En La Pampa, extracci�n de apitoxina para exportaci�n
Este proyecto, que suma investigaci�n, desarrollo tecnol�gico e innovaci�n, recibi� financiaci�n a trav�s de la ley 23.877* para optimizar el proceso productivo en calidad y eficacia. El monto financiado es de $ 65.000.
Qu� es la apitoxina
Es el veneno que segregan las abejas cuando se defienden de un elemento agresor, y posee ciertas propiedades que posibilitan su utilizaci�n en medicina, en especial en aplicaciones farmacol�gicas. La calidad de la apitoxina se mide en porcentaje de melitina, que es una prote�na espec�fica de este compuesto (los laboratorios exigen un 30% de melitina como nivel m�nimo). Este producto tiene un alto valor en el mercado internacional, el cual es muy selectivo en cuanto a la calidad (o grado de pureza de los componentes). Los laboratorios suizos se encuentran a la vanguardia en la capitalizaci�n de las transformaciones de estos productos primarios en medicinales.
La apicultura en La Pampa
El aumento de la producci�n en la actividad ap�cola pampeana est� en franco desarrollo, en particular en la �ltima d�cada. Su principal producto es b�sicamente la miel y, como consecuencia del desarrollo de la actividad, la colocaci�n en el mercado de n�cleos de abejas y colmenas pobladas. Sin embargo, existe poco desarrollo de otros productos que se pueden obtener de estos insectos.
Los ingresos resultantes de la producci�n de miel tienen lugar sobre todo en el verano, por lo que resulta interesante encontrar una producci�n que los iguale en las otras �pocas del a�o; de esa forma se logra distribuir uniformemente la mano de obra, la utilizaci�n de veh�culos, los costos y los ingresos a lo largo del a�o. En otras palabras, permite realizar un aprovechamiento integral de la apicultura.
Empresa, investigaci�n y desarrollo
En este contexto surge un proyecto altamente innovador, no s�lo para la provincia y la regi�n sino tambi�n para nuestro pa�s: la investigaci�n y desarrollo de t�cnicas de obtenci�n de veneno de abejas. Es decir, extraer la apitoxina en vol�menes rentables y anexarla a la producci�n t�pica, que es la miel. El objetivo final se inserta en la producci�n estacional diferenciada.
La empresa "Ing. Luis Bald�n" se encuentra radicada en la localidad de Anguil, en la provincia ya citada, desde 1988. Dedicada a la producci�n de miel, cuenta para ello con colmenas y elementos de extracci�n propios.
El proyecto contempl� el desarrollo de t�cnicas destinadas a la extracci�n de apitoxina, fundamentalmente la adaptaci�n de un equipo el�ctrico capaz de atraer hacia una superficie de vidrio a las abejas dom�sticas, inst�ndolas a atacar el mismo y a depositar el veneno, el que se retira una vez cristalizado el l�quido segregado. Por lo tanto, permiti� tambi�n determinar la factibilidad econ�mica para su posterior producci�n, as� como investigar t�cnicas de conservaci�n y transporte del producto, conjuntamente con un estudio de mercado para establecer los vol�menes de producci�n.
Cabe destacar que el equipamiento adquirido debi� ser dise�ado de acuerdo con las necesidades del proyecto, y construido por encargo, dada su inexistencia en el mercado. Este equipamiento permiti� obtener cantidades importantes de apitoxina -con un alto grado de pureza-, la que deb�a ser transportada r�pidamente desde los apiarios, ubicados en diferentes lugares, hasta el laboratorio (que hubo que refaccionar para su adecuaci�n a la nueva finalidad), con la suficiente agilidad para que la calidad del producto no se alterase.
El instrumento que se desarroll� para obtener el veneno, luego denominado "extractor de apitoxina", es un aparato que aprovecha una cualidad de las abejas: advierten la presencia de electricidad a la distancia. Teniendo en cuenta esta caracter�stica, se ide� el equipo el�ctrico capaz de atraer a las abejas hacia una superficie, inst�ndolas a atacar la misma.
Aguijonear es morir...a veces
Normalmente, cuando la abeja introduce su aguij�n en un tejido, el aguij�n se traba, se desprende del cuerpo del insecto y la abeja muere. Por ello debi� evitarse la p�rdida del aguij�n, ya que, de suceder, tambi�n muere la fuente de ingreso. As� se desarroll� el aparato donde la abeja pica sobre una placa de vidrio y deja una gotita de veneno. Esa gotita tiene gran porcentaje de agua, que al evaporarse deja un residuo s�lido en donde se encuentran las prote�nas que son utilizadas en medicina.
El proyecto est� en la etapa de comercializaci�n, y a la fecha se han probado diferentes extracciones. Por otra parte, cada vez que "pica", la abeja pierde prote�nas que debe reponer de alguna forma. El polen es el aporte natural de prote�nas de la abeja, por lo que su tiempo de recuperaci�n determina el intervalo de extracci�n de apitoxina. El estudio se bas� en intervalos de extracci�n, en una primera parte, y en cantidades de extracci�n por colmena en las distintas �pocas del a�o.
Resultados
El desarrollo de esta tecnolog�a a lo largo de sus doce meses de duraci�n logr� la obtenci�n de apitoxina en forma segura, en cantidades considerables y con alto grado de pureza, de modo que hace rentable esta actividad. En cuanto a la calidad de la apitoxina, el proyecto mostr� que la concentraci�n de melitina supera ampliamente el 30% indispensable para la exportaci�n. Como ejemplo de competitividad, la apicultura brasile�a intent� este tipo de producci�n pero su raza de abejas no les proporciona, salvo en determinadas zonas, la calidad necesaria.
El inter�s econ�mico de los resultados obtenidos se ha considerado altamente favorable para el conjunto de la econom�a pampeana, teniendo en cuenta que la producci�n ap�cola se encuentra en expansi�n y que este proyecto significa mejorar la rentabilidad, m�xime si se compara con el valor que, por venta a granel, tiene la miel en los mercados internos y externos.
El desarrollo de esta t�cnica innovadora de extracci�n de apitoxina ha permitido abrir nuevas posibilidades tanto para la empresa como para el potencial ap�cola de La Pampa.

(*) Ley de Promoci�n y Fomento a la Innovaci�n Tecnol�gica (1991).
Fuente: "Argentina en transformaci�n: 95 casos de investigaci�n, desarrollo tecnol�gico e innovaci�n" - Agencia Nacional de Promoci�n Cient�fica y Tecnol�gica (ANPCyT); Fondo Tecnol�gico Argentino (Fontar).
Selecci�n y adaptaci�n: Lic. Enrique A. Rabe -Area de Comunicaci�n Social del Centro Regional de Investigaci�n y Desarrollo de Santa Fe (Ceride/Conicet)-.

(C) ANPCyT - CERIDE