ANTE LA CONTAMINACION SONORA, "EL SILENCIO ES SALUD..."

En 1996, alumnas y alumnos del área de Tecnología y Fisico-Química de la Escuela Normal Superior y Superior de Comercio "Domingo G. Silva", de nuestra ciudad, llevaron a cabo un trabajo de investigación sobre la contaminación sonora. Lo denominaron "El Silencio es Salud"; cuatro docentes los guiaron, y éste es el resumen de lo realizado: La situación disparadora de este trabajo fue la preocupación de las y los estudiantes por el excesivo volumen de la música en las discotecas, que los afectaba provocándoles sordera momentánea y zumbido en los oídos.
Acciones desarrolladas: Se planteó, entonces, buscar información sobre contaminación sonora y realizar una encuesta a un número considerable de la población activa para conocer datos reales de nuestra zona acerca de los ruidos molestos, las fuentes de contaminación sonora, las afecciones contraídas en los trabajos, etc. De esta encuesta se obtuvo como resultado, entre otros datos, que los más afectados por los ruidos eran los obreros de las fábricas y que la principal fuente de contaminación sonora eran las máquinas. Se realizaron entrevistas a un otorrinolaringólogo, a profesionales especializados en el tema y se intensificó la búsqueda bibliográfica relacionada con el tema "Ruido Industrial". También se realizó una visita a una fábrica de nuestro medio donde se pudieron comprobar las condiciones de trabajo de los obreros y se analizaron las máquinas que allí funcionaban. En algunas máquinas el ruido sí puede reducirse Se seleccionaron y diseñaron una Sierra Mecánica y un Martinete, que fueron construidas por duplicado realizando modificaciones en una de ellas (cambio de sistemas de transmisión de movimiento, lubricación, colocación de materiales amortiguadores y elementos antivibratorios, etc.) a fin de disminuir al máximo posible el ruido y poder comparar los resultados con las máquinas originales. A pesar del diseño previo, fueron necesarias numerosas pruebas para llegar a las modificaciones finalmente implementadas y así lograr el mejor resultado de acuerdo a la sensación auditiva. Si bien la diferencia sonora obtenida fue notoria, era necesario confirmar estos resultados a través de mediciones. Para ello se consiguió un decibelímetro (aparato que mide la intensidad sonora en decibeles -dB-) con el que se analizaron las máquinas en un estudio de grabación para evitar la interferencia con otros sonidos.
Resultados obtenidos:
. Martinete original: 75,8 dB (*)
. Martinete modificado: 69,6 dB
. Sierra original: 79,0 dB
. Sierra modificada: 66,8 dB
Aunque, a simple vista, la disminución observada no parezca relevante, un ejemplo puede ilustrar sobre la real magnitud: el grito de una persona, medido en dB, llega a 100 dB; si, simultáneamente, grita otra persona, el resultado no ser - como se esperaría- de 200 dB sino de 103 dB. Esto da una idea de la importancia de la disminución de la energía sonora que se ha logrado reducir en la m quina modificada.
¿Qué quedó demostrado?
Que trabajando sobre prototipos de máquinas industriales se puede disminuir el nivel de contaminación sonora. Finalmente, se planteó la importancia de llevar a cabo estas experiencias en máquinas reales como continuación de este trabajo.
"El Silencio..." en encuentros de C y T: Cabe destacar que este trabajo de investigación fue seleccionado, y participó, en los siguientes encuentros en 1996:
- Feria Regional de Ciencias y Tecnología, realizada en Santa Fe los días 30 y 31 de agosto y 1ø de setiembre.
- Feria Provincial de Ciencias y Tecnología, que tuvo lugar en Recreo (Santa Fe) los días 10, 11 y 12 de octubre.
- Feria Nacional de Ciencias y Tecnología, llevada a cabo en la ciudad de Corrientes desde el 7 hasta el 10 de noviembre. En esta oportunidad, los alumnos fueron invitados a participar en un Encuentro Latinoamericano a realizarse en Mendoza este año.
Y aquí, las y los integrantes del grupo de trabajo:
. Alumnas: Gisel Gallino, Laura Fregona y Ma. Victoria Colodio.
. Alumnos: Nicolás Falbo, Rodrigo Compitiello, Edgardo Espinosa y Pablo Aristein.
. Docentes: Cristina Chiavassa, Mónica Capurro, Susana González y Carlos González Cousinet.

(*) Decibel (dB): intensidad tolerable estimada de ruido: 65 dB.

(C) Escuela Normal Superior y Superior de Comercio "Domingo G.Silva" (Santa Fe) - CERIDE