FUENTE: EL LITORAL
El Parque Tecnológico del Litoral Centro Sapem (PTLC) sigue sumando infraestructura para ofrecer a los emprendedores espacios a la medida de sus necesidades. Al área de pre-incubación, la incubadora y los predios para radicación incorporará este año dos contenedores de empresas. Uno ya se encuentra en plena ejecución y a un mes de inaugurarse y el segundo comenzará a edificarse en los próximos días.
El martes último el ministro de la Producción, Roberto Ceretto, entregó al presidente de la Sociedad, Dr. Alberto Cassano, un subsidio por 300 mil pesos para que la nueva obra pueda ponerse en marcha. "Esto no es un cheque más, sino que forma parte de la política del gobierno de la provincia de continuar apoyando el desarrollo productivo, fundamentalmente, mediante la incorporación de empresas tecnológicas al sistema", afirmó el funcionario.
Al referirse al contenedor, Ceretto señaló que "debemos ser los únicos o, al menos, uno de los primeros en el país que tenemos claramente la idea de que en el proceso de desarrollo de empresas de base tecnológica, algunas firmas requieren de una etapa intermedia entre la incubación y la radicación; más en un país donde todavía no se conoce el capital de riesgo", agregó el funcionario.
Al igual que en el primer caso, el segundo contenedor se construirá con fondos provinciales y con la colaboración de la Dirección de Construcciones de la Universidad Nacional del Litoral. "La UNL desarrolló el proyecto civil de la obra, participó en el proceso de adjudicación, en la dirección técnica y en las certificaciones", señaló el ingeniero Mario Barletta, rector de la casa de estudios.
Del acto de entrega del subsidio participaron también la subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia, Isabel Mac Donald y el secretario de Gobierno de la Municipalidad, Pablo Abraham.
El contenedor
La idea de crear un nuevo espacio para favorecer el desarrollo y expansión de las empresas surgió de una demanda insatisfecha. "Nos encontramos que había empresas que no se radicaron en el Parque Tecnológico porque no disponían de recursos para construir su edificio. Entonces decidimos favorecerlas, ayudándolas a capitalizarse para que luego pudieran instalarse en donde quisieran. La creación de los contenedores es una respuesta a esa realidad de la pequeña y mediana empresa argentina, que tiene muy buenas ideas, pero le falta capital para concretarlas", remarcó Cassano.
El nuevo espacio proveerá a las compañías la estructura edilicia externa y los servicios esenciales para producir bienes innovadores. Pero serán las empresas las encargadas de realizar el tabicamiento interior del contenedor, adecuándolo a sus necesidades productivas y funcionales.
Para acceder al edificio, las compañías deben ser de alta tecnología, no dañar el medio ambiente e invertir una proporción sustancial de sus ventas en investigación y desarrollo. Además deben encontrarse en un estadio de maduración tal que les permita mantener su capacidad de producción o, a lo sumo, encontrarse en las últimas fases de pruebas a escala piloto.
El edificio tiene 200 metros cuadrados pero brinda la posibilidad de duplicar la superficie ocupable construyendo un entrepiso. Allí podrán alojarse hasta dos empresas, que podrán permanecer en el contenedor durante 5 años, pagando un canon mensual mínimo por el uso de las instalaciones. "Es como si estuvieran en un hotel hasta que construyan su propia casa. El contenedor tiene un objetivo casi exclusivo: ayudar a sortear el paso de la incubación a la radicación a las empresas que todavía no han logrado acumular capital", sostuvo Cassano.
El investigador destacó que las compañías tendrán la opción de permanecer en el edificio si consideran que la inversión que realizaron es "importante" en relación con el costo del contenedor. "No les vamos a exigir que se vayan, pero tendrán que construir otro idéntico al que recibieron", concluyó.
Futura radicación
Tras realizar el anuncio de la construcción del nuevo contenedor, el Dr. Alberto Cassano adelantó que la radicación de Zelltek en el Parque Tecnológico "es un hecho".
"En estos momentos, el Conicet está evaluando el pedido de instalación de la empresa para que pueda firmarse el contrato, a lo sumo, dentro de un mes y medio. Esperamos que en 10 días, cuando se haga la próxima reunión de directorio del organismo, se va aprobar la petición porque se trata de una empresa que reúne todos los requisitos exigidos", afirmó el investigador.
Zelltek montará en el Parque Tecnológico una planta para producir, fundamentalmente, eritoproyectina recombinante humana, una droga esencial para el tratamiento de las anemias relacionadas con enfermedades renales crónicas. La inversión inicial estimada del proyecto ronda es de dos millones de dólares.
Consultado sobre las características del emprendimiento, Cassano afirmó que "aunque parezca mentira esa gente no va a producir dentro del PTLC mucho más que un kilo de productos por año, pero cuyo costo -en promedio para la cartera completa- por gramo es de aproximadamente 20 mil dólares, contra 200 dólares que vale la tonelada de soja. Esto es cambiarle el perfil exportador a la Argentina", concluyó.
|