17
de julio del 2025
AGENDA - BECAS - CONCURSOS - CONGRESOS - CONVOCATORIAS - CULTURA
CIENTÍFICA CURSOS - JORNADAS - NACIONALES - PREMIOS - PUBLICACIONES - SEMINARIOS - SOCIALES
Resultados
de Becas Postdoctorales
Se publicó la nómina de las becas asignadas en las
modalidades Temas Estratégicos, Cofinanciadas, Cofinanciadas
con Empresas, en CIT y Temas Generales. El Directorio del CONICET
resolvió otorgar 500 Becas Internas Postdoctorales de la
Convocatoria 2024. La distribución se realizó en las
modalidades Temas Estratégicos, Cofinanciadas, Cofinanciadas
con Empresa, en Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT)
y Temas Generales. Las becas iniciarán el 1º de agosto.
+
www.conicet.gov.ar
AGENDA
Seguridad
en el manejo de sustancias químicas y uso de elementos de
protección personal
Capacitación del Área de Asesoría en Higiene
y Seguridad en el Trabajo de CONICET Santa Fe. Para quienes deseen
participar, será el miércoles 23 a las 13 hs. en el
Edificio de Documentación del Predio CONICET. Es Presencial
y/o virtual con inscripción: www.santafe-conicet.gov.ar
Buenas
Prácticas en el Uso Seguro de la Información
Es para todo el personal administrativo del CONICET, online y autogestionado,
diseñado para el trabajo cotidiano en el organismo, con ejemplos
y ejercicios adaptados a nuestras tareas. Para facilitar la participación
se habilitaron múltiples fechas de inicio, por lo que cada
persona debe seleccionar tres fechas preferidas a través
del siguiente formulario de inscripción (vigente hasta el
31 de julio): forms.gle
Experiencias
educativas en IAL - Alumnos seleccionados 2025
La convocatoria para realizar Experiencias de Entrenamiento en Laboratorios
del IAL recibió más de 45 postulaciones. Las y los
estudiantes seleccionados rotarán por diversos laboratorios
del Instituto a partir del 4 de Agosto. ial.conicet.gov.ar
BECAS
En INCAPE
Llamado a beca doctoral sobre Catalizadores preparados por métodos
avanzados con aplicaciones ambientales. Estará enfocada en
el desarrollo de sistemas catalíticos con aplicaciones ambientales.
En una primera etapa prevé la síntesis de catalizadores
en polvo basados en cobalto soportado en ceria, circonia o sus combinaciones
mediante la técnica de preparación avanzada Deposición
de Capa Atómica. Luego se planea la conformación de
estructuras mediante Impresión 3D (i3D) de materiales cerámicos
para que actúen como sustratos de una fase catalítica
similar a la de las formulaciones en polvo. Ambos tipos de catalizadores
se aplicarán en reacciones de oxidación en fase gaseosa,
tendientes a eliminar contaminantes atmosféricos. Plazo al
31 de julio, para Ingeniero Químico, Ambiental o en Materiales,
Licenciado en Química o carreras afines. Escribir a vmilt@fiq.unl.edu.ar
y/o jpbortolozzi@fiq.unl.edu.ar
En el
IAL
El Instituto de Agrobiotecnología del Litoral convoca a graduados
o estudiantes avanzados de biología, biotecnología,
bioquímica, genética o afines. Refiere a Desarrollo
y evaluación funcional en Arabidopsis y soja de nuevas herramientas
biotecnológicas con potencial para el mejoramiento vegetal.
Se requiere ser graduado o estudiante avanzada/o. Dirección:
Dr. Matías Capella. Co-dirección: Dra. Raquel Chan.
