La tarea de Software
Santa Fe es desarrollar, en seis meses, la solución que responda
a los requerimientos del proceso de trazabilidad de la carne vacuna,
respetando requisitos nacionales e internacionales.
Esto se enmarca
en el Proyecto Traz.ar, que prevé la utilización de
identificación electrónica del ganado, mediante el empleo
de microchips desde su nacimiento, así como la captura y el
relevamiento de datos por medios electrónicos, haciendo posible
el registro seguro de los aspectos sanitarios, alimenticios, movimientos
y evolución del peso de los animales, entre otros.
El proyecto es
financiado por el "Fondo Multilateral de Inversiones" (Fomin),
administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, a través
del programa de "Innovación en Tecnología de la
Información y las Comunicaciones para el e-business y el desarrollo
de la pequeña y mediana empresa". Mientras que la Asociación
Cultural para el Desarrollo Integral -ONG nacional-, será el
organismo ejecutor del proyecto "Nuevas Tecnologías para
el Desarrollo de las Pymes Argentinas en la Exportación de
Carnes de Calidad (Proyecto Traz.ar).
CARACTERÍSTICAS
El objetivo de
Software Santa Fe será la introducción de un sistema
para el registro y la trazabilidad de los animales, que garantice
niveles de seguridad y certeza en la administración de los
datos. Esto representa una evolución significativa en la cadena
de la carne en Argentina y en toda América Latina.
El sistema propuesto
permitirá administrar una pluralidad de dispositivos de identificación,
con componentes de alta tecnología: Virtual Private Network
(VPN), Secure Socket Layer (SSL), para la interacción con el
servidor de aplicaciones; una base de datos para consultas (BDCS)
y el servidor web (WEB).
El Proyecto Traz.ar
intenta desarrollar un sistema de trazabilidad de uso y gestión
privada por parte de asociaciones de productores para mejorar su competitividad
en los mercados externos, así como su gestión y acceso
a certificaciones.
Los animales identificados
electrónicamente serán una parte del total del ganado
que participará del proyecto. El resto será identificado
de forma visual, con captura de información en papel y digitalización
posterior.
La información
se concentrará en una base de datos única, que servirá
al productor, para recuperar información sobre su ganado; al
consorcio, para auditar calidad y gestionar la oferta de ganado; al
consumidor, que a través de Internet accederá a toda
la información relevante del corte de carne; a los auditores,
que actuarán en las certificaciones de calidad y los frigoríficos.
Traz.ar comenzó
a desarrollarse en agosto de 2003. Tiene una duración de dos
años y plantea una prueba piloto sobre grupos ganaderos o empresas
que estén trabajando en un aumento de la rentabilidad y sostenibilidad
de la cadena de producción, valorización de la producción,
y certificación del producto, como consecuencia de la modernización
tecnológica.
ANTECEDENTES
DEL PROYECTO
La Asociación
Cultural para el Desarrollo Integral (Acdi), es una ONG argentina
que trabaja en red con Avsi Internacional (Associazione Volontari
per il Servizio Internazionale), que en el año 2001 decidió
intervenir en el sector ganadero bovino de Argentina.
A principios de
2002 organizó un seminario en la ciudad de Santa Fe para sensibilizar
a los productores ganaderos sobre las demandas de los mercados internacionales
de mayor poder adquisitivo.
A partir de este
encuentro, un grupo de productores decidieron constituir una asociación
para trabajar en la valorización y promoción de la producción
ganadera de sus asociados.
Así surgió
la Asociación Argentina para la Valorización de la Producción
Ganadera -Progan-, que si bien nace de la necesidad de adecuarse a
las requisitorias del mercado internacional, tiene origen en la necesidad
de elaborar productos con valor agregado a partir de la optimización
de los atributos típicos de la carne argentina.
TRAZABILIDAD
Desde el punto
de vista técnico, la trazabilidad es el conjunto de procedimientos
preestablecidos que permite conocer el historial, la ubicación
y la trayectoria de un producto a lo largo de toda la cadena de suministros
y de producción, en cualquiera de sus fases.
Fuente: El
Litoral, 2 de enero de 2005