LA BIODIVERSIDAD EN CRISIS

"...es hora de entender y aceptar que los recursos biológicos del planeta son limitados, y que por ello no podemos ir más allá de su capacidad productiva y de regeneración. De otro modo, el hombre se expone no sólo a perder el capital biológico natural sino también a romper el delicado equilibrio de los procesos naturales básicos que aseguran el mantenimiento de la vida sobre el planeta".

Detrás de las palabras
Las frases del copete, extraídas del libro "Biodiversidad de la Provincia de Córdoba", sintetizan la amenaza que significan para la Tierra los cambios que el hombre ha provocado, y que sólo se comparan con las modificaciones que, a lo largo de miles y millones de años de evolución biológica, la propia Naturaleza ha experimentado.
"Si uno quisiera definir la biodiversidad, término que aparece desde siempre en los libros de ciencias naturales, deberíamos decir que éste hace referencia a la inmensa diversidad de seres vivos que existen en el planeta", explica el Dr. Adolfo Martino*, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Unrc), en la provincia de Córdoba.
La vida es intrínsecamente diversa, desde los niveles más simples de organización hasta los más complejos, es decir, desde el nivel molecular hasta los sistemas biológicos complejos, denominados ecosistemas. "La vida se define como la capacidad de los organismos de autoperpetuarse en el tiempo, y esa propiedad está basada en una molécula fundamental: el ácido desoxirribonucleico (ADN). Todos los seres vivos presentan esta molécula que es la clave de la inmensa diversidad de formas que existen en los organismos. Esa molécula define todos los caracteres presentes en los organismos y hace a la diversidad molecular, estructural, orgánica, sistémica, etc., que existe en todos los niveles de organización de la vida. Por eso no existen individuos iguales, salvo en los casos excepcionales como son los gemelos", señala Martino.

Cambios en el espacio y en el tiempo
La diversidad en los seres vivos está basada en los cambios que ocurren en el ADN tanto en el espacio como en el tiempo. Por ejemplo, si un organismo está adaptado a un determinado tipo de clima, y ese clima se torna más frío o más caliente, tendrá la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones ambientales si ha experimentado cambios a priori que le permitan responder a las nuevas temperaturas. Así las especies han sobrevivido a cambios tremendos como glaciaciones, incendios, erupciones volcánicas y calentamientos del planeta. "Un ejemplo de esto último -expresa- es la adaptación a las modificaciones que ocurrieron en la atmósfera de la Tierra hace unos dos mil millones de años, en la cual existían trazas de oxígeno y un alto porcentaje de dióxido de carbono. En la actualidad, encontramos esta relación invertida, 20% de oxígeno y trazas de dióxido de carbono, lo que ha permitido la evolución de millones de organismos que utilizan oxígeno, como es el caso del hombre".

La amenaza que representa el hombre
La evolución de la especie humana empezó hace aproximadamente un millón de años, pero el hombre, como especie, ha comenzado hace apenas unos 200 años a producir cambios importantes en el entorno. Tal vez las alteraciones más profundas del medio se hayan iniciado a partir de la Revolución Industrial, en los siglos XVII y XVIII, y esto ha continuado a un ritmo exponencial en el presente. "Por ejemplo -continúa- cuando se necesitan espacios para cultivos, se talan los bosques y eso implica que se eliminan todas las especies asociadas con la vegetación existente: aves, mamíferos, lagartos, anfibios, por citar unas pocas. Así se ha avanzado sobre todos los ambientes naturales y quizás ésa sea la causa más importante a nivel de impacto que ha ocurrido en la última centuria. La otra causa es la contaminación, que, por una parte, es consecuencia de la producción, y por otra, un fenómeno propio de nuestra cultura".
Estas acciones del hombre han excedido la capacidad de adaptación de los seres vivos debido a los drásticos cambios que han provocado y, como consecuencia, muchas especies se han extinguido o se han visto seriamente reducidas en número.

El límite de los más aptos
Charles Robert Darwin** denominaba como "los más aptos" a aquellos organismos que eran capaces de sobrevivir ante los cambios ambientales. Pero esa capacidad tiene un límite, y es evidente que muchas especies no han sobrevivido a cambios tan impresionantes como los que se están dando en la actualidad. "El límite es ése. Por eso, en el ámbito de la producción agrícola, una propuesta para el aumento de producción es mejorar las técnicas con la finalidad de producir más en la misma cantidad de tierra, sin avanzar más sobre la naturaleza. Pero esto, a la vez, implica un serio problema económico en los países subdesarrollados", destaca el docente.

La situación en Córdoba
En lo que va del siglo, dentro del territorio provincial, se han extinguido varias especies: el ciervo de las pampas, el jaguar o yaguareté, el aguará guazú y el tatú carreta. Otras, como el loro hablador, el loro barranquero y el cóndor están en peligro, ya que se ha reducido drásticamente el número de individuos de sus poblaciones.
Por otra parte, la desforestación y la expansión de la agricultura han afectado considerables porciones de la vegetación autóctona original, y muchas especies vegetales y animales están siendo sometidas a una intensa explotación, como es el caso de los algarrobos, hierbas medicinales e iguanas.

(*) Facultad de Ciencias Exactas - Departamento de Ciencias Naturales – UNRC.

E-mail: amartino@exa.unrc.edu.ar

Fuente: Boletín InterCiencia (UNRC); Año III, Nro. 3, 1999.

(**) Naturalista y fisiólogo inglés (1809-1882), autor de "Del origen de las especies por medio de la selección natural" (1859).

Selección y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe -Area de Comunicación Social del Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride-Conicet)-.

© UNRC – CERIDE