3 de julio del 2025

AGENDA   -  CONCURSOS  -  CONGRESOS  -  CONVOCATORIAS  -  CULTURA CIENTÍFICA  -  CURSO
JORNADAS  -   NACIONALES  -   PREMIOS  -  PUBLICACIONES  -  SEMINARIOS  -  SOCIALES

 

Energía solar para el CONICET Santa Fe
En el Predio Alberto Cassano” se pusieron en funcionamiento dos generadores fotovoltaicos: uno de 15 kW para proveer energía a los edificios del INTEC y del CIMEC -colocado en una estructura sobre cocheras próximas a estos dos institutos-; y otro de 35 kW, ubicado en inmediaciones de la subestación N° 5, que será cooperativo entre el IAL, IMAL e INCAPE. Aportaron integrantes de todo el CONICET Santa Fe a este desarrollo que tendrá beneficios económicos, medioambientales y educativos, estimando para este sistema fotovoltaico, una generación de alrededor de 75.000 kWh por año.

Cooperación con el Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos
Se estableció un convenio para fortalecer la cooperación científica y tecnológica en líneas de investigación y desarrollos en áreas médicas de interés compartido. El presidente del CONICET, Daniel Salamone, Walter Sione, integrante del Directorio y autoridades del Centro y del CONICET Santa Fe e institutos, participaron de la presentación de grupos de investigación y exposición de líneas de trabajo, además de recorrer las instalaciones del CEMENER -entidad de bien público dedicada al diagnóstico, tratamiento y asistencia profesional en enfermedades oncológicas, cardíacas y neurológicas, así como a la investigación en estos campos.
+ santafe.conicet.gov.ar

Día de las y los Trabajadores del Estado
En ocasión del 27 de junio queremos reconocer y agradecer el compromiso cotidiano de quienes, desde su lugar en el Estado, sostienen derechos, conocimiento y trabajo para toda la sociedad.
En particular, a quienes forman parte del CONICET, gracias por poner su saber, su tiempo y su esfuerzo al servicio de una ciencia pública, plural y federal. Cada tarea -en los laboratorios, en las oficinas, en el campo, en los institutos y en cada rincón del sistema-, es parte fundamental de un entramado que hace posible la investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimiento en nuestro país. Celebramos el valor de lo que hacemos cada día, con vocación, responsabilidad y convicción. CCT CONICET Santa Fe
+ santafe.conicet.gov.ar

AGENDA

IMAL Puertas Abiertas 2025
La 10º edición del IMAL Puertas Abiertas será este viernes 4 de julio, jornada de formato híbrido donde los integrantes y grupos del Instituto mostrarán temas de investigación, posibilitando el encuentro entre investigadores y estudiantes avanzados y graduados interesados en realizar una carrera científica, pasantías, tesinas o trabajos finales de grado, maestrías, doctorados y postgrados. Consultas al tel. 4511370 internos 4001/4003 o bien a nuestra dirección imal@santafe-conicet.gov.ar

CONCURSOS

ANC: Concurso Nacional Personalidades de la Ciencia y la Tecnología
La Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba y los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, convocan a participar del Concurso Nacional Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en Argentina, edición 2025, dedicado a la vida y obra de Christiane Dosne de Pasqualini. Por correo electrónico a: convenio@anc-argentina.org.ar
+ www.anc-argentina.org.ar

CONGRESOS

Agroecosistemas
9 al 11 de Septiembre en la Facultad de Ciencias Agropecuarias será la “1° Reunión Nacional de Ecofisiología y Agroecosistemas”, organizada por el INTA, junto a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro Regional y el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA. reunionecof.wixsite.com

CONVOCATORIAS

Laboratorio Ciudadano Turismo Científico
Para quienes deseen diseñar y prototipar soluciones innovadoras para Turismo Científico, dirigido a ciudadanos, científicos, artistas, educadores y estudiantes. La intención es crear proyectos que impulsen la temática en la provincia de Santa Fe.
+ docs.google.com

Código Ciencia 2025
Hasta el 30 de junio hay plazo para presentarse a esta línea del Programa de Cultura Científica, Técnica, Industrial. Apoya proyectos para la producción, promoción y difusión de contenidos, materiales y actividades de cultura científica, técnica e innovativa.
+ www.santafe.gob.ar