Enviar -antes del 25 de julio-, CV y una breve carta de motivación
a mcapella@ial.unl.edu.ar
Análisis
fisiológicos y moleculares para el desarrollo herramientas
agrobiotecnológicas que mejoren cultivos de tomate, arroz
y soja” Será en el Laboratorio de Biología
Molecular, financiado en la convocatoria "Redes Federales de
Alto Impacto", bajo la dirección de la Dra. Elina Welchen,
con plazo hasta el 25 de Julio, pudiendo consultar a elinawelchen@gmail.com
Estudio de las redes
de señalización molecular involucradas en la adaptación
de las plantas a condiciones ambientales adversas como base para
para el desarrollo de estrategias de mejoramiento genético
de cultivos, será dirigido por la Dra. Ivana Viola
y el Dr. Daniel Gonzalez. Hay plazo hasta el 5 de agosto, será
en el Laboratorio de Biología Molecular, requiere título
de grado o ser estudiante avanzado, debiendo enviar CV y certificado
analítico, con materias aprobadas y promedio, a iviola@fbcb.unl.edu.ar
ó dhgonza@fbcb.unl.edu.ar
Ingeniería
de Alimentos, en INTEC
En ingeniería de recubrimientos comestibles, relativa al
proceso de recubrimiento como uno de los más importantes
y extendidos en la industria alimenticia, debido a que existe un
amplio rango de escalas, mejora o modifica la apariencia del alimento,
prolonga su vida útil evitando su deshidratación,
mejora su resistencia mecánica, incorpora aditivos (nutrientes,
preservantes) y formula nuevos productos. Escribir al Dr. Juan Manuel
Peralta: jmperalta@intec.unl.edu.ar
+
intec.conicet.gov.ar
Búsquedas
del IHUCSO
Para becas CONICET 2025, en Derecho Tributario: escribir a lrezzoagli@hotmail.com;
Federalismo Fiscal y Autonomía Municipal en la República
Argentina ignacio.trucco@gmail.com;
Transformaciones territoriales en el espacio agroproductor de américa
del sur -santiagolovuolo@gmail.com;
Deseo, inconsciente y producción social: debates entre psicoanálisis
y marxismo en el pensamiento contemporáneo lauraschenquer@gmail.com
y Formación en filosofía: fabiangustavomie@gmail.com
Global
Brain Health Institute
Para mejorar la salud cerebral de las poblaciones de todo el mundo,
llegando a las comunidades locales a través de una red global.
GBHI reúne una potente combinación de disciplinas,
profesiones, trayectorias, habilidades, perspectivas y enfoques
para desarrollar nuevas soluciones con base científica. Fundado
en 2015, Sus sedes fundadoras se encuentran en la Universidad de
California, San Francisco (UCSF) y el Trinity College Dublin (Trinity)
y ofrece becas de hasta un año, con presupuesto a ser aplicado
en un proyecto en el país de origen. Se reciben postulaciones
hasta el 19 de septiembre.
+ www.gbhi.org
CONCURSOS
Personalidades
de la Ciencia
De la Academia Nacional de la Ciencia, tiene plazo para hacer el
envío de los trabajos es hasta el 31 de octubre. Se adjuntan
las bases y condiciones, para que puedan observar en detalle:
+
www.anc-argentina.org.ar
Videos
“Descubramos a las Científicas”
Hasta el julio 25, la Academia Nacional de Ciencias, como miembro
de la Red Interamericana de Academias de Ciencias, invita a estudiantes
de hasta 23 años (al 30 de junio de 2025), a participar de
la 4ta. edición de este concurso.
+
www.anc-argentina.org.ar
CONGRESOS
Iberoamericano
de Estudios de Género
16, 17 y 18 de Julio en Rosario, es la sede de las XVI Jornadas
Nacionales de Historia de las Mujeres y XI Congreso Iberoamericano.
Este evento es el más importante del campo de los estudios
de género de nuestro país y se realiza con el lema
Saberes, diálogos e interpelaciones para navegar en tiempos
de incertidumbres. Organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios
sobre las Mujeres, el ISHIR (CONICET/UNR), el CONICET Rosario y
el Instituto Olga Cossettini, entre otras entidades.
