Resumen - No. 3 (1999) ISSN 0329-3602

Revista Científica Agropecuaria 3: 7-19 (1999)

GUÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO-NORTE DE ENTRE RIOS

Rafael A. Sabattini, Marcelo G. Wilson , Norberto Muzzachiodi y Arturo F. Dorsch

Cátedra de Ecología
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. Nş 24
3100 Paraná, Entre Ríos
Argentina

Resumen: En el centro-norte de Entre Ríos el monte nativo ocupa un rol de importancia en los sistemas productivos agropecuarios, presentando diversos signos de deterioro provocados por el desmonte y el manejo tradicional de la ganadería, alterando su estructura y composición. El objetivo del trabajo es elaborar una guía que permita definir en forma sencilla los agroecosistemas y caracterizar su estado a través de indicadores agroecológicos para el área ganadera-agrícola del centro-norte de Entre Ríos. Para la caracterización de ambientes y agroecosistemas se tomaron como referencia trabajos de investigación sobre sistemas productivos, con el fin de obtener una primera aproximación respecto a su estado actual. Estos se clasifican en categorías en función de un indicador agroecológico que representa su deterioro, basado en el grado de erosión y el enmalezamiento. Los agroecosistemas definidos fueron monte alto cerrado (monte selva), monte alto abierto, monte bajo cerrado, monte bajo abierto, pajonal, pastizal inundable de altura, plantación forestal, renoval, cultivo agrícola, pastura implantada y pastizal naturalizado. La caracterización de los agroecosistemas a través del paisaje es una herramienta rápida para conocer su condición actual, y valoriza la información para la toma de decisiones del manejo sustentable de los recursos naturales de la región.

Palabras Clave: agroecosistemas – centro norte Entre Ríos – clasificación – paisaje - erosión – enmalezamiento.


 Resumen - No. 3 (1999) ISSN 0329-3602

Revista Científica Agropecuaria 3: 21-25 (1999)

ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES CON DESTINO A RIEGO COMPLEMENTARIO (Departamentos Paraná, Victoria, Diamante y Nogoyá)

Roberto A. Masola; Natalia A. Cattáneo; Eduardo R. Giorgio; Carlos D. Reynafé; Diego M. Helber

Cátedra Hidrología y Obras Hidráulicas
Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional
Email:
proinsa@satlink.com.ar

Resumen: El trabajo evalua la disponibilidad de los recursos hídricos superficiales para un área de la provincia de Entre Ríos que forma parte de los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá. Dicha superficie forma parte del área de mayor producción de cereales y oleagionosas de la provincia y se pretende utilizar el recurso hídrico para riego complementario.
Se realiza la identificación y se determinan las características físicas de las principales cuencas y subcuencas que integran el área mediante el estudio de los índices hidrológicos: índice de compacidad, pendiente media del cauce, densidad de drenaje y número de orden; así mismo se analizan las precipitaciones pluviales diarias del período 1989-1998 y se realiza un cálculo matemático para determinar, en cada cuenca, los volúmenes medios escurridos anualmente y sus variaciones temporales.

Palabras Clave: Recursos hídricos superficiales - Riego complementario - Características físicas – Índices hidrológicos.


 Resumen - No. 3 (1999) ISSN 0329-3602

Revista Científica Agropecuaria 3: 27-30 (1999)

DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN UN SUELO INCUBADO CON RESIDUOS DE MAÍZ Y SOJA

Carla Pascale; Lidia Giuffré; Patricia Arias; Olga S. Heredia; Marta E. Conti


Cátedra de Edafología,
Departamento de Suelos,
Facultad de Agronomía, UBA
Av. San Martín 4453 (1417) Buenos Aires.

Resumen: Este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar la variación de fósforo extractable en un suelo con residuos de maíz y soja mediante un ensayo de incubación llevado a cabo a 30ş C y 75 % de humedad a capacidad de campo. Se determinó el contenido de fósforo extractable (Bray 1) al comienzo del ensayo y a los 30, 60, 90 y 120 días de iniciada la incubación. El suelo con residuo de soja presentó un aumento del 34 % de fósforo extractable, mientras que el suelo con residuo de maíz mostró un incremento del 16 % al final del experimento. Se produjo una inmovilización de fósforo que en el primer tratamiento fue a los 30 días y en el segundo a los 90, seguida por un período de mineralización en ambos casos.

Palabras Clave: Fósforo - Maíz - Soja - Residuos de cultivos


 Resumen - No. 3 (1999) ISSN 0329-3602

Revista Científica Agropecuaria 3: 31-38 (1999)

CONSERVACIÓN FRIGORÍFICA DE MANDARINA NOVA

Miguel L. Ragone

Cátedra de Fruticultura
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. 24 (3100) Paraná, Entre Ríos.
Argentina

Resumen: La mandarina Nova, es un híbrido de mandarina Clementina por tangelo Orlando que en los últimos años ha despertado gran interés entre los productores de la zona citrícola del río Uruguay. Los árboles presentan un buen comportamiento agronómico, productivos, con frutos de buena calidad, siendo el principal destino de esta variedad comercial la exportación. El propósito de esta experiencia fue conocer el comportamiento de la mandarina Nova, en diferentes alternativas de conservación frigorífica. La experiencia se realizó en la EEA INTA Concordia, durante las temporadas 1995/96 y 1996/97. Las temperaturas de conservación fueron de 5 y 9 °C con y sin frutos encerados. Se utilizó cera al agua con un contenido de 10% de sólidos totales. No se registraron claras diferencias entre las dos temperaturas probadas. El período de conservación estaría limitado por las condiciones de calidad inicial de los frutos y la manifestación posterior de alteraciones fisiológicas, como necrosis peripeduncular, pitting o picado y las podredumbres. El incremento del índice de madurez limitaría, también, el período de conservación. El encerado, además de disminuir la pérdida de peso por transpiración, redujo la incidencia de las alteraciones patológicas.

Palabras Clave: alteraciones fisiológicas, conservación frigorífica, encerado, mandarina Nova, podredumbres.


 Resumen - No. 3 (1999) ISSN 0329-3602

Revista Científica Agropecuaria 3: 39-43 (1999)

PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE TABACO EN SISTEMA FLOTANTE

Gilda Carrasco y Pabla Rebolledo

Compañía Chilena de Tabacos y Universidad de Talca
Departamento de Horticultura,
Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Talca, Casilla 747, Talca, Chile

Resumen: La producción de plantines de tabaco en sistema flotante ha sido introducida recientemente en Chile debido a la necesidad de contar con una modalidad de producción de plantines que no utilice bromuro de metilo, esterilizante de suelo que no se fabricará en un futuro cercano debido a su alta toxicidad. De esta forma, la utilización de sustratos estériles a través del sistema flotante para la producción de plantines que luego serán transplantadas en suelo, se convierte en una alternativa para los productores tabacaleros. En este artículo se explican los requerimientos técnicos que permiten lograr una óptima producción de plantines; elección de sustratos, disoluciones nutritivas y preparación de piscinas.

Palabras Clave: plantín, sistema flotante, sustrato, tabaco.

 


 Resumen - No. 3 (1999) ISSN 0329-3602

Revista Científica Agropecuaria 3: 45-48 (1999)

ACERCA DE LAS CITAS ELECTRÓNICAS

Victor H. Lallana

Cátedra de Fisiología Vegetal
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. 24 - 3100 Paraná, Entre Ríos -Argentina

Texto Completo