Proyectos de Investigación Estratégica Territorial en Red
De CONICET, para promover una mayor comprensión y atención de problemáticas y desafíos que afronta el país en las distintas dimensiones de su proceso de desarrollo. Se financiarán trabajos de investigación multidisciplinaria sobre temas surgidos de la interacción con distintos sectores sociales para la generación de conocimientos enfocados en la resolución de problemas locales, regionales, provinciales o nacionales, para promover el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico nacional. Las líneas de investigación seleccionadas son: Agroindustria, energía, minería, salud, agua e inteligencia artificial. Hay plazo entre el 1º y el 28 de julio y se puede consultar en: convocatoriapietr@conicet.gov.ar

Eventos Científicos
Con plazo al 31 de octubre, la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación financia la realización de eventos científicos, tecnológicos y de innovación que contribuyan al avance y difusión del conocimiento y tengan un impacto significativo en el sistema productivo de la Provincia.
+ www.santafe.gov.ar

Encuesta
Investigadores comprometidos con su desarrollo responsable de las neurotecnologías, elaboraron una encuesta que busca comprender el estado actual de las neurotecnologías en el cono sur. El objetivo es recopilar información sobre los avances, aplicaciones, beneficios y desafíos que plantea esta tecnología emergente, para lo cual la opinión, conocimientos y perspectivas de diversas personas son fundamentales para contribuir a la comprensión sobre cómo se está desarrollando este campo y qué condiciones podrían favorecer un uso ético y socialmente valioso de las neurotecnologías. La encuesta es clara y ágil. Las respuestas son anónimas y utilizadas exclusivamente con fines de investigación. Para acceder a la misma, este es el link
+ docs.google.com

CULTURA CIENTÍFICA

Semana de la Ciencia en La Redonda
Organizada por el CONICET Santa Fe y la UNL, con el apoyo de Santa Fe, en el marco de la Semana Provincial de la Ciencia. Este año tendrá lugar del 22 de septiembre al 3 de octubre en diferentes puntos del territorio santafesino y busca acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. Se realizarán jornadas de puertas abiertas, talleres experimentales y múltiples actividades para niños, niñas, adolescentes y público en general. Las actividades son gratuitas. El evento es posible gracias al trabajo y participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de facultades, institutos, centros universitarios y reservas ecológicas. En la ciudad de Santa Fe las actividades se desarrollarán los días 25, 26 y 27 de septiembre, en La Redonda, Arte y Vida Cotidiana. Turnos y consultas: santafe.conicet.gov.ar

CURSO

Promoción de la Cultura Científica. Teorías y Prácticas Profesionales
4 y 6 de agosto, en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de 9 a 18 hs, dictado por las doctoras Mariana Sanmartino, Constanza Pedersoli y el Doctor Javier García De Souza. En un escenario marcado por el auge de negacionismos y teorías conspirativas se vuelve crucial fortalecer la promoción de la cultura científica a fin de democratizar el conocimiento científico-tecnológico mediante prácticas participativas y críticas, alejándose de enfoques puramente positivistas. Se aportará herramientas para intervenir críticamente en la sociedad a partir de un enfoque participativo e inclusivo, integrando saberes locales, perspectivas interdisciplinares y compromiso social. A la vez se fomentará una formación crítica, dialógica e interdisciplinaria, promoviendo prácticas democráticas y transformadoras, con énfasis en la transferencia territorial, reflexión sobre la práctica profesional y articulación entre ciencia, tecnología y cultura. Consultas a andrea.previtali@gmail.com o a posgrado@fhuc.unl.edu.ar

JORNADAS

IMAL Puertas Abiertas 2025
La 10º edición del IMAL Puertas Abiertas se realizará el viernes 4 de julio, jornada en formato híbrido, donde los integrantes, equipos y grupos del Instituto mostrarán los temas de investigación. Encuentro entre investigadores y estudiantes avanzados y graduados universitarios interesados en realizar una carrera científica, pasantías, tesinas o trabajos finales de grado, maestrías, doctorados y postgrados. Consultas al tel. 4511370 internos 4001/4003 o bien a nuestra dirección imal@santafe-conicet.gov.ar

2do Encuentro ZebRA2025
Será a realizarse los días 23 y 24 de octubre próximos en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), Chascomús, Provincia de Buenos Aires. Ya se puede consultar la 2da. Circular y también en el portal web oficial: zebrafishenredarg.wixsite.com