+
fcpolit.unr.edu.ar
Cuaternario
y Geomorfología
Se llevará a cabo en el CICYTTP (CONICET-Gob. ER-UADER),
Diamante, Entre Ríos, del martes 25 al viernes 28 de agosto,
en las instalaciones del CICYTTP, situado en un hermoso enclave
de barrancas altas a orillas del río Paraná. La organización
estará a cargo de los y las integrantes del Laboratorio de
Geología de Llanuras (LAGEO-CICYTTP) y de la AACG.
+ aacg.ar
XIII
Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Del 24 al 28 de noviembre de 2025, en Paraná (Entre Ríos),
con simposios, conferencias magistrales, talleres y mesas redondas
sobre los últimos avances en paleontología, además
de actividades de divulgación y propuestas interactivas abiertas
al público. Para envío de resúmenes hay plazo
hasta el 08 de agosto, con los ejes: Paleontología de vertebrados
e invertebrados, paleobotánica, tafonomía, biocronología,
geoconservación, divulgación y educación, entre
otros. Actividades destacadas: conferencias magistrales, simposios,
presentación de pósteres y salidas de campo.
comunicacioncapa2025@gmail.com
CONVOCATORIAS
Encuesta
sobre neurotecnologías
Investigadores comprometidos con el desarrollo responsable de las
neurotecnologías, elaboraron una encuesta para comprender
el estado actual en el cono sur, a fin de recopilar información
sobre avances, aplicaciones, beneficios y desafíos que plantea
esta tecnología emergente, para lo cual la opinión,
conocimientos y perspectivas. La encuesta ágil, con respuestas
anónimas para investigación:
+
forms.gle
Proyectos
de Investigación Estratégica Territorial en Red
De CONICET, financiará trabajos de investigación multidisciplinaria
sobre temas para la generación de conocimientos enfocados
en la resolución de problemas locales, regionales, provinciales
o nacionales, para promover el mejoramiento de la calidad de vida
y el desarrollo socioeconómico nacional. Las líneas
seleccionadas son: Agroindustria, energía, minería,
salud, agua e inteligencia artificial. Hay plazo hasta el 28 de
julio. convocatoriapietr@conicet.gov.ar
CULTURA
CIENTÍFICA
Didáctica
de la astronomía al servicio del desarrollo
Beatriz García, investigadora que coordinada el Programa
“Network for Astronomy School Education”, realiza capacitación
científica en turismo astronómico, generando interés
en la población e impacto social y económico, evidenciando
así el poder de la ciencia para la movilidad social. Iniciativa
conjunta de la Provincia de Salta y el CONICET a través del
Programa VocAr y el Centro Científico Tecnológico
CONICET Salta – Jujuy.
+
www.conicet.gov.ar
Semana
de la Ciencia
Organizada por el CONICET Santa Fe y la UNL, con el apoyo de Santa
Fe, en el marco de la Semana Provincial de la Ciencia. Este año
tendrá lugar del 22 de septiembre al 3 de octubre en diferentes
puntos del territorio santafesino y busca acercar el conocimiento
científico y tecnológico a la sociedad. En la ciudad
de Santa Fe las actividades se desarrollarán los días
25, 26 y 27 de septiembre, en La Redonda, Arte y Vida Cotidiana.
+
santafe.conicet.gov.ar
CURSOS
Posgrado
Datos morfométricos y morfogeométricos
en estudios filogenéticos”
A cargo de los Dres. Santiago Catalano e Ignacio Escapa, con la
coordinación de la Dra.Brenda S.Ferrero. Las clases son,
virtuales: 4, 6, 11 y 13 de noviembre y, las presenciales: del 20,
21 y 22 de noviembre en el CICYTTP. Son 40 hs. destinadas a doctorandos/as,
posdoctorandos/as y profesionales interesados en el uso de datos
morfométricos y morfogeométricos en filogenia.
