ADN-paternidad: las preguntas más frecuentes

-
¿Qué es el ADN?
La molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) es la portadora de toda la información genética que pasa de una generación a la siguiente, y contiene todas las instrucciones necesarias para la formación de un organismo nuevo así como para el control de todas las actividades de las células durante el tiempo de vida del organismo. Está presente en todos los seres vivos, desde virus y bacterias hasta plantas y animales.
En los organismos superiores el ADN es único e invariable -a lo largo de toda la vida- para cada individuo de cada especie. Esta característica es lo que se conoce como "huella genética", y es la base de los estudios de identificación de individuos. Salvo unas pocas excepciones (glóbulos rojos en mamíferos, por ejemplo), todas las células de un organismo vivo tienen ADN. Gracias a ello es posible extraerlo a partir de cualquier muestra biológica.

¿Qué es el análisis de ADN de paternidad?
Dentro de las células, el ADN sufre un proceso de plegamiento y empaquetamiento dando lugar a los cromosomas. Los humanos poseemos 46 cromosomas: 23 procedentes de la madre y 23 aportados por el padre. Ésta es la base de los análisis de paternidad, ya que, estudiando una serie de marcadores genéticos situados en los diferentes cromosomas (los STRs, o "secuencias cortas repetidas en tándem") es posible determinar de forma inequívoca la paternidad de un individuo. Hoy, estos marcadores genéticos son los elegidos tanto en investigaciones forenses como así también en los estudios de vínculo biológico de parentesco.

¿Cuán preciso es este análisis?
Empleando técnicas de amplificación y secuenciación, se pueden resolver pericias con una seguridad absoluta, tanto en la asignación como en la exclusión de paternidad. Las pruebas de investigación biológica de la paternidad mediante análisis de ADN están aceptadas por los tribunales de todo el mundo como el método de identificación más preciso que existe en la actualidad. Esto se debe a que permite obtener probabilidades de paternidad superiores al 99.99% (la mayoría de los juzgados del mundo aceptan 99.0% como prueba válida).
Aplicando estas técnicas es posible, inclusive, determinar la paternidad de personas fallecidas realizando un análisis genético de sus familiares cercanos. De igual modo, las técnicas genéticas se aplican en la investigación biológica de la maternidad.

¿En qué muestras puede efectuarse el análisis?
Se puede ejecutar con una variedad extensa de muestras, incluyendo células de la sangre, pelos, muestras de tejido y semen. También se lo puede realizar utilizando material cadavérico proveniente de autopsias o de exhumaciones.

¿Hay una edad mínima para el análisis?
No; y en el de paternidad sólo se requieren unas gotas de sangre, condición que permite realizarla en recién nacidos y en niños.

¿Puede realizarse antes de que el niño nazca?
Sí, a través del Muestreo de Vellosidades Coriónicas, que se lleva a cabo generalmente entre la 10ma. y la 13era. semana de embarazo, o mediante Amniocentesis, que se ejecuta en general entre la 14ta. y 24ta. semana de gestación. Este procedimiento deberá ser realizado por el obstetra o ginecólogo que controle el embarazo.

¿En cuánto tiempo se obtienen los resultados del análisis de ADN?
Por ser mucho más complejo que un análisis de sangre, y dependiendo del tipo de muestra, la entrega de resultados demora entre 25 y 60 días.

¿Se necesita una orden médica o el escrito de un abogado para efectuarlo?
No, por tratarse de un análisis que no reconocen las obras sociales. Con respecto al segundo caso, si no ha intervenido la Justicia, o no hay acción judicial, tampoco se requiere la nota un abogado.

¿Cómo es el proceso del análisis?
En el laboratorio, el ADN se extrae de las células, se lo purifica y amplifica mediante la utilización de la técnica PCR -"reacción en cadena de la polimerasa"-. Para realizar un análisis genético se necesita muy poca cantidad de muestra ya que, a partir de una simple molécula de ADN, se pueden obtener millones de copias. De los productos obtenidos de esta amplificación se procede a su análisis en geles de alta resolución (Page), en formato manual, o bien mediante geles de iguales características (recurriendo a Electroforesis capilar) en forma automatizada.

¿Qué clase de vínculos biológicos pueden establecerse?
Los de maternidad, paternidad y relaciones familiares (hermanos, tíos, abuelos).

¿Cómo se interpretan los resultados?
Los análisis de ADN arrojan dos resultados posibles: una inclusión o una exclusión.
En la primera, cuando el supuesto padre comparte con el hijo todos los marcadores analizados. Estadísticamente, tiene una probabilidad superior al 99.99% de ser el padre biológico del niño o de la niña.
En la segunda: cuando el supuesto padre no comparte todos los marcadores con el hijo, siendo excluido como padre biológico del mismo.

Por: Sergio D. González y Ma. Consuelo Martí -Bioquímicos que se desempeñan en el Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (Secegrin) del Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)-.
Adaptación: Lic. Enrique A. Rabe -Área de Comunicación Social del Ceride / Conicet-.

© CERIDE
<<<
Imprimir
publicado el 23 de febrero de 2002