Estudiantes argentinos de 16 años, premiados en Feria Internacional

-

Sucedió en la de Ciencia e Ingeniería, realizada en Cleveland (EE.UU.) entre el 12 y el 16 del corriente. Compitieron 10 proyectos de nuestro país, entre ellos uno de San Cristóbal (Santa Fe), seleccionados por el Area de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ) dependiente de la Secyt*.

Los dos proyectos galardonados
Se trata de "El Buchón: sistema para el monitoreo", de los alumnos Luciano Gaspari y Marcos Bosso, del I.P.E.M. Nro. 80 de Berrotarán (Córdoba), que obtuvo el primer premio en trabajos grupales en ingeniería, y de "Motricom II", de Roberto Dahir y Néstor Garrone, del E.P.E.T. Nro. 6, de Realicó (La Pampa), que logró el segundo premio. Estos proyectos, junto a otros ocho que participaron en el encuentro, fueron seleccionados en la Feria de Ciencias organizada por la Dirección de Coordinación Institucional Regional y Sectorial (DCIRS) de la Secyt, que tuvo lugar en Ushuaia (T. del Fuego), en octubre de 2002.

Algunos detalles
"El Buchón" se pensó para resolver problemáticas concretas del campo. La idea es monitorear el proceso de siembra, reducir las pérdidas y mejorar la producción y comercialización de las cosechas. Se trata de un sistema de detección óptica de siembra que indica al tractorista, mediante alarmas luminosas y audibles, si algún cuerpo dejó de sembrar. Tiene, además, un contador de semilla empleada por metro, por el cual los granos se distribuyen según datos estadísticos, asegurando mejores rindes para las condiciones del área sembrada y de semilla utilizada. El sistema no sólo identifica las fallas en el proceso sino además sus causas, lo que posibilita generar soluciones integrales. Luciano y Marcos utilizarán los 3000 dólares del premio para optimizar el proyecto con un sistema de medición de la densidad de siembra y para cambiar el enlace óptico por uno de ultrasonido.
Por su parte, el "Motricom II" -MOTricidad, Rayos Infrarrojos y COMunicación- es un dispositivo tecnológico que permite, a quienes padecen de discapacidades severas, tales como las ocasionadas por la parálisis cerebral, la posibilidad de comunicación y movimiento. Consta de una silla de ruedas diseñada con criterios ergonómicos, con dos tableros que crean un mecanismo para transmitir señales eléctricas analizadas por un circuito central. Si el usuario señala una tarjeta con un mensaje, se activa una señal de audio con el mensaje indicado; si señala una opción de la pantalla de motricidad, la silla se desplaza o gira de acuerdo con la indicación. Los 1500 dólares de premio se destinarán a perfeccionar el dispositivo.

La delegación argentina
Constituida por 14 jóvenes -autores de los 10 proyectos seleccionados- que compitieron con más de 1300 estudiantes secundarios procedentes de 40 países, fue acompañada por los licenciados María Cristina Alvarez -titular de ACTJ- y Pablo Sierra -a cargo de la DCIRS-. El asesoramiento científico que brindó la Secyt fue determinante en el camino hacia la presentación en la Feria de Cleveland.
Los otros trabajos participantes fueron: "La comunicación verbal entre los padres y sus hijos adolescentes en la zona rural", de Nancy Castañares y Carina Farfán (Jujuy); "La trama verde de Azul", de María Cristina Dalla Valle y Casiana Battista (Bs. As.); "Tras la huella de los culícidos", de Andrés Espejo Cozzi y María Eugenia Goya (E. Ríos); "Tracción de materiales II", de Juan Manuel de Arechaga (Bs. As.); "Los noveles docentes", de Valeria Leyes (E. Ríos); "UV vs. Drosophila", de María Luján Gómez (Corrientes); "Datos de un pasado estelar", de Armando Mudryk (San Cristóbal -S. Fe-); y "Te doy mi mano... tiende la tuya", de Daiana Larrea y María Laura Mola (Córdoba).

Las Ferias constituyen un espacio de intercambio donde los jóvenes de todo el país exponen públicamente los resultados de sus trabajos científicos y tecnológicos, de producción de conocimiento, de búsqueda, de crecimiento intelectual y personal. Y, a la vez, estos encuentros suponen la oportunidad para la producción conjunta, para la interacción entre alumnos, docentes, investigadores e integrantes del sector de ciencia y tecnología nacional.
Cabe señalar que, en primera instancia, los trabajos científicos de los distintos grupos de alumnos compiten en cada provincia y luego en el ámbito nacional, donde se seleccionan aquellos que representarán al país en las Ferias de Ciencia internacionales. Este año, la
Feria de Ciencias Nacional tendrá lugar en Posadas (Misiones), en octubre. Para inscribirse, los alumnos deben presentar sus proyectos científico-tecnológicos a través de sus colegios, pero también pueden hacerlo a través de los Clubes de Ciencia y Tecnología. Los proyectos que resulten ganadores participarán en la Feria Internacional 2004, en Arizona (EE.UU.).

(*) Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Más datos pueden obtenerse en: www.secyt.gov.ar (actj). Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Ceride-Conicet).

© SeCyT - CERIDE

publicado el 31 de mayo de 2003