+
xiiicapa.wixsite.com
Degradación
de tierras en paisajes fluviales
Para profundizar en los procesos hidrológicos que ocurren
en cuencas agropecuarias pampeanas, analizando la incidencia del
factor antrópico en la degradación de dichas cuencas.
Híbrido, de la UBA.
+
epg.agro.uba.ar
Internacional
de Escritura
Aborda las relaciones entre los campos disciplinares y artísticos
y los procesos de escritura, entre las políticas públicas
y el acceso a la escritura, la alfabetización y los derechos
humanos, de las relaciones entre los sistemas educativos y la enseñanza
de la escritura entre otras. De la Secretaría de Ciencia
y Tecnología UNR/Rosario de la Cátedra UNESCO. Será
el 25 y 26 de agosto y requiere inscripción. Consultas a:
funr.congresos@gmail.com
Inteligencia
artificial en Medicina
Para médicos/as y dictados por investigadores/as y bioingenieros/as
con experiencia, para aprender la teoría y las herramientas
prácticas para dar los primeros pasos en el procesamiento
de datos e imágenes médicas utilizando IA. Al finalizar
podrás procesar tus propios datos y también leer y
comprender la amplia bibliografía con referencias en IA.
Organizado por la UFAVALORO, de 4 meses, desde el campus virtual,
iniciando con una charla informativa virtual el miércoles
6 de agosto con inscripción. favaloro.edu.ar
Geopolítica
de la IA: auge de la globalización digital reticulada y Capitalismo
de la vigilancia
La inteligencia artificial profundiza tendencias y genera rupturas
en las dinámicas globales de poder del siglo XXI. Emerge
un poder estructurado en redes que diluye la centralidad estratégica
del Estado y la sociabilidad digital. En ese contexto, la debilidad
estratégica de Latino América queda expuesta por las
pocas opciones que tienen sus países para incidir en la gobernanza
global de las nuevas tecnologías. Virtual de la UNSAM.
+
www.unsam.edu.ar
Biología
Estructural
En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, taller con
conferencias y tutoriales dirigidos por expertos de las comunidades
CCP4 y CCP-EM e investigadores en cristalografía de proteínas
y microscopía crioelectrónica. Los participantes obtendrán
una comprensión profunda de la teoría y experiencia
en el procesamiento de datos para estas técnicas y métodos
esenciales en la determinación de estructuras macromoleculares.
Hay becas de viaje y exenciones de cuota de inscripción.
Las solicitudes deben enviarse a través del sitio web hasta
el 10 de agosto y por consultas, escribir a mxciencias.uchile@gmail.com
Gestión ambiental
de riesgos urbanos
El riesgo ambiental y desastre urbano remite a una reflexión
en torno a tres tipos de problemas relacionados: los factores causales,
que tienden a aumentar, y explican el riesgo en las ciudades y su
naturaleza cambiante; la respuesta social a los desastres y las
características multifacéticas de las ciudades como
entornos de acción y la problemática de la reconstrucción
en el entorno urbano. Virtual, de la UNER, sobre: Cambio climático:
conceptos generales, mitigación, adaptación y resiliencia.
Riesgos urbanos. Evaluación de riesgos y vigilancia de la
salud ambiental urbana.
+
www.cavila.org
JORNADAS
Promoción
de la Cultura Científica
Jornadas del 4 y el 6 de agosto en la Facultad de Humanidades y
Ciencias, con las doctoras Mariana Sanmartino, Constanza Pedersoli
y el Doctor Javier García De Souza. En un auge de negacionismos
y teorías conspirativas, es crucial fortalecer la promoción
de la cultura científica a fin de democratizar el conocimiento
científico-tecnológico mediante prácticas participativas
y críticas, alejándose de enfoques puramente positivistas.
Consultas a andrea.previtali@gmail.com
o a posgrado@fhuc.unl.edu.ar
Por el Agua y la Vida
Jornada interdisciplinaria, el 23 de julio, en Paraná, para
el cuidado de la vida y el desarrollo socio productivo del Paraná
en la Cuenca del Plata. Ante las pretensiones de expansión
del modelo extractivista que amenaza la integridad ecológica,
social, cultural de la cuenca y en definitiva la soberanía
de nuestro pueblo sobre uno de nuestros recursos más preciados,
el Río Paraná.
+
www.instagram.com
Geografías
Indígenas
13 y 14 de agosto, en la ciudad de Santa Fe, referido a “Abordajes,
perspectivas y activismos”. Se compartirán investigaciones,
experiencias y miradas comprometidas en torno a los pueblos y comunidades
indígenas desde la geografía. Envíos a: geoindigenasarg@gmail.com
NACIONALES
Molécula
para mejorar métodos de diagnóstico por imágenes
El trabajo podría contribuir al desarrollo de agentes de
contraste medicinales más precisos y evitar el uso de intervenciones
invasivas. Especialistas del CONICET y de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UNCuyo desarrollaron una estrategia computacional
para estudiar el comportamiento eléctrico de la molécula
verde de indocianina: un colorante que absorbe y emite luz en el
infrarrojo cercano y se utiliza como agente de contraste en medicina.
+
www.conicet.gov.ar
Biopesticida
para combatir enfermedad que ataca a la producción de cítricos
Un equipo liderado por especialistas del CONICET avanzó en
el desarrollo de un biopesticida para combatir al insecto vector
del Huanglongbing, la enfermedad más destructiva de los cítricos.
El control del HLB se basa en el uso de pesticidas químicos
que contaminan el suelo y el agua, generan resistencia a insecticidas
y exterminan especies de insectos beneficiosas. La propuesta del
equipo del Instituto de Biología Subtropical de Misiones
(CONICET – UNaM) se centra en biopesticidas basados en la
tecnología de ARN de interferencia, tecnología para
reducir el uso de agroquímicos y con posibles aplicaciones
para otras enfermedades.
+
www.conicet.gov.ar
Estudio
sobre la expansión de escorpiones en el sur de Sudamérica
El trabajo proyecta la expansión de seis especies de escorpiones
de importancia sanitaria hasta el año 2070 y advierte su
llegada a regiones libres de escorpionismo, como el sur de la provincia
de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Mendoza y San Luis, así
como a países como Chile y Uruguay. Especialistas del CONICET
lideraron este primer estudio regional que analiza seis especies
que por su peligrosidad y capacidad de adaptación a ambientes
urbanos, representan una problemática creciente para la salud
pública.
+
www.conicet.gov.ar
PREMIOS
L Oréal-UNESCO
“Por las Mujeres en la Ciencia”
Hasta este 18 de julio podrán postularse investigadoras y
becarias posdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos
en el área de las Ciencias de la vida. Los proyectos deben
estar enmarcados en Ciencias de la vida, específicamente
en Ciencias Médicas, Ciencias Biológicas, Ciencias
Bioquímicas y Biología Molecular, Ciencias Veterinarias,
Biotecnología y Fisiología.
+
www.conicet.gov.ar
Premio
Gregorio Klimovsky de Lógica 2025
El premio, además de ser honorífico, financiará
la participación del ganador (alojamiento + inscripción)
en el Congreso Mundial de Lógica Universal y la publicación
del trabajo en la revista Logica Universalis, Birkhäuser.
+
www.conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
ICIAGRO - Grupo BEMP
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invita a leer
el artículo científico: "Integrated expression
analysis to elucidate the role of miR394 during ?owering in Arabidopsis
thaliana", publicada en la revista "Plant Cell Reports",
escrito por los/as investigadores/as: Federico Belen, Yanel Bernardi,
Andrea Reutemann, Abelardo Vegetti y Marcela Dotto.
