UNA APROXIMACIÓN A LA REOLOGÍA, EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Entrevista al Dr. Julio A. Deiber*, científico especialista en el tema, por el Lic. Enrique A. Rabe, del Área de Comunicación Social del Ceride**.

¿Qué es la Reología (R)?
Expresado en términos muy generales, es la disciplina científica que estudia la deformación y el flujo de la materia.

¿Podría ejemplificar, sencillamente, esos conceptos?
Por supuesto, y recurriré a un alimento: un trozo de la materia alimenticia ingresa en nuestra boca, donde lo masticamos para obtener una pasta fluida que luego se ingiere, la cual, por estar en movimiento, genera deformación y flujo de la materia. Ésta es la R "natural", pero también existe la de laboratorio, que resulta de la investigación básica y aplicada a problemas asociados a nuevas tecnologías y productos.

¿Qué antigüedad tiene esta disciplina?; ¿qué busca solucionar?
Es relativamente joven, de este siglo; es una rama de la física clásica y de las ingenierías, que aparece formalmente en 1928. En ese año, el químico Eugene Cook Bingham -de EE.UU.- y un ingeniero civil de Palestina, Marcus Reiner, ambos investigando problemas similares, en particular el flujo de sustancias que son estructuralmente complejas (suspensiones, pastas, geles, entre otras) a través de un tubo, sugirieron proponer a sus colegas una disciplina científica que abordara sistemáticamente los problemas que involucraban estos fluidos.

¿Puede citar ejemplos de tales sustancias, y al menos uno de los problemas que se presentaban con las mismas?
Se pueden mencionar, por ejemplo, el jarabe pediátrico y las pinturas como suspensiones típicas; el dentífrico -como se lo conoce- es una pasta, mientras que muchos cosméticos y alimentos son geles. Con respecto al segundo aspecto, una de las dificultades a resolver es, todavía, la del desplazamiento óptimo de los fluidos citados a través de tubos, membranas o geometrías de interés tecnológico, teniendo en cuenta que no es lo mismo hacer fluir y deformar una pasta, que un gel o una suspensión.

¿Y qué otros aportes ha hecho la R para mejorar nuestra vida cotidiana?
La lista sería casi interminable, pero puedo mencionar, y deseo destacar, que sin los conocimientos reológicos no se podrían procesar, por ejemplo, los polímeros sintéticos (caucho, polietileno, etc.) con aditivos para comercializar un sinnúmero de productos provenientes de las industrias del plástico y los elastómeros, desde un neumático para vehículos hasta una cucharita descartable de café. En el campo biotecnológico, la información obtenida a partir de la R permite diagnosticar patologías caracterizando fluidos biológicos en el contexto de la biorreología (cualquier materia o sustancia de organismo humano, animal o vegetal) y de la hemorreología (para diagnosticar enfermedades en la sangre); en el campo biomédico, permite predecir respuestas de materiales y fluidos en desempeños mecánicos complejos de la vida práctica, desde el de una prótesis (para saber si es mecánicamente compatible) hasta un compuesto industrial tal como una pintura, una fibra textil o un adhesivo.
Asimismo, para producir en forma competitiva, por ejemplo, un chizito crocante de maíz, un yogurt con textura agradable al paladar, un dulce de leche repostero o untable en diferentes grados, una mayonesa texturalmente firme, etc., se requiere, inevitablemente, del know how (es decir, del saber) reológico.
Como se ve, en todos los casos se trata de la aplicación práctica de estos conocimientos en los sectores productivos y de la salud pública.
Pero, al mismo tiempo, dentro del marco disciplinario de la R, con la finalidad de aplicación que mencioné, al someter a la muestra de material bajo estudio a deformación y flujo se puede obtener información cualitativa y cuantitativa valiosísima.

¿Qué posibilita esa información?
Nos permite:
          1) caracterizar la materia y definir sus parámetros reológicos como viscosidad, consistencia, propiedades elásticas, etc.;
          2) diseñar equipos sofisticados de procesamiento industrial, conociendo previamente la caracterización de la materia a procesar;
          3) diseñar materiales nuevos con respuestas mecánicas muy específicas y bien definidas; entre muchas otras acciones.

También trabajan ustedes en Reometría (Rt), ¿verdad?
Exacto, la cual es la parte experimental de la R; usamos un Reómetro con el que medimos y cuantificamos las microestructuras -invisibles a simple vista- de materiales y fluidos.

Además de los Reómetros "de laboratorio", ¿existen los "comerciales"?
Por supuesto, y las industrias y laboratorios los pueden elegir en un espectro amplio según los ensayos a realizar, dependiendo esto, a su vez, del uso, de las aplicaciones reológicas y de los desarrollos tecnológicos que deseen hacer. En nuestro laboratorio también hemos diseñado y construido, con la colaboración de los talleres de Vidrio y Mecánico del Ceride-Conicet y de la FIQ-UNL, dispositivos simples y prácticos que cumplen fines reométricos destacables.

¿Ha desarrollado investigaciones para ser aplicadas en Santa Fe o región?
Sí; los proyectos de investigación que hemos formulado desde el Laboratorio y Grupo de Reología que dirijo en el Intec (UNL-Conicet) siempre tuvieron alta componente de aplicación de los conocimientos científicos obtenidos. Esto nos permitió realizar asesoramientos y convenios tecnológicos prolongados con empresas como Fate, Pasa Argentina y Du Pont Argentina (con la que continuamos). En la ciudad de Santa Fe hemos asesorado a empresas de alimentos y productoras de plastisoles y látex por lapsos más cortos, pero también con problemas muy desafiantes.

¿Existen otros grupos de investigación reológica en el país?
Si hablamos de grupos como el nuestro, que realizan R y Rt en forma integrada, debo decir que no hay muchos. No obstante, en algunas universidades se investiga con orientación a las mediciones reométricas, al uso de la Rt en aplicaciones biotecnológicas, por citar algunos campos. Cabe decir que, en general, esta disciplina en la Argentina no está muy desarrollada, y que requeriría una promoción adecuada por parte de los organismos de planificación. Mi grupo de investigación interactúa, en temas reológicos, con científicos de La Plata, de Bahía Blanca y del exterior.

¿Cómo se financian sus actividades?
Con el aporte de tres fuentes: dos estatales (subsidios del Conicet y de la UNL), organismos a los que agradecemos por su constante apoyo. La tercera es la empresa privada, a través de asesoramientos y convenios. En épocas "difíciles" este aporte nos permitió seguir funcionando, aunque desplazando la orientación de la investigación desde lo más básico a lo más aplicado. Los problemas originales y relevantes que emergen al trabajar para la industria tienen mucho valor y les dan un gran sentido social y económico a los proyectos que se formulan en el ámbito académico.

(*) Ingeniero Químico, egresado de la FIQ-UNL, y nacido en Vera (Sta. Fe). Es Doctor en Ingeniería Química por la Princeton University (EE.UU.), Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Profesor Titular en la UNL. Se desempeña en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec-UNL-Conicet) como Director del Grupo de Reología y Reometría.
(**) Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe.

INTEC - CERIDE