convocatoria a la Semana de la Ciencia en La Redonda
Ya abrió la solicitud de turnos para las escuelas que quieran participar en la Semana de la Ciencia en La Redonda-, actividad organizada por el CONICET Santa Fe junto a la UNL, con el apoyo de la Provincia de Santa Fe, en el marco de la Semana Provincial de la Ciencia. Será del 22 de septiembre al 3 de octubre en diferentes puntos del territorio santafesino para acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. Se realizarán jornadas de puertas abiertas, talleres experimentales y múltiples actividades para niños, niñas, adolescentes y público en general. Las actividades son gratuitas. El evento es posible gracias al trabajo y participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de facultades, institutos, centros universitarios y reservas ecológicas.
En la ciudad de Santa Fe las actividades serán el jueves
25, viernes 26 y sábado 27 de septiembre, en las instalaciones
de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana. Solicitud de turnos para escuelas
y consultas: santafe.conicet.gov.ar
“Miradas en Desarrollos”
Propuesta de VocAr que consiste en una serie de fichas informativas para visibilizar desarrollos científicos y tecnológicos del Consejo con impacto en la vida cotidiana. A través de ellas, se pretende dar a conocer las diversas disciplinas científicas y visibilizar su alcance en la innovación, la industria y aplicabilidad. Divulgar contenidos científicos de manera accesible para despertar el interés por la ciencia y fomentar vocaciones científicas. + www.conicet.gov.ar
CURSOS
Especialización en Producción de Cerveza y Microcervecería
Se encuentra abierta la inscripción (hasta el 24 de junio), para posgrados en el marco de la Especialización en Producción de Cerveza y Microcervecería de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Microbiología y levaduras, a cargo de Martin Marchiso, Sebastián Collins (Organizador) y Romina Joris. Consultas: posgrado@fiq.unl.edu.ar
+
fiq.web12.unl.edu.ar
Centro Latinoamericano de Biotecnología
El CABBIO lanza la convocatoria para sus cursos para la formación
de recursos humanos altamente calificados. Se trata de una red regional
que articula grupos de investigación en biotecnología,
promoviendo tanto la implementación de proyectos binacionales
de investigación y desarrollo (I+D) como la vinculación
con el sector productivo. Consultas a cabbio@jefatura.gob.ar
Sobre Archivos
El jueves 26 de junio, en la FHUC, será el ciclo “Entre Dos”, con presentaciones relacionadas a Archivos. Con la coordinación del Dr. Cristian Ramírez, se titulan: "Archivo digital: corpus lingüísticos y enseñanza del español como lengua extranjera. Un caso", a cargo de la Prof. Rosalía Calle Bocanegra. "Archivo: periódicos migrantes y el exilio checoslovaco en latinoamérica durante el siglo XX. Un abordaje transdisciplinar", presentación de la Lic. Marina Guevara. + ihucso.conicet.gov.ar
ENCUENTROS
Microscopía Óptica Avanzada
Será en noviembre, en Oro Verde, es organizado desde la FIUNER y el IBB CONICET UNER. Ya está disponible la segunda circular de difusión, de la que se puede extraer la información necesaria.
Consultas a: javier.adur@uner.edu.ar e información enh ingenieria.uner.edu.ar
Genética Forense
Encuentro para el intercambio científico y el fortalecimiento de vínculos entre los organismos del sistema científico-tecnológico. El Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET presentó los ejes del Programa resaltando su carácter multidisciplinario y su articulación entre ciencia y sistema judicial. Fortalecimiento de laboratorios forenses con jornadas de actualización en certificación de calidad, la creación de diversas guías y manuales para pericias e investigaciones de temáticas. + www.conicet.gov.ar
JORNADAS
Pensar la clase trabajadora
“Reglamentaciones y regulaciones en el mundo del trabajo”
será el eje de la jornada, con la organización del
Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL
| FHUC-UNL), el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del
Litoral (IHUCSO) y el Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales
y Políticos (CIESP | FTS-UNER). Resúmenes hasta el
8 de agosto, al correo pensarlaclasetrabajadora.unl@gmail.com
Geografías Indígenas de Argentina
Del 13 al 14 de agosto, en el IHuCSo Litoral, para propiciar un intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, extensionistas y comunidades, en torno a las dinámicas territoriales, procesos de lucha y resistencia de los pueblos originarios. Buscará visibilizar procesos de territorialización, dinámicas espaciales de pueblos y comunidades; conflictos territoriales/ambientales, procesos de comunalización e injerencia de políticas públicas en espacios urbanos y rurales en Argentina. Resúmenes hasta el día 4 de julio, a: geoindigenasarg@gmail.com
NACIONALES
Análisis bioinformáticos para realizar diagnósticos genéticos
La medicina personalizada representa un cambio de paradigma en la salud: pasar de un enfoque generalizado a uno centrado en el individuo, con el objetivo de ofrecer una atención médica más precisa, segura y efectiva. Eso es lo que hace una empresa de base tecnológica que desarrolló un software de análisis bioinformático de perfiles genómicos para realizar un cálculo de riesgo para patologías complejas como las cardiovasculares y neurodegenerativas, como Parkinson y Alzheimer.
