El CONICET Santa Fe se sumó a la megamuestra de ciencia, arte y tecnología con la presencia de más de 80 investigadores, profesionales, técnicos, becarios y administrativos, los cuales compartieron sus saberes y experiencias con el público local. Niños, jóvenes y adultos se acercaron y disfrutaron durante 17 días del fascinante mundo de la ciencia.


Entre raíces y sedimento, un viaje al sorprendente mundo de los organismos ocultos
Juntos conoceremos a los pequeños organismos que interactúan y habitan entre raíces de plantas acuáticas y dentro del sedimento de fondo de ríos y lagunas.
Participaron: Luciana Montalto, Leticia Mesa, Berenice Schneider, Diana Alberto, Julieta Capeletti, Mercedes Marchese, Florencia Facelli, Antonella Arboatti, Gisela Seimandi y María Luz Sánchez.



Atraídos por el magnetismo
Mostraremos distintas situaciones físicas en las que el magnetismo es el fenómeno relevante. Jugaremos con el Levitrón, un trompo construido en base a un imán queda suspendido en el aire; con el Péndulo de Curie, con bolitas de acero aceleradas, con el tren magnético; haremos carrera de imanes, y muchas cosas más!
Participaron: Claudio J. Bonin y Raúl Urteaga.




Aplicaciones de la energia solar fotovoltaica
¿Cuales son las posibilidades que brinda el uso de la energía solar? Los visitantes podrán observar un panel fotovoltaico y conocer sus capacidades para cargar un teléfono celular, una luminaria de LED, una bomba de circulación de agua y hasta un pequeño ventilador.
Participaron: Ariel Benvenuto y Roberto Arce.






Atracción fatal
Los insectos se comunican y atraen a sus parejas de distintas maneras, la más importante son los “olores". Científicamente se han podido copiar los "perfumes" que usan las hembras para atraer a los machos, pudiéndolos usar como una herramienta inocua en la protección de los cultivos agrícolas. Acercate y mirá bajo la lupa a una de las plagas más importantes del maíz, y descubrí como sus “bajos instintos" son útiles para que podamos cuidar los cultivos y el ambiente.
Participaron: Andrés Perusset, Silvia Etcheverry y Pablo Gustavo Guerenstein.






Célula, ¡te estamos mirando!
Vamos a observar -con microscopios ópticos- estructuras vegetales o células sanguíneas, aquellos mundos a los que no podemos acceder en forma cotidiana.
Participó: Sergio González.






Las tecnologías de los guaraní y los chaná timbú
¿Cómo vivían las poblaciones guaraní y chaná-timbú antes de la llegada de los españoles? Los objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas, una conjunción entre el arte y la tecnología, nos ayudarán a reconstruir una historia que no fue documentada. Te invitamos a conocer y a crear tus propios objetos.
Participaron: Rodrigo Angrizani, Soledad Ramos y María de los Milagros Colobig.






Experiencia de operación remota de un microscopio electrónico
Los invitamos a experimentar, por primera vez en nuestro país, la operación remota del microscopio electrónico de barrido (SEM) instalado en el CICYTTP, centro de investigación ubicado en la ciudad de Diamante. Desde una sala de la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe, podremos ver y analizar en directo las muestras que se alojan en el instituto del CONICET de la vecina provincia de Entre Ríos. Se expondrán las bases físicas y tecnológicas del funcionamiento del microscopio electrónico, mostrando imágenes de diversas muestras y realizando un breve análisis de las mismas.
Participó: José Félix Vilá.






Nuestra nariz, sus antenas
Los insectos poseen diversas maneras de comunicarse, una de las más importantes son los “olores”. Juntos exploraremos como “sienten los olores” los mosquitos y las vinchucas.
Participaron: Nora Burroni, Pablo Guerenstein, Mailén García y Lucía Ibarra Bouzada.



Mejorando el agua que bebemos: ¿Cómo podemos eliminar las bacterias atacando su ADN? ¡A descubrirlo!
Te proponemos hacer una extracción macroscópica de ADN de una fruta, luego un bioensayo empleado para reconocer y evaluar efectos de los contaminantes sobre los seres vivos y finalmente observamos a nivel macro y microscópico las bacterias.
Participaron: Mariana Cristiani, Marina Flores y Marisol Labas.