+
link.springer.com
Sobre
la maestra Juana Elena Blanco
Una obrera de la difusión cultural a la vanguardia, libro
de la Dra. Micaela Malpiedi, investigadora en el ISHIR. El trabajo
es sobre esta maestra del primer grupo de graduadas en la provincia
de Santa Fe, graduada en el Normal Nº1, escuela creada en el
marco de una ley de Nicolás Avellaneda.
+
ishir.conicet.gov.ar
Revista
Filosofía Universidad Iberoamericana
Disponible de forma online, un artículo con autoría
de Santiago Lo Vuolo (IHUCSO Litoral) titulado: "De lo simple
a lo concreto: la unidad dividida como objeto de la lectura sintomal",
para la Revista Filosofía Universidad Iberoamericana.
+ ihucso.conicet.gov.ar
Revista
CET
La Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería, editada por
la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad
Nacional de Tucumán, invita al envío de artículos
de investigación científica y tecnológica,
de docencia y de extensión sobre temas de las ingenierías
y sus ciencias básicas para ser publicados. Indexada en Latindex,
de acceso gratuito en internet.
Los artículos deben ser enviados a: revista@herrera.unt.edu.ar.
SEMINARIOS
Permanente
de Estudios Sociales del INES
Se invita a la conferencia del Dr. Nicolás Arata (Presidente
SAIEHE, Profesor UBA-UNIPE) “La historia de la educación
a través de sus archivos. Viejos retos, nuevos dilemas”.
Organizado por INES, las cátedras Historia del Pensamiento
e Historia de la Educación de la Facultad de Ciencias de
la Educación y por la Seccional Paraná de la Asociación
Gremial del Magisterio de Entre Ríos. El 22 de julio, modalidad
híbrida: presencial en La Rioja 6, Paraná (con cupos
limitados). ines.conicet.gov.ar
Estudios
Sociales
El 25 de julio es la conferencia “Historia crítica
de la Inteligencia Artificial”, a cargo del Dr. Andoni Alonso
(Universidad Carlos III de Madrid). Organizada con cátedras
de FCEdu UNER y de la FICH-UNL. De modalidad híbrida, tendrá
lugar en el Aula "A" Facultad de Ciencias de la Educación
(UNER) Buenos Aires 389, Paraná. ines.conicet.gov.ar
Creatividad
cultural urbana, una aproximación sociológica
El seminario propone reflexionar sobre la creatividad cultural urbana
por fuera de parámetros individualistas o vinculados a procesos
de innovación económica. A partir de distintos casos
de estudios vinculados a los procesos de creación en arquitectura,
diseño, artes visuales, danza y muralismo reflexionaremos
sobre el carácter situado de las prácticas creativas.
En esta línea, el encuentro aborda el lugar que ocupa el
territorio, las valoraciones, la reflexión y las relaciones
sociales en los procesos creativo. Expone el Dr. Matías Zarlenga
– CONICET-IIAC-UNTREF –. Es el Jueves 24 de julio, desde
las 10 hs., por Zoom, con inscripción gratuita. Se puede
consultar a iiac@untref.edu.ar
SOCIALES
Preinscripción
Juegos Deportivos del CONICET Santa Fe 2025
La cita olímpica del CONICET vuelve a la Ciudad de Santa
Fe, donde vió la luz en 2008. Se desarrollará entre
el 22 y el 24 de noviembre. En el Predio UNL ATE y la Setúbal
serán la mayoría de las más de 15 propuestas
deportivas. Está abierta la preinscripción hasta el
21 de julio. Ficha de preinscripción: juegos.conicet.gov.ar/preinscripcion
+
olimpiadas.santafe-conicet.gov.ar
Atención
médica
El consultorio médico del CONICET Santa Fe funciona en los
siguientes días y horarios: lunes de 8.30 a 12, miércoles,
de 9 a 12 y viernes, de 8.30 a 12:00 hs.
Noti
CONICET Santa Fe N° 892
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|