Revista Científica Agropecuaria (1998)
© Facultad Ciencias Agropecuarias - UNER
Resúmenes de trabajos científicos y notas
Resumen - No. 2 (1998) ISSN 0329-3602
Revista Científica Agropecuaria 2: 7-11 (1998)
AVIFAUNA DEL PARQUE ESCOLAR RURAL ENRIQUE BERDUC LA PICADA (ENTRE RIOS).
Norberto Muzzachiodi; M. G. Wilson y R. A. Sabattini
Cátedra de Ecología
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. Nº 24
3100 Paraná, Entre Ríos
Argentina
Resumen:
El trabajo nos permitió identificar la avifauna en un ciclo anual (ABR/1994 - MAR/95) de un área natural protegida de Entre Ríos. El área, ubicada a 23 Km de Paraná (31° 40'S - 60° 20'O) es un relicto de la Provincia Fitogeográfica del Espinal, en la que predomina el monte semixerofítico, el pajonal asociado a vegetación acuática y la selva en galería. Registramos 165 especies pertenecientes a 18 Órdenes. El Orden Passeriformes fue el más representativo (50.90%), seguido por los Ardeiformes y Gruiformes. Las Familias más comunes fueron Icteridae (14.31%), Columbidae (14.04%), Emberizidae (9.68%), Furnariidae (6.49%) y Tyrannidae (6.11%), totalizando el 40.95% de las especies observadas.
Palabras clave: Avifauna – Provincia Fitogeográfica del Espinal – Áreas Naturales Protegidas.
1 Cuadro, 3 Figuras, 5 Referencias
Resumen - No. 2 (1998) ISSN 0329-3602
Revista Científica Agropecuaria 2: 13-20 (1998)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PASTURAS DE ALFALFA UTILIZANDO EL ANÁLISIS DE TEJIDO VEGETAL.
Norma Boschetti; C. E. Quintero; J. E. Mayer; M. R. Barrera y R. A. Benavidez
Cátedra de Ecología
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. Nº 24
3100 Paraná, Entre Ríos
Argentina
Resumen:
La alfalfa es la principal forrajera para la producción de carne y leche en la provincia de Entre Ríos, requiriendo una adecuada nutrición mineral por parte del suelo o fertilizaciones correctivas para una óptima producción de forraje. Se evaluó la concentración de N, P y K en tejidos de alfalfa con el objetivo de establecer patrones preliminares de interpretación en dos ensayos de campo, sobre suelos de propiedades vérticas, en los cuales se aplicaron cuatro dosis de superfosfato triple. Se analizó la producción del segundo y tercer año de la pastura realizándose 11 cortes en total. Previo a cada corte se tomaron muestras de los 15 cm superiores de 50 plantas, en inicio de floración, haciendo un total de 132 muestras.El incremento de la disponibilidad de P en el suelo debido a la fertilización, produjo un aumento de los tenores de N, P y K en la planta. La relación entre el rendimiento y la concentración de los nutrientes en la planta mostró una distribución en cumbre. Los rangos críticos preliminares para los tres macronutrientes principales fueron 3,08 a 3,54 % para N ; 0,17 a 0,22 % para P y 1,29 a 1,78 % para K. Por encima de éstos, los valores deben considerarse adecuados y por debajo deficientes.Palabras clave: Alfalfa – análisis de tejido – nitrógeno – fósforo – potasio.
4 Cuadros, 4 Figuras, 30 Referencias
Resumen - No. 2 (1998) ISSN 0329-3602
Revista Científica Agropecuaria 2: 21-28 (1998)
ESFUERZO REPRODUCTIVO DE ERYNGIUM PANICULATUM CAV. ET DOMB. (CARAGUATÁ).
José H. I. Elizalde; G. Rochi; María del C. Lallana y V. H. Lallana
Cátedra de Fisiología Vegetal
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. Nº 24
3100 Paraná, Entre Ríos
Argentina
<E-mail: vlallana@ceride.gov.ar>
Resumen:
E. paniculatum es una maleza perenne, común en campos naturales del centro norte de Entre Ríos, cuya presencia disminuye la receptividad ganadera de los mismos. El objetivo del trabajo fue cuantificar el esfuerzo reproductivo de E. paniculatum y la partición de biomasa durante el período de máximo crecimiento, en condiciones semiexperimentales. Sobre un ensayo en macetas con plantas originadas de semillas, se midió la longitud de la inflorescencia y además se muestrearon 3 plantas quincenalmente entre el 9/11/95 y el 22/02/96, determinándose biomasa y cenizas de todas las fracciones. La biomasa final fue de 408,5 g por planta, representando 11,8 % ± 1,77 las hojas; 18,7 % ± 8,5 los brotes; 31,4 % ± 7,18 raíces + rizomas y 38,0 % ± 7,74 la inflorescencia. De ésta, la estructura de la vara floral, capítulos y frutos representaron el 70,2, 12,5 y 17,3 % respectivamente. La producción promedio de frutos por planta fue de 45.694. En el último muestreo, el contenido de cenizas, en hojas y brotes fue similar (15 %), e inferior al hallado en raíces + rizomas (24,5 %), mientras que en la inflorescencia fué de 12,8 %. El mayor crecimiento en longitud de la inflorescencia (5,34 cm.d-1) se dio en los primeros 20 días, disminuyendo luego. La inflorescencia alcanzó una altura máxima de 1,40 m.
