El
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(Conicet) fue
creado un 5 de febrero de 1958 para promover la investigación científica
y tecnológica en el país.
Su primer presidente
fue el Dr. Bernardo A. Houssay (1887/1971) -médico, Premio Nobel
de Fisiología de 1947-; el actual es Eduardo H. Charreau -doctor
en Química e Investigador Superior del organismo-.
Antecedentes del
Consejo
Están representados por la Secretaría de Asuntos Técnicos,
creada en 1951, luego convertida en Ministerio, pero que no alcanzó
a funcionar debido a la falta de presupuesto.
Particularidades
Instituido en 1958 como dependencia de la Presidencia de la Nación,
se lo dotó entonces de instrumentos que aún hoy constituyen
el eje de sus acciones: las Carreras del Investigador Científico
y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación
y Desarrollo; el otorgamiento de becas; el financiamiento de proyectos
y de Unidades Ejecutoras de Investigación (Centros e Institutos),
así como la vinculación con organismos internacionales de
similares características.
Hoy, el Conicet es un ente autárquico del Estado Nacional en jurisdicción
de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación. El Consejo es el principal organismo
dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología, y
su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas: Ciencias Agrarias,
de la Ingeniería y de Materiales; Cs. Biológicas y de la
Salud; Cs. Exactas y Naturales, y Cs. Sociales y Humanidades. Lo integran
3993 investigadores, más de 3000 becarios y 2419 miembros de la
Carrera del Personal de Apoyo, distribuidos en 6 Centros Regionales (el
Ceride es uno
de ellos), 2 Centros de Servicios, 116 Unidades de Investigación
y 10 Unidades Asociadas.
Entre otros, los
objetivos del Conicet son:
· Fomentar y subvencionar la investigación científica
y tecnológica (CyT), y las actividades que apunten al avance CyT
en el país, al desarrollo de la economía nacional y a la
mejora de la calidad de vida.
· Estimular el intercambio y la cooperación científico-tecnológica
dentro del país y con el extranjero.
· Otorgar pasantías y becas para el perfeccionamiento de
egresados universitarios, o para la realización de investigaciones
científicas en el país y en el exterior.
· Administrar las Carreras del Investigador Científico y
del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo.
· Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo
a la investigación científica.
· Asesorar a entidades públicas y privadas en el ámbito
de su competencia.
Tras 47 Años...
...el Conicet
es uno de los activos más importantes del capital nacional en materia
científica y tecnológica, porque:
· Integra investigadores de todas
las áreas disciplinarias, quienes desarrollan sus tareas en universidades
nacionales, en organismos de investigación en ciencia y tecnología,
y en unidades propias o en asociación con las mencionadas instituciones.
· Promueve la investigación
y desarrollo en todas las áreas temáticas y contribuye a
la formación de recursos humanos de excelencia.
· Cuenta con un sistema de evaluación
participativo y riguroso de todas sus actividades, de individuos y grupos
de investigación.
· Representa una fuente de información
y asesoramiento de gran potencial para el Estado Nacional y la actividad
privada.
Algunas de las
empresas que encontraron soluciones en desarrollos científico-tecnológicos
del Conicet
Repsol-YPF, YPF-Ductos, Ipako S.A., Petroquímica Gral. Mosconi
SAIC, Petroquímica Argentina S.A., Somisa, Lockheed Martin Aircraft
Argentina S.A., Arcor S.A.;
Petroquímicas Bahía Blanca, Gral. Mosconi y Río Tercero
S.A.; Petrosur S.A., Ind. Metalúrgicas Pescarmona S.A., Atanor
S.A., Organización Techint S.A., Aluar S.A., Perez Companc, Unilever,
Dusa, Coordinación Ecológica Área Metropolitana S.E.,
Nucleoeléctrica Argentina S.A. Quinsa, PBB-Polisur S.A., Degussa,
Cloretil S.A.I.C., Beta, Biosidus S.A., Tecnomyl S.R.L., Kicsa S.A., Fana
Química, Bago, Profertil S.A., Petroquímica Triunfo (Brasil),
Bardahl, Solvay-Indupa S.A., Municipalidades de Cutral-Có y Plaza
Huincul, Copersucar (Brasil), Greencell y Ente Vasco de la Energía
(España).
Fuente: Conicet.
Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS
/ Ceride - Conicet).
© CONICET
- CERIDE
|