"AQUI CENPAT, Puerto Madryn..." (I)

El 8 de junio, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) cumplió sus 25 años de vida, habiéndose creado por la ley 18.705, momento en que comenzaron sus actividades en Puerto Madryn. Esta ciudad patagónica se halla a 1400 km. de la Capital Federal, a orillas del Golfo Nuevo, en la Provincia del Chubut. El Centro dependió inicialmente de la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (GNEGH), cuya sede se encontraba en San Miguel, provincia de Buenos Aires, y en 1978 fue incorporado al CONICET -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-, el principal organismo nacional de promoción de la investigación científica y tecnológica.
El CENPAT nació para realizar investigaciones científicas, orientadas al desarrollo regional. La trayectoria institucional nos muestra un Centro que, progresivamente, ha logrado superar las limitaciones iniciales, para alcanzar, en el tiempo transcurrido, su consolidación y un interesante crecimiento.
Hay un momento, sin embargo, que por sus características peculiares favoreció el desarrollo del CENPAT, cual fue la inclusión de este Centro Regional en el Programa BID (Banco Interamericano de Desarrollo) -CONICET. Con su aplicación se posibilitó la adquisición de bibliografía, instrumental y equipos para la investigación, la construcción de un edificio de aproximadamente 9000 m2, la instalación de un centro de cómputos y un programa de perfeccionamiento dirigido a la capacitación del personal científico y de apoyo a la investigación, en institutos y laboratorios del exterior.
EMPLAZAMIENTO
Con el advenimiento de la democracia, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, organismo del que depende el CONICET, destacó la necesidad de ayudar a la rehabilitación económica del país y mejorar el nivel de la población, ratificando la conveniencia de atender los requerimientos regionales. Para cumplir con esos objetivos el Centro Nacional Patagónico ha buscado vincular sus actividades con los sistemas de planeamiento económico, de la producción y de la educación de su región de influencia, así como fortalecer su infraestructura y racionalizar el uso de sus recursos.
Tras haber ocupado durante años edificaciones de tipo "prefabricadas", y en lugares alquilados, el personal accedió al edificio propio del CENPAT, en 1989. La sede se encuentra emplazada en un predio de duna arenosa, de 4 Has. de superficie, en el sector sur de Puerto Madryn, sobre el Bvard. Brown, y a una distancia de cuatro kilómetros del centro comercial, aproximadamente.
CARACTERISTICAS
El edificio, de 9000 m2, ha sido diseñado como un gran "peine", con pasillo de circulación que vincula las alas laterales entre sí. De tal modo la Dirección, la Administración y los Servicios Técnicos se encuentran comunicados con los gabinetes correspondientes a los proyectos de investigación y desarrollo, y con el centro de cómputos.
A los edificios así interconectados deben agregarse los correspondientes a servicios generales y a mantenimiento.
Independientemente de las instalaciones descriptas, y como consecuencia del sistema estructural adoptado en su construcción, se recuperó un subsuelo con una superficie estimada en 2300 m2, apto para depósito y archivo.
En la ejecución de la obra se han tenido en cuenta dos pautas conceptuales para adecuar el edificio a las necesidades y fines del Centro Nacional Patagónico: la flexibilidad y la ampliabilidad.
El edificio cuenta con servicios internos comunes: agua fría y caliente, aire comprimido, gas, sistema contra incendios, grupo electrógeno, telefonía y climatización.
INVESTIGACIONES
En los primeros años las investigaciones estuvieron dirigidas a dilucidar aspectos relacionados con las Ciencias Marinas, en especial Biología y Oceanografía.
Con el correr del tiempo, y el crecimiento paulatino de la institución, se fueron incorporando otras áreas destinadas a caracterizar los recursos naturales de la región, como es el caso de Ecología de Zonas Aridas y Semiáridas, Física Ambiental (Meteorología, Climatología y Oceanografía Física); luego Geología y, por último, Paleontología y Antropología.
(C) Servicio de Difusión del CENPAT - CERIDE