+
www.conicet.gov.ar
Develan misterio sobre células inmunológicas
Científicos del CONICET ayudaron a descifrar mecanismos de las células mieloides supresoras y propusieron una estrategia terapéutica para reprogramarlas para combatir el cáncer. Estudio de Gabriel Rabinovich, investigador en el Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental que ofrece una estrategia terapéutica para proteger al organismo.
+
www.conicet.gov.ar
Identifican la llegada de perros domésticos a Sudamérica
Científicos del CONICET participaron de un estudio internacional que analizó muestras arqueológicas y develó las condiciones de su introducción en el continente. Entender la trayectoria evolutiva de estos animales arroja valiosa información sobre las dinámicas poblacionales humanas prehispánicas que llegaron a Sudamérica sin perros, lo cual se deduce del análisis de restos de estos animales domésticos que se sumaron al Cono Sur como parte de las sociedades agrícolas.
+
www.conicet.gov.ar
Por la educación pública y la ciencia
El Consejo Interuniversitario Nacional, la Federación Universitaria Argentina y el Frente Sindical de Universidades Nacionales invitan a adherir al proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior presentado en la Comisión de Educación de Diputados. Ratifica la voluntad de diálogo del sistema universitario y solicita a las autoridades nacionales abordar los problemas planteados para encontrar respuestas. La iniciativa propone un piso de recursos para el funcionamiento y la recomposición salarial.
+
kollacin.siu.edu.ar
Girasol: nuevas estrategias de mejoramiento genético
Ciertas líneas del cultivo completan la primera etapa de la reproducción asexual vía semillas. Este mecanismo podría derivar en el desarrollo veloz y económico de semillas híbridas con más tolerancia a condiciones ambientales adversas, mejor calidad y mayor rendimiento. Es un trabajo del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario, con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR e investigadores de la Universidad de Perugia (Italia). + www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Crítica literaria feminista y de género/s. ¿Cómo leer?
Crítica argentina con perspectiva feminista y/o de género, para buscar respuestas sobre la elección del tema y el recorrido para pensar el lugar de la crítica literaria argentina feminista y de género hoy. Es virtual del Instituto de Desarrollo Económico y Social. + www.ides.org.ar
PREMIOS
Distinción
Franco-Argentina en Innovación
Organizado por el CONICET y la Embajada de Francia, hay plazo hasta
el 26 de junio para que científicos o grupos presenten proyectos
de innovación en Transición energética e innovación:
energías renovables, eficiencia energética, hidrógeno,
litio. Calidad del aire: métodos de filtrado, análisis
de macropartículas, sistemas de monitoreo, reducción
de gases de Efecto Invernadero; estrategias tecnológicas,
económicas y legales de gestión de la calidad del
aire. Tratamiento, reciclado y disminución de uso de plásticos.
Consultas a: distincion-francoargentina@conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
Con Italia
Premio Binacional ítalo-argentino
a la Innovación Tecnológica
Para fortalecer la cooperación con proyectos innovadores
en tecnología aeroespacial y uso de datos satelitales, agrobioindustria
e industria 4.0 para la manufactura. El ganador recibirá
pasajes, apoyo económico y conexión con el ecosistema
innovador italiano. Plazo hasta el 30 de junio de 2025.
+
www.argentina.gob.ar
PUBLICACIONES
Glicosiltransferasas relacionadas con la biosíntesis de polisacáridos en Rhodococcus jostii RHA1
El género bacteriano Rhodococcus comprende organismos que realizan actividades oleaginosas bajo ciertas condiciones de crecimiento y proporciones de disponibilidad de carbono y nitrógeno. Los rodococos son productores destacados de precursores de biocombustibles, donde los metabolismos de lípidos y glucógeno están estrechamente relacionados.
