Ciencia y tecnología en la televisión santafesina

-

Entrevista con Mariano Bravi*, conductor de A Ciencia Cierta (ACC), un programa local de difusión de temáticas de ciencia y tecnología de nuestro medio que puede verse en dos canales de cable. Se emite desde 2003, año en que obtuvo el Premio ATVC como Mejor Programa Educativo del país. Recientemente, ha sido declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de Santa Fe.

Equipo de A Ciencia Cierta TV
El "Equipo" de ACC: (de pie) Marcelo Macchi, Sebastián y Héctor Malizia; (sentados) Carolina y Mariano Bravi, y Federico Malizia (Gentileza: ACC)
-

¿Cuándo surgió la idea que luego se concretó en ACC?
Al detectar que faltaba un espacio televisivo permanente a través del cual se difundieran los trabajos de ciencia y transferencia de tecnología que se generan en nuestra ciudad y zona. Pero también confluyeron otros factores: por un lado, mi experiencia personal de casi diez años de trabajo en el Area de Comunicación de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN; el haber participado en el programa "Universidad Abierta", en LT 10, con el periodista Jorge Conti, y la oportunidad de aprendizaje que significó mi dedicación a un proyecto de extensión en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), durante dos años, con uno de los especialistas en periodismo científico más importantes de la Argentina como es Leonardo Moledo.

Por otra parte, se sumaron las ideas de Héctor Malizia y Marcelo Macchi de hacer un buen producto televisivo, y nos lanzamos a esta aventura.

¿Qué necesidades cubrieron ustedes con este programa?
Vivimos en una sociedad muy injusta, donde no siempre se reconoce al que trabaja, y menos aún al que lo hace bien. Creo que, entre otros, es el caso de los investigadores y de todos los que estudian y buscan solucionar problemas sociales, industriales, ambientales, desde el sector del conocimiento. Tratamos de darles un espacio que, en definitiva, es un reconocimiento a la tarea de muchas personas que, en silencio, tratan de hacer un aporte para que todos vivamos mejor. También estimamos que hay una necesidad de ver que, en nuestro país, ni todo está perdido ni todo se hace mal. Lo nuestro es un granito de arena para esto y para vincular el sector científico tanto con la sociedad -en un sentido amplio- como con los empresarios.

¿Hubo alguna emisión que haya tenido un eco especial?
En general, recibimos e-mails en relación con casi todos los programas, pero el que más repercusión obtuvo fue el referido a los laboratorios del Ceride, desde donde mostramos cómo se realiza un análisis de ADN humano -al que se recurre para identificar personas o relacionarlas en una filiación-. Mucha gente se manifestó asombrada porque ni imaginó que esto se pudiera hacer en la ciudad de Santa Fe. Y esta es una situación que se repite porque, en apariencia, no se dimensiona el potencial que tiene la ciudad en este tema.

¿Qué otros temas despertaron el interés de los telespectadores?
Llamaron mucho la atención los proyectos de los jóvenes que participaron en el Concurso "Ingeniosamente" de la UTN, en los que la creatividad está muy presente. Asimismo, el queso Bio, desarrollado por investigadores de la FIQ - UNL, y la investigación de los nutrientes en carne de pescado, llevado a cabo por investigadoras de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, fueron los que originaron mayor cantidad de comentarios.

¿Cuál es el grado de aceptación de ACC entre los investigadores?
Hemos tenido muy buena respuesta de parte de los científicos quienes, generalmente, ven cada programa o tienen referencias del mismo.

¿Con qué apoyos han contado y cuentan?
Con el del Dr. Julio Luna, cuando se desempeñó como Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y de su equipo de colaboradores. También fueron muy importantes los que recibimos de la FRSF - UTN, Academia Cisco, la UNL y la Facultad de Ingeniería de la UNER, y que continúan.

¿Cuáles son los proyectos a futuro?
Entre otros, seguir explorando estrategias para comunicar mejor lo relacionado con la ciencia y la tecnología. El gran desafío es tratar de lograr un producto televisivo atractivo para aquellos que no están vinculados con estas temáticas. Sabemos que la ciencia no significa a nivel popular lo mismo que el fútbol, pero igualmente queremos acortar la brecha porque hasta nosotros mismos nos sorprendemos de la relevancia que estas actividades de investigación y desarrollo tienen en nuestra región.

¿Qué resulta luego de un año de esta experiencia?
En primer lugar, la satisfacción de haber sostenido un programa con una temática diferente.
También debe destacarse el hecho de que hemos aportado algo para que se produjera la vinculación entre el sector científico-tecnológico con la sociedad y las empresas. El que hayamos recibido mensajes electrónicos de algunas compañías y productoras solicitándonos información sobre determinados proyectos es una prueba de ello. Por ejemplo, una ingeniera de Salta nos pidió un programa nuestro porque está investigando en biocombustibles para una empresa multinacional.

Sabemos que ACC ya ha obtenido distinciones...
Así es; a fines del año pasado ganamos el Premio ATVC como Mejor Programa Educativo del país. Cabe señalar que este es un certamen organizado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable, de más de diez años de trayectoria, con un jurado presidido por el director de cine Eduardo Mignona. Y, recientemente, el Concejo Deliberante de Santa Fe ha declarado a ACC "de Interés Municipal".

¿Cuántos programas se han emitido hasta la fecha?; ¿pueden solicitarse copias?
Un total de cuarenta y siete, y se pueden solicitar a: acienciacierta@topmail.com.ar

(*) Licenciado en Comunicación Social -con especialidad en Periodismo-, egresado de la UNER. ACC se emite por Canal 6 de Cablevisión los domingos, a las 22:30, y los lunes a las 23:30, y por Canal 2 de Cablevideo Santo Tomé, los jueves, a las 22:00, y los domingos a las 19:30.
Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS / Ceride).

© ACC - CERIDE

<<<
Imprimir
publicado el 15 de mayo de 2004