II Encuentro de Geografías Indígenas de Argentina
Será 13 y 14 de agosto, en la Ciudad de Santa Fe. Abordajes, perspectivas y activismos. Permitirá compartir investigaciones, experiencias, activismos y miradas comprometidas en torno a los pueblos y comunidades indígenas desde la geografía. Plazo para ponencias, pósters o contribuciones hasta el 4 de julio. Envíos a: geoindigenasarg@gmail.com

Pensar la clase trabajadora
“Reglamentaciones y regulaciones en el mundo del trabajo” será el eje de la jornada organizada por el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL | FHUC-UNL), el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO) y el Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos (CIESP | FTS-UNER). Resúmenes hasta el 8 de agosto, al correo pensarlaclasetrabajadora.unl@gmail.com

NACIONALES

Hallan las primeras evidencias prehispánicas de lepra en América
Investigaciones donde participan científicos del CONICET llegan a la misma conclusión: la lepra existe en América desde antes de la llegada de los europeos. Los hallazgos brindan información sobre la evolución de la enfermedad y contribuyen a conocer mejor cómo este tipo de patógenos se han ido adaptando con el tiempo y cómo se dispersan en la actualidad. Son dos investigaciones del Instituto de Antropología de Córdoba con colegas de centros internacionales que aportan a la discusión sobre la presencia y distribución de la enfermedad en el contexto americano.
+ www.conicet.gov.ar

Presentan índice para medir el vínculo entre las sociedades humanas y la naturaleza
Un documento internacional, publicado en Nature, dirigido por científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido), del que participa Sandra Díaz -investigadora en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC)-, propone un Índice de Relaciones con la Naturaleza que mida la calidad de los vínculos entre las sociedades humanas y la naturaleza. Métrica global para complementar el índice de Desarrollo Humano, que se incorporará al Informe sobre Desarrollo Humano que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
+ www.conicet.gov.ar

Firmas por una Ley de Financiamiento
Compartimos link para juntar firmas para la Ley de Financiamiento Universitario propuesta recientemente. El objetivo es juntar 1.000.000 de firmas para incorporar al proyecto y presentarlo el próximo 02/07. Link: acortar.link
+ ihucso.conicet.gov.ar

Nueva especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 95 millones de años
Se trata de Astigmasaura genuflexa, perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos. Era un herbívoro cuadrúpedo de cuello y cola larga, medía unos 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas. Trabajo de Investigadores del CONICET, junto con colegas de otras instituciones nacionales, hallaron en el departamento de Añelo, Provincia del Neuquén, los restos fósiles de un nuevo dinosaurio de la familia de los rebaquisáuridos, un grupo de dinosaurios saurópodos que habitó la región hace aproximadamente 95 millones de años.
+ www.conicet.gov.ar

PREMIOS

Distinción Franco-Argentina en Innovación
CONICET, el Institut français d’Argentine y TotalEnergies Argentina anuncian la prórroga hasta mañana, con el objetivo de estimular los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología aplicados a productos y/o procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y busquen innovaciones tecnológicas en energías, calidad del aire, tratamiento y reciclado de plásticos. Los proyectos apuntan : Desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo, Producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica; Desarrollo de nuevos procesos y productos a escala piloto o prototipo y Modificación de procesos productivos que impliquen esfuerzos relevantes de ingeniería.
+ www.conicet.gov.ar

L Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”
Hasta el 18 de julio podrán postularse investigadoras y becarias posdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos en el área de las Ciencias de la vida. Los proyectos deben estar enmarcados en Ciencias de la vida, específicamente en una o varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas: Ciencias Médicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas y Biología Molecular, Ciencias Veterinarias, Biotecnología y Fisiología.
+ www.conicet.gov.ar

PUBLICACIONES

Boletín del Repositorio Institucional CONICET Digital
El RI CONICET Digital presenta el 5to. Número y presenta indicadores de impacto de las publicaciones, basados en el procesamiento realizado por el RI a lo largo de los años 2023 y 2024. Explora la distribución de la producción en función de la relevancia de las revistas en las que se publicaron los trabajos y examina los intereses, consultas y descargas por parte de nuestra audiencia.
+ ri.conicet.gov.ar

Anuario IEHS
En esta publicación podrá encontrar un artículo de Hugo Ramos y un dossier coordinado con Sebastián Mauro, titulado "Historia regional, Historia reciente y nueva Historia política. Cruces y articulaciones para comprender la relación entre partidos y democracia en clave multiescalar". ojs2.fch.unicen.edu.ar