+
ial.conicet.gov.ar
Dossier "Educación y arraigo en los territorios rurales de América Latina"
En distintas geografías del contexto latinoamericano, gran
parte de la población rural es expulsada de su lugar de origen
por motivos vinculados a la guerra, el despojo, la violencia, la
degradación del ambiente y las dificultades en el acceso
a servicios básicos. En este Dossier, interesa abordar a
la educación rural desde las tensiones actuales relacionadas
con la acumulación, la desposesión y la violencia
(en sus múltiples formas), pero también desde su potencial
para crear y sostener futuros viables en y desde el campo.
+
revistas.unne.edu.ar
Anuario IEHS
En esta publicación podrá encontrar un artículo de Hugo Ramos y un dossier coordinado con Sebastián Mauro, titulado "Historia regional, Historia reciente y nueva Historia política. Cruces y articulaciones para comprender la relación entre partidos y democracia en clave multiescalar". ojs2.fch.unicen.edu.ar
SEMINARIOS
En el IFIS
El miércoles 25, a las 11 hs., “Perovskitas ‘secas’
y su integración en 2T tándems” será
el seminario del Dr. Federico Ventosinos, en el Auditorio de Güemes
3450. Abordará alternativas para la deposición de
perovskitas mediante métodos no húmedos, evitando
el uso de solventes no deseados en la industria. Se explorarán
técnicas basadas en sublimación: Co-evaporación
y Close Space Deposition y analizará sus principios de funcionamiento,
destacando ventajas y limitaciones y compartirá avances en
la integración de estas perovskitas con celdas de silicio
cristalino, con el objetivo de desarrollar celdas solares tándem
de dos terminales. Federico es Licenciado en Física por la
UNC y Doctor en Física en la UNL, con posdoctorados en Francia
y actual Investigador Adjunto, realizando estudios de posdoctorado
en el Instituto de Ciencia Molecular de Valencia.
+
ifis.conicet.gov.ar
Desafíos para el estudio del trabajo en plataformas digitales
Se trata del seminario organizado por el GT CLACSO-2025 Trabajo, Configuraciones Productivas y de Servicios, Nuevos Sujetos Laborales, del 4 al 6 de agosto, de manera híbrida.
+
ihucso.conicet.gov.ar
Estudios Sociales, del INES
El 25 de julio, a las 12 hs., es la conferencia “Historia crítica de la Inteligencia Artificial”, a cargo del Dr. Andoni Alonso (Universidad Carlos III de Madrid). Es organizada de forma conjunta por el Instituto de Estudios Sociales (CONICET-UNER) y cátedras de FCEdu UNER y de la FICH-UNL. De modalidad híbrida, tendrá lugar en el Aula "A" Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) Buenos Aires 389, Paraná. Link de inscripción: forms.gle
+ ines.conicet.gov.ar
Desafíos para el estudio del trabajo en plataformas digitales
Seminario del GT CLACSO-2025 Trabajo, Configuraciones Productivas y de Servicios, Nuevos Sujetos Laborales, del 4 al 6 de agosto, de manera híbrida. + ihucso.conicet.gov.ar
SOCIALES
Juegos Deportivos del CONICET Santa Fe 2025
La cita olímpica del CONICET vuelve a la Ciudad de Santa
Fe, lugar que cobijó las primeras ediciones de 2008 y 2009.
Se desarrollará entre el 22 y el 24 de noviembre, siendo
el Predio UNL ATE y la Laguna Setúbal los espacios donde
se desarrollarán la mayoría de las actividades. Quienes
quieran participar y/o colaborar con la organización pueden
sumarse al grupo de wsp a través del siguiente link: chat.whatsapp.com
El próximo lunes 23 de junio, a las 11:00, tendremos una reunión informativa vía zoom. Link de acceso: conicet-gov-ar.zoom.us
+
www.olimpiadas.santafe-conicet.gov.ar
Salud
Se recuerda que el consultorio médico -en el Predio del CONICET
Santa Fe-, funciona en los siguientes días y horarios: lunes
de 8.30 a 12, miércoles, de 9 a 12 y viernes, de 8.30 a 12
hs.
Vacunas
Está vigente el calendario de vacunación en la red de dispensarios y también en el vacunatorio de ATE -parte de la red pública- abierto a toda la comunidad, sin turno previo, de lunes a viernes de 8 a 14 hs., en calle Rivadavia 3325 de la ciudad de Santa Fe. También se puede acceder a las opciones por barrio que implementa el Municipio. Se puede consultar por wsp al 3426116585. + www.atesalud.com.ar
Noti
CONICET Santa Fe N° 888
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|