Conservando alimentos
¿Qué hay detrás del alimento que encontramos en las góndolas? El objetivo es conocer las tecnologías actuales que están en estudio/desarrollo para conservar los alimentos de manera de garantizar inocuidad y nutrición minimizando los cambios desde que se producen hasta que se consumen.
Participó: Daniel De Piante Vicin.




Cianotipia, obteniendo imágenes azules
Proponemos vivenciar como, mediante una reacción fotoquímica, se copian objetos obteniendo una imagen en azul y blanco. Juntos realizaremos esta técnica, y así el público podrá llevarse un cianotipo a su casa.
Participaron: Domingo Liprandi, Mónica Quiroga, José Paredes, Cecilia Lederhos, Carolina Betti, Carolina Revuelta, Romina Biotti, Josefina Lorenzatti, Augusto De la Vega , Natalia Magali Caravallo, Aylén Betania Córdoba , Angélica Kieffer , Paula Preti , Francisco Samaniego , Leandro Bonino, Giuliana Barrichi, Franco Martín Benítez Bortoli y Carolina Salcedo .




La genética desde la cocina: ¿que se cocina hoy?
La práctica de la genética en una cocina normal, como se puede realizar en un laboratorio de un centro de investigación. Primero realizaremos extracción de ADN de saliva, luego observaremos los cromosomas y la división celular en un microscopio.
Participaron: Verónica Martínez Marignac, Ernesto Ridel e Ingrid Spessotti.





Hidrogeles: del kiosco a la farmacia.
En este taller se propone evaluar y observar el comportamiento de hidrogeles en distintos solventes y su aplicación para la liberación controlada de drogas.
Participaron: Carlos Busatto, Mara Polo, Federico Salvadores y María Eugenia Taverna.


Entre el agua y la tierra, los mitos y la gastronomía: las ranas, sapos y escuerzos de la región
Para conocer, para derrumbar mitos y valorar nuestra biodiversidad. Los anfibios forman parte de nuestra cultura, aparecen en nuestra gastronomía, en canciones y fábulas; además, inundan nuestras cunetas, bañados y lagunas con su sonoridad. Aun así, muchas veces son maltratados por algunas personas. Les proponemos la experiencia de conocerlos, y así poder valorarlos.
Participaron: Romina Ghirardi, Javier A. López, Carolina E. Antoniazzi, Andrea P. Armando, Agustín I. Vanzetti, Leonel Ceballos, Roxana Llanes y María Celeste Medrano.




Nuevos materiales obtenidos de recursos renovables: BIOCOMPOSITOS
Se mostrará el proceso de obtención de un nuevo material (biocomposito) cuyas materias primas son obtenidas de recursos renovables: aserrín de madera, residuo de la industria maderera, y harina de soja, subproducto de la extracción del aceite. El material puede utilizarse en la construcción de mobiliario, entre otras cosas.
Participaron: Silvina Regenhardt, Alberto Marchi, Camilo Meyer, Juan Zelin, Natalia Suárez, Miguel Zanuttini, Cristina Inalbón y Teresita Garetto.




Una mirada con lupa en los objetos cotidianos
Observaremos a través de fotografías (obtenidas de un microscopio electrónico) materiales usados en la vida cotidiana: tela, papel y de nuestro propio cuerpo como dientes, pelos y otros, para revelar secretos de la materia ocultos al ojo humano.
Participaron: Agustín Echarren, Diana Pedulli, Fabio Fontanarrosa y María Consuelo Martí.




Energías Alternativas. Baterías de Litio y VPP´s
Una Virtual Power Plant (VPP) ó Centrales Eléctricas Virtuales es un sistema de gestión de la energía más eficiente y más sostenible.¿Cómo funciona? Un edificio o casa, capta la energía de manera alternativa, se la almacena en baterías de litio y a partir de esto se gestiona su uso, transformando ese edificio en un verdadero micro-generador.
Participó: Eduardo R. Henquín.




CONCURSOL
Este año, justamente declarado a nivel nacional como el “de las Energías Renovables”, el CONICET Santa Fe vuelve a lanzar este exitoso proyecto educativo de cooperación y tuvo presencia en Tecnópolis Federal


 

Además, contamos con la colaboración de personal de distintos institutos y la UAT, entre otros: Mariela López, Alejandra Durán, Carolina Theiler, Alberto Perezlindo.