Enmarcada
en la Química Verde
Alejandro Barbarini* realiza su tesis de Licenciatura en Biotecnología
en el INTEC y
en la FBCB/UNL,
instituciones de la ciudad de Santa Fe. Lo dirige la Dra. Débora
Martino, investigadora del CONICET en
el Grupo de Física del
citado instituto. Su trabajo de tesis se basa en el estudio de polímeros
bioinspirados basados en timina que, en un futuro, podrían generar
productos químicos
saludables y competitivos industrialmente.
¿Qué es un polímero?
Es una sustancia natural o artificial, formada por cadenas compuestas
de unidades repetitivas denominadas monómeros. Existen polímeros
de origen biológico, sintetizados por células de distintos
organismos, y polímeros sintéticos producidos por reacciones
controladas en laboratorios. Los polímeros con los que trabajamos
son copolímeros sintéticos (compuestos por dos clases de
monómeros) pero bioinspirados, es decir, inspirados en un suceso
que ocurre en la Naturaleza.
¿Y
la timina?
Es una de las bases nitrogenadas que forma parte del ADN (Ácido
Desoxirribonucleico), que constituye la base molecular de la herencia
biológica. Cuando el ADN es irradiado con luz ultravioleta (UV),
es probable que las timinas que se hallen en nucleótidos adyacentes,
dentro de la misma hebra (llamada así por su similitud con la
fibra textil), sufran un proceso de dimerización (o condensación),
con la posibilidad de generar ADN no funcional. Sin embargo, todos los
organismos han desarrollado diversos mecanismos de reversión.
¿En
qué consiste su trabajo?
Inspirados en el fenómeno de dimerización, hemos desarrollado
un monómero que contiene timina. De manera que un polímero
formado con esta clase de monómeros puede, bajo irradiación
UV, entrecruzar sus cadenas por dimerización de timinas e inmovilizarse
sobre el sustrato (o base). Además, por los mecanismos de reversión
antes nombrados tendremos la capacidad de revertir el proceso de entrecruzamiento.
El otro monómero que compone el copolímero le otorga al
polímero la capacidad de ser soluble en agua, el solvente más
sano de la Naturaleza. Así, el material generado posee la capacidad
de ser: a) entrecruzado e inmovilizado por irradiación UV; b)
degradable; c) reutilizable y d) soluble en agua. Esto es benigno para
el medio ambiente y se enmarca en la Química Verde (Q. V.).
¿Qué debe
entenderse por Q. V.?
La Q. V. involucra el diseño, desarrollo e implementación
de productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso
y la generación de sustancias peligrosas para la vida
humana y el medio ambiente.
¿Qué resultados espera obtener en su trabajo de tesis?
En primer lugar, la tesis de grado apunta a establecer condiciones óptimas
de síntesis y curado foto-inducido (tratamiento lumínico
para hacerlos más estables) de los copolímeros bioinspirados
basados en timina, para aplicaciones específicas. Por otro lado,
es importante establecer los parámetros cinéticos
(o de movimiento) que gobiernan el proceso de entrecruzamiento
y determinar
el efecto de diversas propiedades.
¿Se
imagina emprendiendo estudios conducentes a una carrera científica?
Sí, seguro. Cuando uno entra en los últimos años
de la carrera de grado y comienza a tomar contacto con
este “mundo” se da cuenta de que, agregando ingenio a las herramientas
y conocimientos
aprendidos, se pueden lograr grandes cosas.
Usted participó en un workshop específico en Colorado,
EE. UU. ¿De qué se trató?
Concurrí a la Escuela de Verano sobre Química Verde -Q.
V.- y Energía Sustentable, organizada por la Asociación
Estadounidense de Química, que tuvo lugar en julio pasado. Mi
trabajo de tesina fue elegido para participar junto con los trabajos
de 39 científicos de diferentes países. El objetivo principal
fue debatir acerca de los fundamentos y alcances de la Q. V., además
de que cada uno de los participantes expusiera sobre las herramientas
en las que había innovado. Asimismo, investigadores de las principales
universidades del mundo dictaron clases acerca de química ambiental
y energía sustentable. Y, por otra parte, realizamos prácticos
en laboratorio y trabajos grupales durante la estadía.
¿Cómo le gustaría concluir esta entrevista?
Con agradecimientos a distintas personas: a la Dra. Débora Martino
-de quien aprendo todos los días-, por confiar en mí y
haberme brindado la oportunidad de introducirme en el mundo científico;
a mis padres, por el apoyo -no exento de esfuerzo- que
me dieron a lo largo de la carrera; y a mi novia y su
familia,
pilares
fundamentales para todo esto.
(*) Nacido en San
Francisco (Córdoba), cursa el último año
de la Licenciatura en Biotecnología que se dicta en la FBCB/UNL.
Entrevistó:
Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/CONICET
Santa Fe).
© INTEC - CCT
CONICET Santa Fe
|