SEMINARIOS

IMAL "Macías-Segovia"
El Seminario de este viernes, 4 de julio, a las 15:30 es “Modelos matemáticos para sistemas complejos (vivientes)”, será presentado por Damián Knopoff, Doctor egresado de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Matemática en la Universidad Nacional del Nordeste e Ingeniero Químico en la UTN de Resistencia, con estancias en el Politecnico di Torino (Italia) y en el BCAM (Espana), es Investigador Adjunto en el CIEM, con experiencia en la industria. Trabaja como Profesor Asociado en la Universidad de Deusto (España), siendo su principal área la matemática aplicada al modelado y simulación multiescala de sistemas complejos mediante ecuaciones en derivadas parciales, teoría cinetica y análisis con aplicaciones en biología, epidemiología y dinámica social. El seminario será presencial en el SUM del IMAL y por videoconferencia con los datos de conexión: ID de reunión: 872 8060 8246 - Código de acceso: RQEazLAe@8

Del CIMEC
“Simulación computacional aplicada a la eficiencia energética de edificios”, será presentado por la ingeniera María Cecilia Demarchi, becaria doctoral. En el Aula del CIMEC, ubicado en el Predio CONICET Santa Fe "Dr. Alberto Cassano", el viernes 4 de julio a las 10:30 horas.
+ cimec.conicet.gov.ar

“La historia de la educación a través de sus archivos. Viejos retos, nuevos dilemas”
El Seminario Permanente de Estudios Sociales del INES CONICET – UNER, invita a participar de la conferencia a cargo del Dr. Nicolás Arata (Presidente SAIEHE, Profesor UBA-UNIPE). La nueva instancia del SEPES está organizada, además del INES, por las cátedras Historia del Pensamiento e Historia de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación y por la Seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos. Será el 22 de julio de 2025, a las 18 horas, con modalidad híbrida: presencial en La Rioja 6, Paraná (con cupos limitados), debiendo completar el formulario: forms.gle

Estudios Sociales, del INES
El 25 de julio es la conferencia “Historia crítica de la Inteligencia Artificial”, a cargo del Dr. Andoni Alonso (Universidad Carlos III de Madrid). Es organizada de forma conjunta por el Instituto de Estudios Sociales (CONICET-UNER) y cátedras de FCEdu UNER y de la FICH-UNL. De modalidad híbrida, tendrá lugar en el Aula "A" Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) Buenos Aires 389, Paraná. Más Información: ines.conicet.gov.ar

SOCIALES

Obituario
Comunicamos, con pesar, el fallecimiento de Nestor Cian, padre de nuestra compañera de tareas en el INES Janet Cian. Acompañamos a ella y a su familia en este difícil momento.

Juegos Deportivos del CONICET Santa Fe 2025
La cita olímpica del CONICET vuelve a la Ciudad de Santa Fe, el lugar donde vio la luz en 2008. Se desarrollará entre el 22 y el 24 de noviembre. En el Predio UNL ATE y en la Laguna Setúbal se llevarán a cabo la mayoría de las actividades. La preinscripción será desde el 7 hasta el 21 de julio a través de la web oficial de los Juegos: juegos.conicet.gov.ar
+ olimpiadas.santafe-conicet.gov.ar

Salud, vacunas
Está vigente el calendario de vacunación en la red de dispensarios y en el vacunatorio de ATE -parte de la red pública- abierto a toda la comunidad, sin turno previo, de lunes a viernes de 8 a 14 hs., en calle Rivadavia 3325 de la ciudad de Santa Fe. También se puede acceder a las opciones por barrio que implementa el Municipio. Se puede consultar por wsp al 3426116585. atesalud.com.ar

Atención médica
El consultorio médico del CONICET Santa Fe funciona en los siguientes días y horarios: lunes de 8.30 a 12, miércoles, de 9 a 12 y viernes, de 8.30 a 12 hs.

Coro UNER
Se convoca a personas interesadas en formar parte de sus actividades. No se requiere experiencia previa; solo se solicita disponibilidad para concurrir a un ensayo semanal de 2 horas. Dichos encuentros se realizan los días miércoles en Oro Verde (Facultad de Ciencias Agropecuarias) y también en Paraná (Casa de la Universidad).
+ medios.uner.edu.ar

 

 

Noti CONICET Santa Fe N° 890
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm