Genética e identidad

-
Entrevista con Sergio D. González*, Jefe del Área Bioquímica del Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (Secegrin) del Ceride**. Aplicaciones de los análisis de ADN.

Su actividad se vincula con la genética.
¿Cómo puede definirla en términos sencillos?

¿en qué consiste su trabajo?
Como concepto general, es el estudio de las características hereditarias y su frecuencia en las poblaciones de una misma especie, en nuestro caso, la especie humana.
En el Ceride desarrollamos análisis de ADN -o ácido desoxiribonucleico- humano para identificar personas o relacionarlas en una filiación. El trabajo consiste en emplear y aplicar técnicas de extracción, amplificación y secuenciación de ese ADN.

* Sergio Gonzalez, Consuelo Martí y Juan Rudi
Bioquímicos Sergio D. González y María C. Martí, junto a Juan M. Rudi -estudiante avanzado de biotecnología-, en el laboratorio del área bioquímica del Secegrin-Ceride (Gentileza: C. Dagatti).
Esta actividad se lleva a cabo en el Área Bioquímica, donde hemos conformado un grupo en el cual me acompañan María Consuelo Martí -bioquímica- y Juan Manuel Rudi -estudiante avanzado de biotecnología-Para efectuar las tareas contamos con un equipamiento adquirido bajo normas y recomendaciones de organismos internacionales de Genética Forense.

¿De dónde se obtiene el ADN?
Es posible extraerlo de cualquier muestra biológica (sangre, pelos, semen, huesos, saliva) e inclusive a partir de muestras degradadas. Sin embargo, la calidad del ADN que se obtenga para analizar dependerá del método de recolección y del estado de conservación de las muestras.

¿Por qué se recurre a este tipo de análisis?
Debido a que es el método de identificación más seguro que existe en la actualidad. Es por eso que las pruebas de investigación biológica mediante este análisis están aceptadas en la Justicia argentina. Tal precisión es posible porque la molécula de ADN es la portadora de toda la información genética, se transmite a través de las generaciones y es única para cada individuo e invariable en el ser humano, aun luego de fallecido. La combinación de marcadores moleculares de un individuo conforma su "huella genética".

¿En qué casos se lo aplica?
En la investigación biológica de la paternidad; en la (investigación) de indicio en criminalística biológica -agresiones sexuales, homicidios, robos en donde hayan quedado restos de cabellos, piel, sangre-. También para la resolución de problemas de identificación de cadáveres en avanzado estado de descomposición, o partes de los mismos en caso de accidentes.

Al respecto, usted intervino en las pericias identificatorias de los cuerpos calcinados dentro del colectivo brasileño incendiado en nuestra capital. ¿Cuál fue su tarea específica?
El trabajo que se llevó a cabo en el ómnibus siniestrado fue muy importante en cuanto a que se interactuó con el juez de la causa, con secretarios, bioquímicos, médicos del Poder Judicial y personal del Cuerpo de Bomberos. Todo ello hizo que se trabajara en forma rápida y eficiente. Cabe recordar que en este hecho perecieron tres personas, que la documentación personal estaba completamente destruida, y que la identificación física (fisonomía; huellas dactilares) era imposible debido a la calcinación de los cuerpos. Luego, realizamos la identificación genética a partir de las muestras que se pudieron extraer de las víctimas, y de las muestras de sangre de sus familiares.

¿Qué tratamiento reciben esas muestras de sangre?
Como personal especializado del Ceride, cuando nosotros tomamos las muestras, trabajamos con soportes sólidos para transporte -un tipo de papel secante para uso específico- y conservación de ADN en sangre. En caso de que sea otra persona o entidad la que las tome, se utilizan tubos plásticos estériles, con conservación en frío durante no más de 48 horas. Transcurrido ese lapso, la muestra debe ser analizada en forma inmediata o transportada al soporte sólido, donde se conserva a temperatura ambiente y en condiciones de humedad controlada.

¿De dónde provienen las solicitudes de análisis?
De diversos lugares, pero principalmente se originan en la Justicia para obtener información que permita solucionar numerosas causas Civiles, Comerciales o Penales. Sin embargo, también se está incrementando el pedido de particulares que, mediante un resultado de ADN, pueden -en poco tiempo- solucionar aquello por lo que -quizás- ya llevan muchos años de discusión, y que puede tener que ver con una paternidad o con una impugnación de la misma.

Los casos, ¿son muchos?; ¿corresponden sólo a la ciudad de Santa Fe?
Los problemas y/o juicios que se pueden solucionar utilizando el análisis del ADN son muchos, y aunque parezca extraño, con respecto a la cantidad de causas, hay proporcionalmente más casos en ciudades pequeñas del interior provincial que en grandes ciudades.

Si alguien desea solicitar un análisis en forma particular, ¿cuáles son los pasos a seguir?
Debe dirigirse al Ceride y tomar contacto con el Secegrin. El procedimiento de análisis es simple y seguro, tanto para el solicitante como para el demandado (p. ej., el supuesto padre). Además, las muestras se guardan para posibles contrapruebas que quieran realizarse en cualquier laboratorio dedicado a esta rama de la genética, sea del país o del exterior.

Finalmente, ¿cuándo comienza la aplicación de los análisis de ADN en la Justicia?
A nivel mundial, el gran desarrollo se produce en los años 1995/6. Y el Ceride trabaja en este tema desde 1997, habiendo realizado cerca de 2500 análisis hasta la fecha. Cabe señalar que, desde un comienzo, la evolución ha sido rápida, razón por la cual este Centro Regional ha debido adaptarse a las necesidades del medio.

(*) Bioquímico y Profesional Adjunto del Conicet. (**) Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe, sito en Güemes 3450 de nuestra ciudad, y dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS / Ceride).

© CERIDE
<<<
Imprimir
publicado en marzo de 2004