ARENA, POLVO Y NIEVE, ENEMIGOS DE LA ENERGIA ELECTRICA
Se "va" la luz, pero no por falta de agua cuando de generación hidroeléctrica se trata. La contaminación ambiental causafallas y provoca cortes de energía que, según su gravedad,representan grandes pérdidas económicas, no sólo al sector eléctrico sino al país. Algunas causas: Aunque parezca extraño, los conductores de energía eléctrica, los aisladores y, en algunos casos, las subestaciones de energía resultan afectadas continuamente por contaminantes como el polvo de las industrias, el agua salada del mar y la nieve. La contaminación se produce a partir de sustancias que existen en el medio ambiente, y que se depositan sobre las superficies de las instalaciones eléctricas provocando fallas en estas. Las partículas de polvo provenientes del sector industrial, los "aerosoles marinos" en la región costera, el polvo del terreno o la nieve -en zonas donde existe esta precipitación- son algunos de los contaminantes más conocidos y que producen cortes de energía, los cuales causan problemas al sector eléctrico y al país, según la gravedad de la falla. Hay lugares donde la concentración de polvo y la contaminación es tan elevada que crea incrustaciones, las cuales evitan el funcionamiento del equipo, ya que no le permiten al interruptor abrir en el momento en que lo necesite, entre otras complicaciones. Junto al mar, y cerca de las fábricas En la región costera, el contaminante es la brisa, que se convierte en "aerosol marino", o sea, partículas muy pequeñas que contienen cloruros, una sustancia muy agresiva que afecta las partes metálicas y las instalaciones. Cuando las partículas de una fábrica depositan una capa contaminante, en presencia de humedad, provocan descargas repetitivas en el aislador, o dispositivo, que evita cortos eléctricos, produciendo una suspensión en el servicio. Además, puede suceder que la descarga sea tan violenta que provoque rupturas y el daño sea mayor. En busca de protección : La energía eléctrica es un bien y servicio que favorece a las personas en su vida cotidiana, en su trabajo, salud y a la empresa en sus procesos de producción. Por esto, en el mundo se investiga cómo prevenir este tipo de daños. En el caso de los contaminantes industriales, existe una serie de medidas que permiten abatir el nivel de contaminación. Por ejemplo, el uso de aditamentos -conocidos como "electrofiltros"- que se ubican en las chimeneas de las fábricas y evitan que las partículas pasen a la atmósfera en una cantidad elevada. El material de estos filtros especiales varía según el proceso de producción de cada empresa; son imanes que crean un campo eléctrico, el cual retiene las partículas contaminantes. Otra forma de prevenir la contaminación, especialmente en las regiones costeras, son los lavados frecuentes de los aisladores con agua a presión. Por otra parte, cuando se trata de partículas de cemento y sólidos, se utiliza el lavado con paja de maíz, es decir, se emplea el pelillo que tienen las mazorcas para hacer una especie de esponja. "La implementación de estas medidas es costosa, pues instalar un electrofiltro cuesta cerca de un millón de dólares estadounidenses, o más. De todos modos, hay que pensar en la relación costo-beneficio", opina Miguel Castro Fernández, Dr. en Ciencias Técnicas, del Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", de La Habana (Cuba). El profesor cubano, director del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas -CIPEL-, participó en el dictado del Curso Internacional "Contaminación en el Aislamiento eléctrico", realizado en la Universidad del Valle (Colombia), ocasión en la que expuso algunos resultados de investigaciones, realizadas en Cuba y otros países, sobre contaminación del aislamiento eléctrico. El investigador afirma que el papel de la legislación es muy importante y el Gobierno debe exigir a las empresas aplicar las medidas de control necesarias antes de iniciar sus proyectos. Además, hay que saber cuando se aplican estas medidas para que surtan un mayor efecto, es decir, cuando haya mayor contaminación y en el lugar donde sean más eficaces.
(C) Agencia Universitaria de Periodismo Científico (AUPEC) -
"Ciencia al Día", N° 34, Universidad del Valle (Colombia) CERIDE