DE AQUÍ, Y DE ALEMANIA TAMBIÉN
Primera parte de la entrevista al Dr. Alberto Cassano* -quien se dedica al estudio del abatimiento de contaminantes por acción de la luz artificial o solar-, de regreso en Santa Fe tras un año en Europa, donde continuó su actividad científica y tecnológica.
¿Cuál es su campo específico de investigación?; ¿a qué se dedica actualmente?
¿Cómo ve el presente y futuro de la actividad científica argentina y
local?
Si me atengo al hoy, diría que las nuevas autoridades
nacionales no han dado a conocer aún ninguna definición importante relacionada con lo
que se piensa hacer en el campo científico y tecnológico. Cuando desde el exterior leí
las declaraciones del Dr. Caputo, el nuevo Secretario de Ciencia y Tecnología, en las que
pedía plazo hasta marzo para informar sobre su plan de actividades, pensé que quizá el
objetivo inmediato era reflexionar muy bien sobre qué es lo que se puede hacer sabiendo
que hay muchas limitaciones de recursos, cuyo uso debe optimizarse. Luego, me es muy
difícil formular una opinión porque no conozco exactamente qué planes se
implementarán. Me empezaría a preocupar mucho si el resultado fuera una política de achique.
En educación, ciencia y tecnología sería continuar con la estrategia de ir siempre
"a pérdidas".
¿Y cuál es la ventaja de participar en los congresos?
Hoy, en la forma como se desarrolla la ciencia, los científicos, por
falta de tiempo, leen sólo lo que saben que les va a interesar, y para
ello, en general, primero escuchan en los buenos congresos. Si uno no tiene
presencia en tales encuentros pierde la información y deja de transmitir la propia. Más
tarde, cuando ésta aparece escrita ya es vieja, porque desde que se produce hasta que se
publica un resultado, siempre que haya tiempo para leerlo, habrá pasado mucho tiempo.
Así, al asistir a un buen congreso, en tres o cuatro días uno se informa de una gran
cantidad de cosas que le llevaría muchas horas de lectura para poder tener el mismo
resultado. De modo que, la escasez de recursos no sólo se refleja en menor equipamiento,
o en la ausencia de elementos que no podemos comprar, sino que nos va alejando de lo que
se está haciendo en el resto del mundo por una causa que es, sobre todo, económica. Y
creo que, como están las cosas, si bien Internet ayuda, lo hace en forma muy parcial,
porque la comunicación que se puede tener vía Internet es con lo que se conoce que
existe. Pero no tengo acceso a aquello que solo puedo saber que existe con un gran
esfuerzo de tiempo, que no tengo, y dinero, para acceder a todas las publicaciones, que
tampoco tengo. Insisto, asistiendo a dos o tres congresos, con tres días en cada uno, se
tiene un pantallazo de todo lo que se está haciendo en el mundo. Luego podemos dedicarnos
a profundizar en lo que más nos interesa.
(*) Es Ingeniero Químico -FIQ (UNL)- y doctor en esa especialidad -Universidad de California (EE.UU.)-. Es Investigador Superior del Conicet, Profesor titular Dedicación Exclusiva de la UNL, y Director del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec-Conicet-UNL) -Güemes 3450-. Asimismo, es miembro de diversas asociaciones científicas de nuestro país y del exterior, y ha recibido numerosos premios a su trayectoria.
El Dr. Cassano es responsable de la creación de: Departamento de Graduados de la FIQ (UNL) (1972); Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec) (1975); Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride) (1976), que dirigió hasta 1980; Programa Especial de Matemática Aplicada (Pema) (1977) (hoy, Instituto de Matemática Aplicada del Litoral -Imal-); Instituto de Desarrollo y Diseño (Ingar) (1980), juntamente con el Dr. Ramón Cerro; Programa de Posgrado de Doctorado en Ingeniería Química -habiéndose graduado, en 1984, los primeros doctores en la historia de la Argentina-. Es cofundador y primer presidente alterno del Comité Nacional de Catálisis; fundador y primer presidente del Comité Argentino de Transferencia de Calor y Materia (Camat); fundador y primer vicepresidente de la Sociedad Argentina de Enseñanza de la Ingeniería (SAEI).
Entrevistó: Lic. Enrique Alberto Rabe -Area de Comunicación Social del Ceride-.
© INTEC CERIDE