COMO DOMAR AL BICHO PALO
Su delgada contextura, color oscuro e inmovilidad lo hacen ver como una rama más de la planta. Este insecto presenta un complejo comportamiento que atrae la atención de los científicos colombianos. Perteneciente a la familia Phasmatodea, su capacidad para camuflarse lo convierte en un terrible depredador.
Se lo considera plaga: Desde hace diez años el "bicho palo" es plaga en cultivos forestales, a punto tal que, cuando se presentan ataques severos, las poblaciones superan los 36 millones de huevos por hectárea. A pesar de ser el culpable de grandes pérdidas de cultivos comerciales al acabar con las hojas, se sabía muy poco de este animal hasta que una empresa privada solicitó investigaciones sobre el mismo.
Ciclo de vida: De acuerdo con los resultados de este estudio, se pudo demostrar que la hembra del insecto Palo produce aproximadamente 100 huevos en cada postura, y todos son fértiles, lo que explica su comportamiento como plaga. Los huevos se encuentran en el suelo, confundidos con la hojarasca pues se parecen a semillas del tamaño de la cabeza de un alfiler. Después de 3 meses, el huevo se convierte en ninfa, estado en el que dura 6 meses y pasa luego a convertirse en adulto, permaneciendo como tal otros 3 meses. Cuando del huevo emerge la ninfa, ésta empieza a ascender a los árboles y procede a alimentarse del follaje hasta causar defoliaciones en grandes áreas plantadas. Es en este estado cuando el insecto hace más daño. Los adultos permanecen inmóviles en el día, camuflados en la corteza y en el follaje; en la noche se alimentan y desplazan a otros sitios. Uno de los aspectos que favorece la proliferación de la especie es la capacidad que tiene para hacer "partenogénesis", lo que significa que la hembra puede reproducirse sin la intervención del macho, y en este caso sólo emergen hembras de los huevos. Después de 40 generaciones aparece un grupo de machos para mantener el equilibrio.
Gran diversidad: Los investigadores informaron que aparecen diferentes especies de insecto Palo en las plantaciones. A pesar de esta diversidad sólo se han podido identificar 3 especies, dada la poca información que existe de este animal en todo el mundo. A pesar de su simple apariencia, las especies del insecto Palo son muy diferentes entre sí. En el proceso de clasificación los científicos todavía no terminan la tarea. "En esta labor de reconocimiento nos hemos encontrado con muchas sorpresas. Por ejemplo, aparece una especie en la que el macho tiene alas pero la hembra no; en otros casos los dos presentan alas y hasta aparecen machos y hembras sin alas", expresa uno de los investigadores.
Control biológico: El complejo comportamiento del insecto Palo desconcierta a los entomólogos (científicos que investigan sobre insectos) cuando se presenta como plaga. Por esta razón estudian constantemente sus enemigos naturales para que puedan servir como controladores biológicos. Los científicos encontraron avispas que parasitan sus huevos, y moscas que lo atacan en estado adulto, pero la mejor forma de manejarlos es haciendo uso de unos hongos que invaden el cuerpo del insecto y lo atacan. El primer paso en este trabajo fue colectar del campo animales enfermos, para aislar el patógeno y reproducirlo masivamente en el laboratorio. Actualmente, se aplica esta metodología, a manera de ensayo, para controlar las poblaciones del insecto Palo en las plantaciones forestales. Las investigaciones acerca de este animal continúan, pues la complejidad del mismo y el poco conocimiento que se tiene de él lo convierten en un interesante objeto de estudio.
(C) Ciencia al Día; Boletín 46 (Colombia). CERIDE