Palabras clave: Maleza – esfuerzo reproductivo – biomasa – cenizas
4 Cuadros, 2 Figuras, 20 Referencias
Resumen - No. 2 (1998) ISSN 0329-3602
Revista Científica Agropecuaria 2: 29-35 (1998)
EVALUACIÓN DEL SISTEMA RADICAL DEL CULTIVO DE TRIGO MEDIANTE DOS MÉTODOS DE MEDICIÓN.
Marcelo G. Wilson y O. R. Valenzuela
Cátedra de Ecología
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. Nº 24
3100 Paraná, Entre Ríos
Argentina
Resumen:
En suelos de la provincia de Entre Ríos son escasos los estudios de raíces de los principales cultivos en condiciones naturales. El objetivo del trabajo fue determinar la cantidad y distribución del sistema radical del cultivo de trigo utilizando dos métodos de medición a campo.En un lote de trigo en el primer año de siembra directa y sobre un suelo Argiudol vértico se cuantificó la densidad de raíces utilizando dos métodos: pared del perfil y monolítico. Con el primero las observaciones se realizaron en encañazón y antesis, y con el segundo sólo en antesis. Para cada horizonte del suelo se determinó la densidad del suelo y el contenido de limo y arcilla.Ambos métodos permitieron detectar diferencias entre horizontes, y con el método pared del perfil también entre estados fenológicos, siendo este último el más aconsejable desde el punto de vista práctico. La profundidad efectiva del sistema radical fue de 30,29 cm y 50,03 cm, en encañazón y antesis respectivamente. La mayor densidad del sistema radical se localizó en el horizonte Ap, principalmente en los primeros 5 cm de suelo, disminuyendo en forma considerable en los horizontes inferiores. Bajo las condiciones ensayadas, la biomasa radical pudo estimarse a partir de los valores de la densidad de longitud de raíz empleando la ecuación Y = 0,107 + 1,499 x.Palabras clave: Métodos – densidad de raíces – Triticum aestivum L.
2 Cuadros, 3 Figuras, 20 Referencias
Resumen - No. 2 (1998) ISSN 0329-3602
Revista Científica Agropecuaria 2: 37-44 (1998)
RELEVAMIENTO DE LAS FORMAS DE USO DE MÁQUINAS PULVERIZADORAS AGRÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Oscar R. Pozzolo, M. A. Herrera, M. M. Anglada; C.J. Pereyra y J. C. Cian.
Cátedra de Maquinaria Agrícola
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. Nº 24
3100 Paraná, Entre Ríos
Argentina
Resumen:
En la provincia de Entre Ríos, Argentina, se analizaron las características, el funcionamiento y las modalidades de uso de 32 equipos pulverizadores en su mayoría correspondientes a empresas agroaplicadoras. Cada máquina fue analizada mediante una`encuesta al usuario y por mediciones realizadas a la máquina en el campo. Con la encuesta se recabó información sobre medidas de seguridad adoptadas, periodicidad en la limpieza del equipo, controles sobre contaminación del medio ambiente y criterios seguidos para efectuar regulaciones. Las mediciones consistieron en el caudal de lo asperjado por boquilla, uniformidad de la pulverización, y tipos de boquillas utilizados. Solamente en dos rubros, la destrucción de envases y el caudal por hectárea, la mayoría de las máquinas (más del 60%) cumplían con los requisitos de las normas, en los otros aspectos medidos, menos de la mitad de los equipos alcanzaron a satisfacer las recomendaciones de uso de las normativas.Palabras clave: Equipos pulverizadores – pulverización a campo – contaminación - seguridad
6 Figuras, 22 Referencias
Resumen - No. 2 (1998) ISSN 0329-3602
Revista Científica Agropecuaria 2: 37-44 (1998)
CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LOMBRICOMPUESTOS ORIGINADOS A PARTIR DE RESIDUOS DE CONEJERAS, ESTIÉRCOL VACUNO Y RESIDUOS DOMICILIARIOS.
Osvaldo R. Valenzuela; V.H. Lallana y Andrea Guerrero
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. Nº 24
3100 Paraná, Entre Ríos
Argentina
Resumen:
El objetivo del trabajo fue caracterizar lombricompuestos de distinto origen a través de la medición de parámetros físicos y químicos. En cada muestra, en determinaciones por duplicado, se midió la densidad aparente, capacidad de contenedor, el contenido de humedad, pH, conductividad eléctrica y materia orgánica. Los sustratos analizados presentaron diferencias, particularmente en la capacidad de contenedor, pH y conductividad eléctrica. A través de la metodología usada es posible caracterizar cada tipo de sustrato y conocer anticipadamente sus propiedades y por ende decidir la conveniencia de su uso para un cultivo.
Palabras clave:1 Cuadro, 1 Figura, 12 Referencias