CUANDO LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA SOLAR ACTÚA A NUESTRO FAVOR

Entrevista al Dr. Orlando Mario Alfano*, científico santafesino que investiga sobre reactores activados con radiación ultravioleta (UV), solar o artificial, con aplicación a procesos de descontaminación.

Varias preguntas en una: �qué es un reactor?; �qué significa "activado con radiación UV"?; �cómo puede una lámpara suplantar al sol en la provisión de esa radiación?
Vamos por parte: en síntesis, y dicho sencillamente, un reactor es un aparato que contiene, por ejemplo, un líquido "sucio", contaminado, que queremos "limpiar", dentro del cual se produce una reacción química que se inicia cuando sobre ese líquido incide radiación UV, es decir, una de las componentes de la "luz" solar, y la que tiene mayor energía, por eso se la ha elegido. Esa radiación es la que "activa" la reacción. Al actuar sobre el líquido, para no alejarme del ejemplo, la radiación UV destruye esos contaminantes. Claro está que también puede destruir las sustancias tóxicas presentes en el aire.
En cuanto a la última pregunta, la ciencia y la tecnología, desde hace muchos años, han logrado imitar a la naturaleza en diversos aspectos. Y estas lámparas, con la energía que emiten, son un ejemplo de ello, ya que son capaces de simular, en cierta medida, la radiación UV del sol dentro del laboratorio.

�Qué ventajas presenta este procedimiento sobre otros?
Es esencialmente "limpio". Con esto quiero decir que permite destruir totalmente las sustancias nocivas hasta convertirlas en compuestos totalmente inocuos, lo que no ocurre con otros métodos para eliminar contaminantes, tales como la adsorción con carbón activado y/o el arrastre con aire. En el primer caso, las sustancias contaminantes quedan adheridas al carbón sólido, y en el segundo son liberadas a la atmósfera; es decir, estamos originando un sólido que puede contaminar el suelo, o un gas que puede provocar la polución del aire, respectivamente. En definitiva, salvo que realicemos costosos tratamientos posteriores, no estamos destruyendo los contaminantes sino que los estamos cambiando de lugar.

�A qué contaminantes se refiere?
En particular a los denominados compuestos orgánicos, y dentro de éstos a los que contienen cloro en su molécula. Ejemplos de los primeros son ciertos pesticidas, solventes y colorantes, y algunos productos de desecho de la industria química, por sólo nombrar los más importantes.

�Qué destruye la radiación UV?
Aun quien haya estudiado una química elemental, debe -al menos- recordar que el agua está constituida por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno (H2O). Pero cuando está contaminada, cuando dejó de ser "pura", aparte de estas moléculas el agua contiene otras moléculas, las de los compuestos orgánicos antes mencionados. Mediante el uso de la energía solar (radiación UV), generalmente en combinación con ciertas sustancias químicas que permiten acelerar el proceso, se logra destruir las moléculas de los contaminantes, con lo que el agua recupera la condición de "limpia" que debe tener. Quizá este uso sea poco conocido para la mayoría de los lectores, en razón de que todos sabemos de otras aplicaciones mucho más comunes de la energía solar: para generar energía eléctrica (a través de una celda solar, como se ve en algunos relojes de la vía pública, sólo para citar un ejemplo sencillo) y para calentar agua, como lo muestran los paneles instalados en los techos de las viviendas en ciertos lugares del país.

�Interactúan ustedes con grupos que, en otros ámbitos, tienen interés en los problemas originados por el aumento de la radiación UV y sus consecuencias sobre los seres vivos?
En efecto, aparte del estudio específico de las reacciones de contaminación, una de las actividades importantes del proyecto es la vinculada a la evaluación de la radiación solar en función de la posición del sol y de las condiciones de la atmósfera. En esta línea de trabajo estamos realizando actividades conjuntas con profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y del Observatorio Astronómico de Rosario, institución ésta que permanentemente aporta datos a organismos públicos y medios de comunicación con la finalidad de realizar prevención de la salud. Deseo destacar que, si bien tenemos un interés común con este último grupo -evaluar la radiación UV solar-, nuestro objetivo específico es la destrucción de los contaminantes y no los problemas vinculados con los efectos de este tipo de radiación UV sobre los seres vivos.

�Qué organismos financian la actividad de su grupo?
El proyecto recibe apoyo económico de la UNL y del Conicet**.

Estos procesos de descontaminación en estudio, �ofrecen resultados alentadores?
A nivel de laboratorio, con lámparas que emiten radiación UV, hemos logrado destruir, hasta niveles aceptables, algunos contaminantes orgánicos clorados presentes en el agua, como ser ciertos herbicidas y algunos solventes. Los trabajos que emplean directamente la radiación solar son más recientes en nuestro grupo. Sin embargo, si logramos poner a punto estos procesos aprovechando eficientemente esta fuente de energía inocua, inagotable y gratuita, como es el sol, considero que el futuro se presenta más que alentador.

(*) Ingeniero Químico, graduado en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), y Doctor en Ingeniería Química de la misma universidad. Es el primer argentino egresado de un Doctorado en Ingeniería Química dictado en nuestro país. Es profesor asociado de la UNL e Investigador Independiente del Conicet, y desempeña sus actividades en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec-Conicet-UNL). Su proyecto de investigación es parte de uno mayor que se desarrolla dentro del Área de Ingeniería de las Reacciones y Reactores.

(**) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe -Área de Comunicación Social del Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride)-.

INTEC - CERIDE

a CERIDE